País Viceministro de Energía Ronny Rodríguez

Viceministro defiende reforma al sistema eléctrico porque le da “seguridad jurídica a inversionistas privados en energía”

Ronny Rodríguez declaró: “Aquí el objetivo es el consumidor final, no importa si es un industrial, residencial o comercial” y agregó: “Tengo que propiciar sí o sí la reducción del costo de la electricidad porque si no no puedo evolucionar a lo que quiero”.

El vice ministro de Energía del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), Ronny Rodríguez Chaves, argumenta que la reforma al sistema eléctrico del país brindará seguridad al inversionista privado en el sector de energía y permitirá dinamizar el mercado y la comercialización de la electricidad, lo cual se requiere para permitir la descarbonización de la industria.

El ingeniero hizo estas afirmaciones en su exposición en el XI Foro de Energías Renovables, organizado por la Universidad Técnica Nacional (UTN) y el Consejo Nacional de Rectores (Conare).

Durante el foro realizado el 3 de mayo en el auditorio del Conare, se discutió el proyecto de Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional (expediente 23.414), presentado por la administración Chaves Robles en octubre pasado e impulsado principalmente por Rodríguez, la fracción oficialista y el Partido Unidad Socialcristiana (PUSC).

Rodríguez afirmó que Costa Rica no es un país limpio en energía porque no ha resuelto el tema de la matriz energética. Detalló que 65,2% del consumo total de energía es de derivados de petróleo; 22,3% de electricidad, 9,6% de biomasa y 2,9% de otras fuentes.

“La receta de los últimos 15 años no funciona”, dijo. “El modelo económico que rige en materia eléctrica no está bien”, insistió y recalcó su argumento de que si se va a usar energía autóctona como la energía eléctrica para la descarbonización, se tiene que dinamizar el mercado.

“Hay gente que ha dicho que no hay mercado; sí hay un mercado regulado, que tiene características de servicio público; pero que perfectamente puede dinamizarse cuando ya el país ha hecho la tarea. Se le agradece a las empresas distribuidoras municipales, a las electrificadoras, al ICE, a la CNFL todo el trabajo enorme que han hecho y eso no se está poniendo en riesgo. Lo que decimos es que hay que hacer algo diferente en movilidad, vehículos eléctricos, en transporte público, en carga, ciudades inteligentes, edificios eficientes”, señaló el ingeniero.

“El sector industrial tiene un apetito enorme y eso yo lo quiero reconocer. Hay empresas que quieren pasar a ser neutral, a ser economía baja en emisiones; pero a un costo de energía eléctrica razonable donde yo no tenga riesgo tarifario ni riesgo regulatorio, donde no pueda recuperar la inversión que voy a hacer. En Costa Rica tenemos un potencial enorme en energías renovables para electrificar la energía”, planteó.

Según Rodríguez, el nuevo modelo propuesto persigue un sistema de planificación donde entren a operar todas las formas de energía pero que vayan en busca de la descarbonización.

El objetivo es el consumidor final”

El ingeniero destacó que “Costa Rica tiene 25 años de no proponer un proyecto de ley de esta magnitud” y que urge dinamizar la comercialización de electricidad.

“No es posible que nosotros tengamos excedentes que no los utilicemos, que no podamos compartirlos con empresas distribuidoras, que no podamos hacer contratos con consumidores que pueden hablar de excedentes, no es posible que hayan limitaciones para exportación, no es posible que yo no utilice el recurso para autoconsumo de una forma más libre y descentralizada”, dijo.

Rodríguez declaró: “Aquí el objetivo es el consumidor final, no importa si es un industrial, residencial o comercial” y agregó: “Tengo que propiciar sí o sí la reducción del costo de la electricidad porque si no no puedo evolucionar a lo que quiero”.

“El mercado mayorista es necesario para poder tener estabilidad de precios. Esto nos lo han pedido los industriales electro intensivos. Necesitan contratos de largo plazo donde puedan moverse de una actividad de regulación excesiva a una actividad de menos actividad de la regulación; es decir, que haya autoregulación y que el sistema lo pueda propiciar”, aclaró.

El viceministro también insistió en que quiere dar “seguridad para el inversionista privado en energía”.

Como ha reportado UNIVERSIDAD, el proyecto de ley quita funciones al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) como son la planificación del sistema eléctrico y la operación del mismo y de su mercado, y las traslada a un Ente Operador del Sistema (EOS) y el Ente Operador del Mercado (EOM), adscritos al Minae.

De acuerdo con Rodríguez, en el 2012 se estableció que el ICE va a asumir esa función de operador del sistema porque el ICE tenía la robustez y la capacidad para hacerlo; pero eso “le genera un problema”. “El ICE es un operador que hace muy bien su tarea pero no puede hacer ciertas cosas porque la norma no se lo permite, no puede hacer despacho vinculante, no puede hacer mercado de desvío, no puede aplicar multas”.

Entoces, según Rodríguez, el EOS y el EOM sí podrán realizar esas funciones.

Cuestionamientos de las empresas distribuidoras

Uno de los sectores que ha cuestionado el proyecto de ley es la Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (CEDET).

En el panel también participó Miguel Gómez Corea, tesorero de la CEDET y gerente de Coopeguanacaste, quien señaló que en la Cámara creen que se requieren cambios “pero no como están planteados en el proyecto”.

“El sistema necesita crecer ordenadamente; pero crecer asegurando la sostenibilidad del sistema desde un punto de decisiones técnicas y no políticas. Queremos organizar y ordenar las leyes pero el proyecto deja un enorme problema de interpretación de leyes”, criticó Gómez.

“El proyecto quiere trasladar funciones que son de índole técnica a un órgano político. La administración del mercado debe estar en mano de órganos técnicos y no en manos de un ministerio. El ministerio dicta políticas, no desarrolla proyectos”, cuestionó.

“El proyecto beneficia a industrias que comprarán directamente energía a plantas generadoras. No podemos perder de vista el desarrollo de más del 99% de electrificación en el país y eso ha sido gracias a todos los costarricenses que lo pagamos. La distribución de gastos del desarrollo de electrificación se va a perder o se le va a trasladar a quienes no tienen la posibilidad de comprar energía directamente a un generador”, resaltó Gómez quien insistió que se requiere un texto sustitutivo al proyecto de ley.

Por su parte, el diputado liberacionista y  miembro de la Comisión Especial del Sector Energético Nacional,   Luis Fernando Mendoza, dijo que la comisión va a resolver afirmativa o negativamente sobre el proyecto de ley en junio.

Mendoza también explicó que entre los diputados en la Asamblea hay un grupo que desea mantener una operación centralizada con el liderazgo del ICE; y otro grupo en la línea de abrir el mercado y que el ICE sea un operador más en un mercado competitivo sin dar preferencia a ningún participante en el mercado. “Ese será finalmente el fondo de la discusión de este proyecto de ley”, expresó.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido