País

Salarios mínimos del sector privado aumentarán un 1,83% a partir del 1 de enero

La Anep insiste en que se debe cambiar la fórmula de cálculo del salario mínimo y que se deben incorporar otras variables más allá de la canasta básica.

El Consejo Nacional de Salarios (CNS) aprobó un aumento de un 1,83% en  los salarios mínimos del sector privado a partir del 1 de enero de 2024.

En el CNS -un órgano de constitución tripartita, con participación del sector laboral, estatal, y empleador- se negocia la metodología para la fijación de salarios mínimos para personas del sector privado.

El CNS acordó aprobar la propuesta del sector gubernamental, de un porcentaje que considera el crecimiento promedio de la economía de los tres últimos años y un crecimiento proyectado para el 2023 y 2024, según el viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Alexander Astorga.

Este ajuste aplicará de manera general para los salarios mínimos de todas las clases salariales definidas en el decreto correspondiente.

También se acordó respetar los acuerdos previos en cuanto a los ajustes adicionales para el salario mensual de servicio doméstico (2,33%); salario mensual de trabajador semicalificado (0,39); jornada de trabajador calificado (0,39%); y salario mensual de trabajador especializado (0,55%).

El sector patronal, representado por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), había presentado una propuesta base de negociación de que el ajuste fuera entre el 0 y el 0,36%, general para todos los salarios mínimos del sector privado.

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (Anep), se mantuvo la misma posición del periodo anterior de no proponer un porcentaje ni participar en la negociación, sino enviar un documento para que  se cambie la fórmula de cálculo.

Insisten en cambio en la fórmula de cálculo

Santiago Ramírez Jiménez, asesor de Anep en el tema de salarios, explicó que en el cálculo se deben incorporar otras variables que no se toman en cuenta actualmente y que incidirían en un aumento del salario mínimo para el sector privado; por ejemplo, espacios de ocio, de recreación, acceso a Internet, a telefonía móvil, y no solo la canasta básica.

“Creemos que es necesario hacer una reformulación de cómo se realiza el cálculo para este incremento salarial. Los elementos que se están incluyendo no permiten que los hogares de Costa Rica puedan optar por una movilidad social; esto no puede ser maquillado con diferentes porcentajes”, dijo Ramírez.

“Es irresponsable partir de una idea de un porcentaje porque esto no permite la movilidad social de la clase trabajadora”, declaró Ramírez y reiteró que Anep considera que debe regresarse a la fijación salarial semestral y no anual, como se realiza actualmente.

“Continuamos siendo enfáticos en nuestra posición. Nos resulta irresponsable indicar un porcentaje sin entender las diversas variables y sin acercarse a las múltiples vulnerabilidades de la población trabajadora”, señaló la Anep en un comunicado.

La Anep ha explicado, por ejemplo, que el trabajador agrícola realiza jornadas de trabajo de hasta 12 horas al día y no puede realizar ninguna otra actividad económica que le permita ajustar sus ingresos. Asimismo, no es correcta la relación de precios de consumo de manera general, ya que los precios son más altos en las zonas rurales. Otro punto que no se está considerando son los niveles de endeudamiento y las altas tasas de interés que comprometen la liquidez de los hogares de la clase trabajadora.

“Para la adquisición de bienes de línea blanca propios de necesidades básicas de los hogares costarricenses, el trabajador se ve obligado a comprometerse con almacenes y prestamistas que cobran intereses que llegan a ocupar hasta tres veces el valor del bien adquirido. Esta forma de adquisición de crédito es prácticamente la única manera de adquirir bienes para un sector que recibe un salario promedio mensual de ¢300.000”, destacó la Anep.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido