País

El Sinac puede enfrentar un cierre técnico por falta de presupuesto

Desde mayo el Consejo Nacional de Áreas de Conservación lanzó la alerta y ahora todo depende de la voluntad política en la Asamblea Legislativa.

“Como consecuencia del drástico recorte al presupuesto del SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación) aprobado para el año 2021, las diferentes áreas de conservación que conforman el SINAC se verán imposibilitadas para cumplir con sus labores y consecuentemente incurrirán en incumplimiento de competencias y servicios que afectarán a la ciudadanía y a la protección del patrimonio natural de nuestro país”.

De esa manera contundente el Consejo Nacional de Áreas de Conservación (Conac), máximo órgano colegiado del Sinac, anunció la dramática realidad que vive la institución. Esas palabras tajantes corresponden a un acuerdo aprobado por unanimidad que data de mayo de este año.

Ese texto alerta sobre las consecuencias negativas que ello implica para el ambiente, “en deterioro y perjuicio de la Biodiversidad y de los Recursos Naturales, así como para la atención eficiente, eficaz y oportuna de los trámites y servicios que brinda la institución, afectando considerablemente a las comunidades, organizaciones, emprendimientos, empresas, instituciones y sociedad en general”

El acuerdo del Conac -en el que participa la ministra de Ambiente Andrea Meza como presidenta- además dejó constancia de que la situación es “producto de los recortes presupuestarios presentados y aprobados por los diferentes Poderes de la República que tienen la competencia de presentar y aprobar los presupuestos de las entidades públicas” y por ello solicito tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo, “que puedan gestionar, accionar e interceder, que desarrollen las acciones necesarias para revertir esta situación tan crítica” que atraviesa el Sinac.

Este jueves por la noche, el gobierno informó que en la propuesta de presupuesto extraordinario que se tramita en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, incluyó más de ₡6.200 millones para ser distribuidos entre el Sinac, el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (Conagebio), el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena).

En concreto, al Sinac corresponderían ₡1.899,9 millones. Es curioso sin embargo que la información añade que esos ₡6.200 millones “son tomados del superávit que tiene el Sinac y que supera los ₡6.211,4 millones”.

Los problemas presupuestarios del sector no son nada nuevo, tal como informó UNIVERSIDAD, en años recientes.

Recorte al Sinac afectaría operaciones de guardaparques

Recortes al presupuesto pondrían a renquear labor del MINAE en 2021

 

Raspar la olla

Al respecto, el director ejecutivo del Sinac, Rafael Gutiérrez, explicó que por ley todos los fondos de superávit de las instituciones deben pasar al Ministerio de Hacienda. “En realidad le trasladamos cerca ₡9.000 millones”, aseveró y explico que provienen en parte de presupuesto subejecutado de 2019 que no contó con autorización para incluirse en el presupuesto del año pasado, así como de fondos con destinos específicos -como consejos regionales- que tampoco se ejecutaron o de contrataciones infructuosas por procesos de licitación que en los que no hubo oferentes.

Así, Gutiérrez informó que para la modificación presupuestaria en trámite el Sinac solicitó ₡7.000 millones, pero el Ministerio de Hacienda sólo le concedió los mencionados ₡1.899,9 millones, un 21%.

El funcionario entonces aseveró que esos recursos se dedicarán a “los temas más urgentes, la operatividad de la institución” en tareas como visitas de campo, la elaboración de informes técnicos -tanto ante denuncia ciudadana como para solicitudes de trámites-, así como la atención de turistas en parques nacionales y como el control y protección.

Solicitamos que para poder terminar el año nos permitan reforzar las partidas y subpartidas relacionadas con esos rubros y para poder completar servicios básicos que fueron recortados el año pasado”, señaló.

Gutiérrez observó que aún con la aprobación de esos fondos, se quedan en el camino rubros como la inversión en el mantenimiento y reparación de la flota vehicular, tanto terrestre como acuática.

Por otra parte, llamó la atención a que sin la adecuada disposición de recursos al Sinac, todo el sistema turístico que funciona con la visitación a parques nacionales puede no estar listo cuando se de el esperado repunte de visitación en que se basaría la hiper mentada reactivación económica post pandemia.

Sin embargo, reconoció que se requiere un “trabajo muy fuerte con autoridades nuestras en la Asamblea Legislativa para buscar ese nivel de conciencia y la aprobación de estos recursos que solicitamos, que es apenas el 21% de lo que la institución podría requerir porque fueron recursos propios de la institución que se trasladaron a Hacienda”.

Amenaza de cierre técnico

Roberto Molina, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Ambiente y Energía (Sitraminae), no ocultó su preocupación al respecto.

“Las áreas silvestres protegidas, parques nacionales, refugios de vida silvestre, están prácticamente que ante cierre técnico, por falta de presupuesto”.

Molina informó que el pasado 30 de junio se realizó una reunión con jerarcas como la propia ministra Meza, el viceministro de recursos naturales, Franklin Paniagua, y el director ejecutivo del Sinac, Rafael Gutiérrez: “les expresamos la situación paupérrima y negativa que sufren todas las áreas silvestres de Costa Rica”.

En ese encuentro “fuimos muy claros y contundentes en decir que necesitamos más recursos, que no podemos seguir trabajando con las uñas porque no se vale a estas alturas trabajar sin fondos. Hay una gran necesidad en las áreas silvestres”.

Informó además que se planteó la necesidad de ejercer más presión, “inclusive que el Presidente de la República llame a la Comisión de Hacendarios (de la Asamblea Legislativa) parea quee nos aprueben los rubros que realmente ocupa el Sinac, los fondos que ocupamos para atender denuncias, porque sino inclusive nos pueden acusar de incumplimiento de deberes o de omisión si no atendemos denuncias de la sociedad civil”.

Molina describió la situación como “caótica” y mencionó entre otras que “no hay dinero para reparar infraestructura como senderos, entre los que tenemos puentes en mal estado, la infraestructura está deteriorada, en algunos parques nacionales tenemos un sistema de agua potable deficiente, es agua contaminada. No hay recursos”.

Informó en ese sentido mencionó que María Devandas, ministra de Presidencia a.í. envió al congreso un cuarto proyecto de Presupuesto Extraordinario, que según dijo incluye los rubros que requiere el Sinac para terminar el año.

Pero, mientras tanto, “no hay viáticos, no hay combustible”. Relató por ejemplo que en el Parque Nacional Carara se contaba con ¢230 mil al mes en combustible para tres vehículos. “Hacemos un plan de trabajo donde tenemos que atender denuncias y visitar comunidades para contrarrestar la cacería furtiva, el programa de control y protección hace giras pero en este momento no las hacemos porque nos dan ¢70 mil colones y no alcanzan. Los vehículos están varados”.

El sindicalista anunció que “vamos a visitar a los diputados de Hacendarios para hacer presión, para decirles que realmente la situación de las áreas silvestres en Costa Rica, la famosa gallina de los huevos de oro, está abandonada por falta de recursos”.

Fantasma de privatización

El presidente de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (Fecon), Danny Villalobos, dijo que para el ecologista la situación es “indignante”, y tras destacar que “ya sabemos que históricamente la protección de la naturaleza se ha marginado no solo afuera de las áreas protegidas, sino ahora dentro de ellas”.

Villalobos observó con suspicacia que “estas situaciones se potencian para el aprovechamiento de los intereses de privatización de áreas protegidas”. Como ejemplo de ello mencionó el caso de isla San Lucas, “donde pretenden darle sostenibilidad financiera a un área protegida mediante el otorgamiento de concesiones turísticas. Es la justificación para cambiar poco a poco el Sinac”.

Cabe recordar que el Parque Nacional Isla San Lucas fue creado mediante una ley que entró a regir en setiembre y que se encuentra impugnada ante la Sala Constitucional, por razones como que definió áreas de explotación comercial turística sin aportar estudios que garanticen que tal zonificación no afecte el patrimonio natural y cultural del sitio.

Sala IV estudia posible inconstitucionalidad de ley que creó el Parque Nacional Isla San Lucas

Explotación turística amenazaría los secretos aún sin revelar de San Lucas

El activista recordó que otros proyectos que apuntan a cambiar la naturaleza de las áreas protegidas “han ganando terreno en la Asamblea Legislativa, sobre todo con diputados que no tienen ninguna conciencia sobre el ambiente”.

“Obviamente -expresó- rechazamos los recortes y llamamos a que haya más combatividad de parte de la dirigencia del Sinac y del Minae para recuperar esta función tan importante y vital de Estado para bienestar de las comunidades”.

Al mismo tiempo, hizo un llamado para que toda la situación lleve a una reflexión sobre el valor de la naturaleza para Costa Rica. Al respecto, critico el hecho de que mientras por un lado el Sinac enfrenta la situación crítica presupuestaria, por otro se declarara al perezoso como símbolo nacional, “en parte porque ha sido usado como marketing para proyectar al país y atraer turismo”.

Con pragmatismo, Villalobos también observó que el Sinac recibe un 25% de los fondos que el Estado recibe por concepto del pago del canon que las empresas pagan por aprovechar el agua, por ejemplo en el río Tempisque.

“Ese canon es establecido por la Dirección de Aguas, pero con la presión directa de las cámaras empresariales para su beneficio, no se valora lo que el agua realmente debería brindar económicamente al Estado. Debe revisarse, pues se cobra menos de 20 céntimos por metro cúbico a los grandes consumidores de agua”.

Al mismo tiempo, hizo un llamado a involucrar a las comunidades “como actores no solo con derechos, sino con una participación proactiva y vinculante en defensa de la naturaleza”.

“Tenemos escenarios críticos de conservación fuera de las áreas protegidas y ahora vemos el avance de esta catástrofe del capital dentro de ellas”, sentenció.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido