País CINPE-UNA

Estudio CINPE-UNA: Tasas de interés se redujeron 10% tras casi tres años de aplicación de Ley de Usura

La Ley puso un límite máximo a las tasas de interés, que fija semestralmente el Banco Central y que en la actualidad es de un 33.51% para todo tipo de crédito.

Desde que entró en vigencia la Ley de Usura, las tasas de interés han disminuido en promedio 10 puntos porcentuales; la morosidad de 1 a 90 días en tarjetas de crédito cayó sustancialmente; y el valor económico de los créditos en tarjeta aumentó, según los resultados preliminares de un estudio realizado por economistas del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional (UNA).

Los resultados fueron dados a conocer el jueves 8 de junio a casi tres años de haber entrado en vigencia la reforma a la Ley de la Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, conocida como la Ley contra la Usura Crediticia.

Leiner Vargas Alfaro, catedrático y coordinador del núcleo de investigación en Regulación y Políticas Públicas del CINPE, expuso los primeros resultados que se pueden ver en el mercado, a tres años de aprobada la normativa y considerando que fue aprobada en plena pandemia por el COVID-19.

Vargas recordó lo anterior, ya que se sabe que durante el periodo de la pandemia hubo un uso sustantivo del crédito para sostener la dinámica social y económica. “El crédito fue un elemento sustancial para la sobrevivencia. Terminamos la pandemia sobreendeudados en múltiples figuras, lo que hace más importante la existencia de los controles”, expresó.

La Ley, que entró en vigencia el 20 de junio del 2020, tiene como objetivo proteger a los consumidores de los cobros de intereses abusivos poniendo un límite máximo a las tasas de interés -que actualmente es de un 33.51% para todo tipo de crédito-.

La normativa obligó a eliminar los cobros de intereses nominales, que en el caso de colones llegaban hasta un 50% y en dólares hasta un 38%, estableciendo la metodología que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) debe usar para fijar el tope de interés máximo dos veces al año: en julio y enero. Se espera que la primera semana de julio se publicará la nueva tasa máxima correspondiente a este semestre.

Regulación obligó a la transparencia

Leiner Vargas expuso los principales logros de la regulación, con base en los gráficos del documento “A 3 años de la regulación de las tasas de usura en Costa Rica: logros y desafíos pendientes”.

Primero, que las tasas de interés han disminuido en promedio 10 puntos porcentuales desde la implementación de la Ley, siendo el mercado de las tarjetas de crédito el que reaccionó más rápido a este cambio.

Segundo, que hubo un efecto neto de caída en el número de tarjetas de crédito en circulación, ya que los bancos limpiaron de su cartera las “tarjetas basura” que había en el sistema. “Se desaparecieron todas aquellas que estaban siendo un negocio chueco para los bancos; pero a partir de la salida de la pandemia, este número de tarjetas de crédito en circulación ha empezado a crecer”, dijo Vargas.

Tercero, que el valor económico de los créditos en tarjeta nunca cayó, sino que, por el contrario, aumentó. “Esto refleja que no se ha deprimido el mercado. La tal llamada exclusión financiera que se había planteado como uno de los principales argumentos para la no regulación no está siendo vista en estos primeros años del fenómeno”, resaltó el economista.

Y cuarto, que la morosidad de 1 a 90 días en tarjetas de crédito cayó sustancialmente.

Asimismo, Vargas destacó que la regulación ha obligado a las entidades financieras a ser más transparentes pues ahora están obligadas a publicar las tasas de interés y cualquier cargo adicional relacionado con los préstamos en lugares visibles en sus sucursales y en sus sitios web.

Critican opacidad de la Sugef

El proyecto de ley fue presentado por los entonces diputados Welmer Ramos, del Partido Acción Ciudadana (PAC), y David Gourzong, del Partido Liberación Nacional (PLN), quienes también participaron en el seminario realizado hoy en el CINPE-UNA.

Gourzong se refirió al contexto del proceso que siguió el proyecto de ley en la Asamblea Legislativa y manifestó que enfrentaron muchos ataques fuertes, situaciones de “presión” con los directivos de Asociación Bancaria Costarricense (ABC).

También reconoció que la tasa de interés y la fórmula que se logró aprobar en ese momento no les satisface, ya que querían una tasa máxima cercana al 24%. “Hoy estamos en una tasa cerca de un 35% y probablemente vaya a aumentar porque el ajuste se hace con base en la tasa equivalente que se de en el año anterior”, apuntó el ex diputado.

Ramos, por su parte, advirtió que hoy la Ley “está bajo bombardeo”, con una acción de inconstitucionalidad interpuesta por el ex diputado y ex candidato presidencial Otto Guevara Guth, cinco proyectos de ley que tratan de dinamitarla en la Asamblea Legislativa y un informe “sin ninguna base ni datos” de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) que afirma que la Ley generó exclusión financiera.

“Tenemos que hacer el esfuerzo para que esto se mantenga y ojalá se racionalice más abajo”, dijo Ramos refiriéndose a la tasa máxima.

El economista Daniel Vartanián, quien también participó en el proceso de elaboración de la ley, recordó que uno de los fines de la norma fue “recuperar el derecho humano al no sometimiento a la esclavitud financiera”.

Vartanian también denunció que algunos bancos siguen impunes cuando cometen el delito penal de usura, porque si bien existe una tasa máxima, hay otros costos adicionales que, cuando son obligatorios, forman parte de la tasa efectiva.

Citó de ejemplo, el seguro de tarjetas de crédito, ya que normalmente el banco asumía el costo de asegurar la deuda de estos deudores, pero ahora se considera un cargo obligatorio a costo de la tarjeta de crédito, que debe pagar el deudor. De esta forma, el banco está cobrando una tasa de usura por sumar este costo a la tarjeta, como ha reportado UNIVERSIDAD.

Como parte de los desafíos que se enfrentan, Vargas declaró que la co-responsabilidad del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y de la Sugef en implementar la Ley es fundamental porque si no hay un ente regulador competente, los que se porten bien estarían en desventaja frente a los que no se porten bien.

“Hicimos una ley que ni el Banco Central ni la Sugef estaban convencidos de hacerla; hoy tenemos a dos instituciones implementando una Ley que no querían implementar y que no quisieron nunca tener. Hasta hoy el Banco Central ha cumplido a cabalidad con la publicación de las tasas de usura; hasta hoy ha cumplido con la ley; pero hasta hoy la Sugef ha sido absolutamente opaca respecto a este tema”, señaló Vargas.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido