País Entrevista Allan Astorga

“Es falso que en Costa Rica se haya confirmado la existencia de yacimientos de petróleo o gas natural”

El geólogo también se refirió a la información producto de la exploración petrolera realizada en el país desde los 70s, su confidencialidad, los compromisos adquiridos por las empresas y su posible filtración.

Que exista potencial, no significa que haya en ningún momento yacimientos de petróleo o de gas natural identificados y comprobados en el país, afirmó el geólogo ambiental Allan Astorga Gattgens, en momentos en que continúa el debate sobre el proyecto de ley que pretende prohibir definitivamente la exploración y explotación petrolera y de gas natural en el país.

El geólogo con 15 años de experiencia en geología petrolera y 30 años de experiencia en geología sedimentaria, declaró que lo que existe es un potencial, lo cual significa que podría haber condiciones, pero no implica que realmente existan.

Astorga también se refirió a la información producto de la exploración petrolera realizada en el país desde los 70s, su confidencialidad, los compromisos adquiridos por las empresas y su posible filtración.

Actualmente, el trámite de la “Ley para avanzar en la Eliminación del Uso de Combustibles Fósiles en Costa Rica y Declarar el Territorio Nacional Libre de Exploración y Explotación de Petróleo y Gas”, conocido como Ley de Combustibles (expediente 20.641) está detenido en la Asamblea Legislativa.

Se discute su devolución a la Comisión de Ambiente, que lo dictaminó, para hacerle enmiendas y enfrenta a la oposición de diputados del Liberación Nacional, la Unidad Socialcristiana y Nueva República, que no quieren que incluya financiamiento para que la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) haga investigación en nuevas tecnologías de combustibles.

A continuación la entrevista.

-¿Por qué afirma que no tendría fundamento científico ni lógica que se prohíba la exploración y explotación de petróleo y se permita la del gas natural?.

“El petróleo y el gas natural se generan del mismo tipo de roca. A ese tipo de roca que tiene mucha materia orgánica le llamamos roca madre. Lo que diferencia que se forme petróleo o gas natural es la temperatura. El gas natural requiere una temperatura un poco más alta que la que requiere el petróleo. La roca va transformándose, la temperatura va aumentando en el interior de la tierra y primero se genera petróleo; pero si la temperatura aumenta un poco más, se produce gas. El mismo movimiento del petróleo, que se llama migración, hace que se formen gotas microscópicas de petróleo a través de los poros de las rocas o de las fracturas que buscan un sitio donde acumularse. Como el gas es más liviano, si encuentra una estructura geológica donde se pueda almacenar, el gas sube y se queda en la parte superior de esta especie de cúpula y la parte más baja se llena de petróleo. Eso ocurre con bastante frecuencia en la naturaleza y por eso es que comúnmente se presentan juntos. No es que no se pueda presentar solo un yacimiento de gas o uno solo de petróleo; pero la probabilidad de que se presenten juntos es muy alta.

Entonces desde el punto de vista científico, no tiene ninguna consistencia hacer una ley que permita extraer gas y no petróleo. Imagínese que una empresa petrolera haga una perforación, que cuesta millones de dólares y que encuentre un yacimiento de gas y descubra que debajo hay un yacimiento grande de petróleo. Por su puesto que va a querer recuperar la inversión hecha y sacar el petróleo o viceversa. Sería muy vergonzoso para el país que teniendo una Escuela de Geología desde hace más de 50 años y un Colegio de Geólogos, que no llamemos la atención a los diputados, con todo el respeto del caso, para que no metan la pata haciendo una ley a medias. Quedaríamos en el ridículo internacional”.

-¿Qué significa en términos técnicos que en el país existe potencial para que existan yacimientos de petróleo o de gas natural y qué condiciones hacen que exista o no ese potencial?

“Sí, se está haciendo una enorme especulación, que está creciendo como una burbuja. Hasta los políticos están aprovechándose de ese tema y ya empiezan a hacer afirmaciones, que me parece que son irresponsables afirmando que debajo del país hay 350 mil millones de dólares en petróleo y gas natural y eso es absolutamente falso. El potencial significa que se presentan ciertas condiciones geológicas para que pudiera existir una posibilidad de encontrar un yacimiento. En geología del petróleo se habla de que tiene que ser en una cuenca sedimentaria, roca generadora, condiciones de temperatura para que el petróleo y el gas se hayan generado, y roca reservorio, donde los hidrocarburos se acumularían y formarían un yacimiento. Por ejemplo, uno dice: ‘en cierta cuenca en Limón Sur hay una cuenca sedimentaria, hay roca generadora, el potencial podría indicar que se generó petróleo, según los cálculos aproximados podrían existir 100 millones de barriles de petróleo’.

Eso hicimos nosotros en Recope a principios de los años 90s. Recope contrató a una empresa especialista en eso, la estadounidense Western Atlas, los geólogos de Costa Rica aportamos los insumos y ellos hicieron ese cálculo. Pero eso no significa que haya yacimientos identificados y probados porque se está cambiando el concepto de potencial como si fuera algo que ya existiera y estuviera medido y comprobado que estamos sobre un mar de petróleo y eso es absolutamente falso”.

-Los resultados y datos de la exploración petrolera que se ha realizado en el país desde los 70s, ¿es información confidencial? ¿Quién o qué ente está a cargo de resguardarla?

“Cuando en los 80s se reactivó la exploración petrolera por parte de Recope, la institución recogió el acervo de información recopilada desde principios del siglo XX, que habían generado las empresas Esso, Shell. Luego Recope la utilizó como parte de sus labores de exploración en los 80s. En los 90s Recope contrató a Western Atlas, que reordenó el país en alrededor de 30 bloques de atractivo petrolero, cada uno como de 2.000 kilómetros cuadrados, y a cada uno se le hizo el paquete de información correspondiente. Cuando se aprobó la Ley de Hidrocarburos se acordó que una copia de eso se la dieran a Recope y otra copia a la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente y Energía. Esa Dirección hizo los carteles de licitación y varias empresas participaron, entre ellas la Harken, que compró unos bloques en Limón Norte, incluyendo Moín.

Cuando la empresa petrolera mostraba interés en unos bloques, Recope le vendía la información de esos bloques y la empresa la revisaba para ver si realmente quería firmar un contrato de exploración y explotación petrolera. La Harken firmó contrato y con eso tenía derecho a usar la información, procesarla e incluso hacer más estudios pero había una obligación de confidencialidad. La empresa podía procesar la información para ella; pero tenía que generarle reportes a la Dirección de Hidrocarburos indicando si había encontrado un yacimiento, si había potencial. La decisión de si la información se divulgaba era del Minae. La empresa tenía prohibido divulgar la información porque se trata de un recurso natural que le pertenece al país.

Pero cuando la empresa Mallon Oil Company adquiere la información de los bloques del norte del país es cuando don Abel Pacheco firma el decreto de moratoria (En 2002, el Gobierno decretó una moratoria a la explotación de petróleo, que aún está vigente hasta 2050). La empresa queda con la información; pero se suponía que quedaba con los mismos compromisos de que no podía procesar la información sin haber mediado un contrato. La información que está en la biblioteca del Minae se puede usar para consulta científica, pero el Minae prohíbe divulgar la información de potencial petrolero. Mi interpretación es que aparentemente sí se dio proceso de información y posiblemente se filtró y se divulgó.

Y lo que está saliendo a la luz ahora es que hay yacimientos pero nadie te dice dónde está la información de respaldo. Yo no conozco un informe científico debidamente elaborado revisado y confirmado, y creo que nadie lo conoce”.

-¿Que son los hidratos de metano, cómo se explotan y qué riesgos presenta su explotación?

“Se empezaron a descubrir en la segunda mitad del siglo XX. Es una especie de metano congelado que se presenta entre las capas de las rocas en el fondo del mar y se puede quemar y usar como fuente de energía. Se encontraron algunas evidencia de que Costa Rica tiene estos hidratos en el talud continental de la península de Nicoya. El problema es que hay países que están explotando este recurso energético, y al sacarlo desestabilizan todo el material geológico y eso puede provocar deslizamientos submarinos enormes que ya se han presentado en algunos lugares. Entonces los hidratos de metano es mejor dejarlos queditos porque es una actividad altamente contaminante. Por eso yo afirmé que si se va a aprobar una ley que prohíbe petróleo y gas natural también prohíba la exploración y explotación de hidratos de metano para cerrar esa página por completo”.

-Hay personas que hablan de los lloraderos de petróleo; dicen que el petróleo se filtra naturalmente al ambiente y que con la explotación se capturaría lo que naturalmente se iba a escapar en vez de dejar que se desperdicie y contamine.

“Eso es una total y absoluta falsedad. En geología del petróleo ese tipo de salidas de petróleo o gas natural es lo más común; se llama manifestación. Como dije, el petróleo o el gas se mueven a través de los poros de las rocas o de las fracturas. Hay fallas geológicas por donde el petróleo puede subir hasta la superficie y se dan esas manifestaciones. La lógica de las empresas petroleras es que donde había muchos lloraderos ponían un pozo para ver si llegaban al yacimiento. Y eso es lo que hicimos en Costa Rica en la exploración petrolera. Eso es lo que ellos no dicen.

Por ejemplo, cerca de la manifestación en Pataste (Cuenca San Carlos, Limón Norte) se puso un pozo con Petro-Canada de casi 2.000 metros de profundidad y no se encontró nada. No necesariamente donde hay un brote de hidrocarburos hay un yacimiento. En Cocoles (Limón Sur) se hizo un pozo y salió petróleo pero solo duró dos o tres días y después se secó; no era un yacimiento comercial. En Campo Diablo (Baja Talamanca) también hay brotes de petróleo; pero se hicieron pozos y no se encontró nada. Incluso en Guanacaste se hizo el pozo Curime en el Bajo Tempisque y nada. Donde ha habido manifestaciones de petróleo o donde se ha sospechado que había estructuras que podían tener un yacimiento comercial se perforó y no se encontró nada.

Costa Rica tiene una geología complicada, muy distinta de la que existe en Medio Oriente, donde tienen menos fallas y el petróleo se genera y se acumula fácil”

-Otro argumento es que mucho de los derivados de petróleo que se traen al país son extraídos de formas no amigables con el ambiente, usando carbón y que la mayor parte de los derrames de petróleo ocurren en el transporte.

Si fuera así no hubiera trasiego de hidrocarburos en el planeta. Ese es un argumento muy loco porque nada nos garantiza que produciendo petróleo aquí, en el eventual caso de que hubiera yacimientos, no va a contaminar. Además, Costa Rica le compra petróleo sobre todo a Estados Unidos y cada país tiene sus propias normativas ambientales de protección. Si eso fuese cierto lo que tendría que hacer Costa Rica es comprar derivados de petróleo a países que tienen regulaciones ambientales estrictas. Las normativas de control ambiental que tiene Estados Unidos son muy estrictas. Me parece que es una información incorrecta y que no tiene fundamento.

Allan Astorga también destacó que si se parte del hecho de que en Costa Rica hay potencial, el país no tiene los recursos para hacer los estudios técnicos y explotar un eventual yacimiento porque es una inversión muy cara. “El país no saldría ganando porque las empresas que hacen una inversión grande van a querer también una ganancia grande”.

Asimismo, reiteró que se está especulando con el tema, sin que exista investigación. “Yo puedo decir que debajo del volcán Irazú hay una veta de oro; pero para conseguir inversionistas que me ayuden a sacar ese oro, o para convencer al Estado de que me de la concesión para meterme ahí a buscarlo necesito hacer un estudio científico y que alguien me lo revise y me lo corrobore. No puedo llegar y pararme en el Parque Central a gritar que Costa Rica tiene petróleo porque es peligroso socialmente. Vea que en época electoral, los políticos lo están usando como una herramienta electoral para decir: ‘voten por mí porque yo sí voy a explotar esa riqueza y vamos a hacernos todos ricos’. Es irresponsable porque le da expectativas a la gente de algo que no se sabe si existe”.

“La humanidad ya tiene reservas de hidrocarburos hasta el año 2070 aproximadamente y ya no hay mucho interés de empresas petroleras de seguir explorando, menos en territorios geológicamente complicados como Costa Rica. Incluso hay bancos internacionales que ya no están financiando exploración y explotación petrolera porque eso va en dirección contraria hacia donde se está moviendo el mundo, que está tratando de sustituir hidrocarburos con energías limpias, que me parece que es el rumbo correcto que debería tomar Costa Rica”, finalizó.

En  2002 el entonces presidente Abel Pacheco estableció una moratoria petrolera por decreto, que luego fue extendida en el gobierno de Laura Chinchilla (2010-2014) y en el de Luis Guillermo Solís (2014-2018). El presidente Carlos Alvarado firmó  un decreto que extiende hasta el año 2050 la moratoria a la exploración y explotación petrolera, como parte del Plan Nacional de Descarbonización.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido