País

País se prepara para implementar mezcla de gasolina súper con un 10% de etanol

El viceministro de Energía resaltó que el plan de las mezclas de etanol con combustible es disminuir los gases de efecto invernadero, mejorar la salud humana y ambiental; pero todo considerando la premisa fundamental de que no pueden aumentar los precios de los combustibles.

El Gobierno se prepara para que a partir del 2025 las gasolineras ofrezcan la mezcla de gasolina súper con un 10% del biocombustible etanol, con el fin de reducir las emisiones que generan los gases de efecto invernadero y como una de las acciones para contribuir a la descarbonización de la economía.

El viceministro de energía del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) Ronny Rodríguez, explicó en entrevista con UNIVERSIDAD cuál es el estado del plan para uso de mezcla de etanol con combustible.

El etanol es un alcohol producido a través de la fermentación de los azúcares extraídos de ciertos cultivos como maíz, caña de azúcar, remolacha o residuos forestales, por lo que es considerado un combustible renovable o biocombustible.

Próximamente en las gasolineras habrá la opción de gasolina regular y de gasolina superior (súper) con etanol, confirmó Rodríguez.

“Nosotros estamos optando por la mezcla de 10% de etanol en gasolina, principalmente orientado a la gasolina superior, para que esa mezcla de 10% sea el equivalente a 30.000 vehículos que en un día ya son cero emisiones”, explicó Rodríguez.

Se calcula que la flotilla de vehículos que usan gasolina en el país es de alrededor de 300.000, de un parque vehicular de 1.500.000, según Rodríguez.

“La idea es que en el año que viene queden ya las mezclas”, dijo.

Avance del plan

El viceministro señaló que Costa Rica ya tiene una norma voluntaria, que especifica las condiciones de parámetros físico-químicos para el etanol, con la cual se puede iniciar el proceso. Sin embargo, para tener una mayor seguridad jurídica a la hora de hacer las mezclas y las importaciones, se trabaja en transformar esa norma en una norma regional que se apruebe en Costa Rica y a nivel del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Rodríguez indicó que esa norma regional “va muy adelantada” y que se encuentra en consulta internacional, por lo que quedaría como definitiva en los próximos meses.

También recordó que la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) ya ha realizado muchas pruebas de laboratorio y han utilizado referencias internacionales para determinar que la mezcla que se usará es E10.

“Cualquier vehículo puede llevar combustible 10%. Para mezclas superiores al 10% no todos los vehículos los llevan. Las mezclas del 15% son para vehículos de 2001 en adelante; entonces tenemos que ser muy cuidadosos y muy responsables con la ciudadanía”, dijo.

Ahora lo que se necesita es “equipo de altísima calidad” para  hacer las mezclas en los planteles de Recope, señaló.

De acuerdo con Rodríguez, existe un “plan bien diseñado, con un esquema logístico bien definido, que haya calidad en el combustible, con un enfoque ambiental y con una posibilidad de hacer mezclas en el país para permitir la reactivación del sector agro”.

El plan es importar etanol que cumpla con las especificaciones físico-químicas para la mezcla, el cual puede ser de Estados Unidos o de Brasil; y además utilizar el etanol que ya se produce aquí -para exportación- a partir de la caña de azúcar.

El viceministro insistió en que buscan “que haya también la oportunidad de que se pueda comprar etanol en Costa Rica y hacer un encadenamiento productivo del sector agroindustrial en Costa Rica”.

Un elemento más hacia la descarbonización

Rodríguez dijo que el plan del uso de etanol lo ven como un elemento más de todos los que contribuyen a la descarbonización de la economía.

“En este caso hemos tomado varias decisiones como país: la electrificación de transporte; la electrificación de transporte masivo de pasajeros; y cambios en la industria, como mover una caldera de búnker a una caldera eléctrica. Pero en el transporte hay una situación particular: la capacidad del sistema. Me refiero a los vehículos que existen, que son un patrimonio muy importante para las familias, las empresas; entonces la transición en transporte va a ser más lenta de lo que uno quisiera. Aquí es donde el país tiene que ser responsable en ofrecer alternativas, que pueden ser las mezclas o los biocombustibles”, declaró.

También reiteró que se basan en la premisa de que es para disminuir los gases de efecto invernadero, para la salud humana y para mejorar la salud ambiental; pero todo con la premisa fundamental de que no pueden aumentar los precios de los combustibles.

Asimismo, destacó que el etanol tiene elementos antidetonantes, que sustituyen aditivos químicos que tienen actualmente los combustibles, que son muy dañinos para la salud.

Precio inferior al  de los combustibles fósiles en EE.UU.

Rodríguez participó esta mañana en el Taller “Etanol en Costa Rica: Rumbo sostenible”, en la Unidad de Conocimiento Agroalimentario (Ucagro), de la Universidad de Costa Rica, organizado por el Minae, en conjunto con la UCR, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Consejo de Granos de Estados Unidos (US Grains Council).

Durante el taller, Alejandro González, consultor y representante del Consejo de Granos de EE.UU., mencionó que Estados Unidos es el principal productor y consumidor de etanol en el mundo y que actualmente un 98% de las gasolinas que se comercializan en dicho país tienen más de un 10% de etanol. Además, alrededor del mundo, más de 65 países usan etanol.

Por su parte, Federico Salcedo, consultor regional de etanol para el Consejo de Granos de EE.UU., refirió que la demanda de biocombustibles ha sido estable y que se prevé que seguirá con un crecimiento constante. Mencionó que, en el caso de EE.UU., históricamente el precio del etanol ha sido inferior al de los combustibles fósiles.

Roberto Urcuyo Solórzano, investigador del  Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq) de la UCR, comentó que desde inicios de los años 80, el fundador del Celeq, Orlando Bravo, trabajó en proyectos relacionados con biocombustibles y que el Celeq ha sido parte de todos los intentos de poner etanol en los combustibles en el país.

Actualmente, el Celeq también ha sido parte activa de la implementación y análisis de los combustibles para el plan de etanol, del análisis del cumplimiento de las regulaciones ambientales y del comité técnico que analizó parámetros de desempeño, calidad, composición y contaminación, indicó Urcuyo.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido