País Ministerio de Salud

Alertas por aumento de enfermedades, baja en tasas de vacunación y cierres de programas de trasplantes

No fue sino hasta el 10 mayo -más de tres meses después de la renuncia de Joselyn Chacón – que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, presentó a Mary Munive como nueva ministra de Salud.

Un mal comienzo con el nombramiento de la primera jerarca; falta de campañas de prevención; numerosas alertas por aumento de casos de dengue, infecciones respiratorias, hepatitis y otras enfermedades; y la polémica por el cierre del programa de trasplantes caracterizaron este 2023 en lo relacionado a la gestión del Ministerio de Salud.

El epidemiólogo de la Universidad Nacional (UNA), Juan José Romero Zúñiga, señaló que en primer lugar, hubo “un pésimo nombramiento en la original ministra de Salud”, ya que esta persona “no tenía ninguna calidad para ser ministra de Salud” y por ahí se comenzó “muy mal”. Pero además, afirmó que Mary Munive llegó al Ministerio de Salud, sin conocer el sector y básicamente “como bateadora emergente”.

“Por más que sea médica, no conoce el sector salud en el sentido amplio, de manera que es una camisa que le queda grande. La forma de dirigir, de administrar, de gestionar, produce una serie de sentimientos a lo interno de la organización que hace que las cosas no caminen bien. Lo que uno ve son los efectos”, indicó el docente e investigador, especialista en medicina preventiva y epidemiología.

El 7 de febrero de este año, Joselyn Chacón, renunció a su cargo como jerarca de la cartera, después de una lluvia de críticas que duró meses. La jerarca fue criticada por su posición favorable a sectores anti-vacunas y por quitar antes de tiempo las medidas para contener la pandemia, lo que la confrontó con el equipo técnico asesor, al cual varios prestigiosos profesionales renunciaron. Además, semanas de que renunciara, enfrentó críticas por acusaciones de haber contratado a un “troll” para atacar a periodistas y medios que consideraba sus enemigos.

No fue sino hasta el 10 mayo -más de tres meses después – que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, presentó a Mary Munive como nueva ministra de Salud. La nueva jerarca es además la vicepresidenta de la República, que desde entonces tiene de recargo el Ministerio de Salud.

¿Dónde estaban las campañas?

Romero también apuntó a la ausencia de campañas de prevención oportunas. “Nosotros tenemos 30 años de tener dengue, sabemos cuándo se dan los picos de dengue, conocemos la estacionalidad del dengue. La situación que tenemos ahorita del dengue no es culpa del dengue IV, es una cosa que se prevé, que se puede pronosticar y que se puede prevenir. Lo mismo pasa con las infecciones respiratorias agudas”, dijo.

“Yo no veo en prensa campañas para prevenir infecciones respiratorias en los meses previos a la estación lluviosa. Lo mismo pasa con dengue. ¿Por qué tenemos que esperar a llegar a 10.000, 15.000 casos para trabajar medidas preventivas? Eso tiene que ser desde antes. ¿Dónde están las campañas? ¿Dónde esta el trabajo entre el Gobierno central y los gobiernos locales?”, cuestionó.

El pasado 6 de setiembre, el ministerio de Salud emitió una alerta sanitaria debido al gran incremento de casos de dengue. Hasta ese momento se reportaban ya 8.261 casos de dengue, lo que significaba un aumento de casi el doble con respecto a los 4.780 casos que se habían reportado el año pasado a la misma fecha.

Según los últimos datos reportados por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) durante el 2023 el país contabiliza un total de 13 pacientes hospitalizados con diagnóstico de dengue, de los cuales ocho son menores de edad.

El 8 de setiembre, el ministerio de Salud emitió medidas para contener la situación generada en el Hospital de Niños por el pico histórico de infecciones respiratorias generadas durante la estación lluviosa. En ese momento se reportaban 100 niños hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves y la Unidad de Cuidados Intensivos en este momento tiene una ocupación de más del 100%.

Asimismo, mientras en 2022 se registró un total de 118 casos de hepatitis A, a setiembre de este año se registraban 1.435 casos confirmados por laboratorio. La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta el hígado y dentro de las causas se reportan infecciones virales, bacterianas, inmunitarias o tóxicas.

Además de estas enfermedades, este año el Ministerio de Salud debió enfrentar los fallecimientos y contagios por rickettsiosis, un grupo de enfermedades producidas por ocho especies de bacterias del género Rickettia y son transmitidas por vectores como las pulgas y las garrapatas, lo cual está asociado a malas condiciones higiénicas.

Baja tasa en esquemas de vacunación

En noviembre pasado, el Ministerio de Salud alertó por la baja tasa en los esquemas de vacunación general de los niños que se registra durante este 2023. En las coberturas alcanzadas a setiembre, ninguna tenía rangos esperados como ideales, que son entre 95 y 100%.

Desde abril de este año, UNIVERSIDAD había reportado que en los últimos cuatro años, Costa Rica ha presentado una baja en la vacunación de personas menores de edad, lo cual preocupa a las autoridades de salud. Así lo señalaron en un seminario web el Dr. Roy Wong, de la CCSS, y el entonces director de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, Rodrigo Marín -quien renunció a ese puesto el pasado 8 de diciembre-.

Según esos datos, la cobertura de vacunación para la vacuna pentavalente pasó de 94.6% en 2019, a 93.7% en 2022. La vacunación para hepatitis B pasó de 96.2% a 92.8% en el mismo período. En el caso del neumococo, la cobertura de vacunal disminuyó de 95.1% a 94.1%, y la de varicela de 92.8% a 92.4%. Para rotavirus, la cobertura pasó de 98% en 2020 a 89.8% en 2022. La primera dosis de SRP (Sarampión-Rubeola y Parotiditis) disminuyó de 95.1% en 2019 a 89.9% en 2022. Y la cobertura de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano pasó de 95% en 2019 a 68.7% en 2022.

Polémica con programas de trasplantes

En mayo de este año, las autoridades de la Caja y del Ministerio de Salud anunciaron la suspensión del programa de trasplante hepático del Hospital México por una orden sanitaria por supuesto “incumplimiento” de la Norma nacional de distribución y asignación hepática proveniente de donante cadavérico.

El 23 de agosto anunciaron el cierre permanente del programa. Sin embargo, el 23 de setiembre, el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda del Segundo Circuito Judicial de San José dictó una medida cautelar “provisionalísima e inaudita” que mantendrá en operación el programa.

Como publicó este medio, la medida contra el cierre fue promovida por varios ciudadanos. El tribunal aceptó dictar la medida pues consideró que existe extrema urgencia en tanto que al dictar la orden de cierre, el ministerio no dio tiempo suficiente entre la comunicación de la misma y su ejecución, de modo que no garantizaron el derecho de defensa “para cualquier particular que se pueda considerar afectado y principalmente a las personas usuarias de los servicios de salud del centro médico sancionado”.

Además, consideraron que podrían presentarse “graves afectaciones técnicas y presupuestarias que afectarían el reabrir el programa una vez que se haya cerrado”, por lo que ordenaron suspender la orden sanitaria y resolución administrativa dictada por Munive.

Además de lo anterior, el 13 de setiembre, las autoridades de Salud anunciaron el cierre del programa de trasplante de riñón con donante cadavérico del hospital San Juan de Dios, debido a la baja cantidad de procedimientos realizados por este nosocomio entre el 2017 y 2023.

En ese momento Munive destacó que según datos de la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante del Ministerio de Salud, del 2017 a agosto del 2023, el Hospital Calderón Guardia realizó 87 trasplantes renales, el México 57, el Max Peralta 35, y el San Juan de Dios 24; sin embargo, no se tomaron en cuenta otros elementos como la mortalidad y la supervivencia.

Munive confirmó a UNIVERSIDAD que el Ministerio de Salud no tiene registrado datos de supervivencia y mortalidad de pacientes que han sido trasplantados en el país durante el período 2010-2023.

En medio de esta situación, en octubre pasado, la Gerencia Médica de la Caja removió de su cargo al coordinador del programa institucional de donación y trasplantes de la institución, José Pablo Garbanzo.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido