País

18 de cada 100 personas reportan usar tranquilizantes, estimulantes u opioides sin prescripción médica

El IAFA dio a conocer hoy su VII Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas.

La más reciente encuesta sobre consumo de sustancias psicoactivas, realizada por el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), muestra que 18 de cada 100 personas reportaron usar tranquilizantes -sedantes, hipnóticos, ansiolíticos-, estimulantes u opioides sin prescripción médica.

La “VII Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población de 12 a 70 años en Hogares, 2022”, que realiza el IAFA cada cinco años desde 1990, muestra que las bebidas alcohólicas se mantienen como el principal producto psicoactivo de consumo en Costa Rica, ya que tres de cada 10 personas reportaron haber consumido bebidas alcohólicas en los 30 días anteriores.

La encuesta incluyó la opinión de 16.059 informantes de los 84 cantones del territorio nacional y refleja nuevos datos sobre la prevalencia e incidencia del consumo de drogas en el país.

La mayoría de consumidores de bebidas alcohólicas y cannabis está en el grupo de los 20 a 29 años; mientras que los que usan tabaco, cocaína y crack están en el grupo de 30 a 39 años.

Con respecto a las bebidas alcohólicas, el grupo predominante de informantes dijo que consumía en su casa de habitación. “En alguna medida esto está todavía permeado por las medidas de restricción que ocurrieron en 2020 y 2021”, mencionó Gerardo Ramírez Echeverría, del área de investigación del IAFA.

Los datos exponen el porcentaje de fumadores de tabaco más bajo de la historia del país, que pasó de 10,5% en el año 2015 a 7% en 2022.

Sin embargo, 13 de cada 100 personas afirmaron usar cigarrillos electrónicos alguna vez en la vida; y uno de cada 20 lo usó en el último mes.

Ramírez explicó que “los datos sugieren que cuando se habla de tabaco hay un descenso histórico que se mantiene en esta encuesta; sin embargo, cuando se consideran los dispositivos electrónicos de vapeo, hay un repunte en el uso de productos que implican nicotina”.

“Eso habla de que se estaría dando una sustitución entre los consumidores de productos relacionados con el tabaco hacia estos productos que se concentran en la nicotina”, señaló Sánchez.

Otro hallazgo es que sigue en aumento el consumo de cannabis, que pasó de 32 personas por cada 1.000 en 2015 a 44 por cada 1.000 en 2022.

Ramírez comentó que en la Encuesta de Hogares se ha empezado a consultar la opinión de las personas sobre que en el país se permitan realizar actividades con cannabis.

“Cuando se habla del uso de cannabis para investigación científica o con propósitos medicinales, hay una mayoría que está de acuerdo en que estos usos sean admitidos por el estado jurídico. Sin embargo, cuando se les pregunta si están de acuerdo en que se permita la entrega controlada de esta sustancia a usuarios problemáticos o que se permita el acceso indiscriminado para consumo recreativo, hay una mayoría de la población que está en contra”, dijo Ramírez.

Asimismo, seis por cada mil personas consumen cocaína, la edad de primera vez de consumo es a los 20 años y los hombres son los que más la usan.

En general, todas las sustancias tienen porcentajes de consumo mayores entre hombres, que entre mujeres.

También se detectó un consumo mínimo de drogas emergentes o de diseño como tusi (droga sintética conocida como la “cocaína rosa”), fentanilo (un opioide sintético), marihuana sintética, sales de baño y ketamina (droga disociativa con potencial alucinógeno).

El levantamiento de los datos de la encuesta se realizó mediante entrevistas personales utilizando dispositivos PED (dispositivos electrónicos personales, por sus siglas en inglés), por parte de la empresa CID-Gallup.

El director general del IAFA, Oswaldo Aguirre Retana, señaló que la importancia de realizar encuestas como esta es que, “además de identificar si están presentes en un sector de la población, se logra determinar la percepción de las personas acerca del problema de uso de las drogas” y “a partir de los resultados se toman decisiones, se hacen ajustes a los programas preventivos, de tratamiento, de información y comunicación”.

Mientras que la coordinadora del área técnica del IAFA, Wendy Castro Castro, declaró que “conocer la magnitud del problema de consumo de sustancias psicoactivas, su relación con otras situaciones sociales y su variabilidad en el tiempo es de vasta importancia para poder intervenir”.

Yorleny Ramírez, jefa del proceso de investigación del IAFA, destacó que en esta encuesta por primera vez se incluyó el tema de salud mental.

De acuerdo con los datos, 54 de cada 100 personas presentaron síntomas de depresión y 53 de cada 100 indicaron presentar síntomas de ansiedad.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido