País Datos de la Escuela de Geografía de la UCR

Sitios “dormitorio”, obligatoriedad diaria de ir al trabajo y alta presencia de precarios, explican concentración distrital de COVID

 Según proyecciones de expertos de la UCR, para la semana del 23 al 29 de mayo estos lugares presentarán un 46.01% del total de casos activos en el país.

Los 50 distritos con más casos activos de COVID-19 en el país comparten tres características esenciales: son lugares “dormitorio” donde sus pobladores llegan a descansar, está población se mueve inevitablemente a diario hacia sus centros de trabajo, y  son sitios donde se asientan precarios.

Así lo determinó un grupo de geógrafos e investigadores de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes realizaron un análisis de la vulnerabilidad ante el nuevo coronavirus en las diferentes zonas del país.

“Estos lugares presentan una alta movilidad, al ser algunos distritos de tránsito hacia otras áreas. Además, son distritos dormitorios, donde podemos encontrar algunos asentamientos informales y varios presentan áreas comerciales dinámicas, de ahí que es importante un seguimiento estricto por parte de las autoridades de la correcta aplicación de los protocolos”, explicó el director del Programa de Posgrado de Geografía, Melvin Lizano.

Las proyecciones de la Escuela de Geografía muestran una concentración de casos en los corredores de Heredia, Alajuela y San José. El cinturón sur-sureste (área en detalle) inició una prolongación que incluye nuevos distritos en la lista de más casos activos (Cortesía Escuela de Geografía UCR).

Estos 50 sitios corresponden al 10% de todos los distritos a nivel nacional, pero concentran cerca del 50% de los contagios de la COVID-19. Por ejemplo, para la semana del 9 al 15 de mayo aglutinaban el 46.36% de casos activos; para la semana del 16 al 22 de mayo tenían el 46.06%; mientras que para la semana del 23 al 29 de mayo se proyecta un total de 46.01%.

“El virus está ganando terreno en otros distritos donde no estaba consolidado, básicamente en la periferia del área metropolitana y en áreas rurales, entonces estamos viendo ese comportamiento para los próximos 15 días. Hay que prestarle una mayor atención a este fenómeno, pues no se quiere que aparezcan conglomerados en otras áreas geográficas y que el nivel de contagio del virus gane un mayor nivel territorial”, dijo Lizano.

El experto detalló que desde hace varias semanas existe un grupo de distritos en San José, denominado el corredor sur-sureste, con una gran concentración de contagios, pero que la movilidad de personas ha hecho que dicho cinturón crezca y se le unan nuevas zonas que antes no aparecían como “puntos calientes”.

Este corredor lo forman San Miguel, Desamparados, San Felipe de Alajuelita, Concepción, Aserrí y San Sebastián. Para la semana anterior se unieron Hatillo y Catedral, mientras que para los próximos días se proyecta el ingreso de Guadalupe, San Francisco de Dos Ríos, Zapote, Curridabat, San Pedro, Mata de Plátano, Ipís y San Juan de Tibás.

“Este corredor se está expandiendo hacia otros distritos que no estaban en el último análisis, y esto está influenciado por la movilidad en general y las restricciones no impuestas, donde a mayor cantidad de gente transitando vamos a tener una mayor circulación del virus en otros espacios. Por ejemplo, San Francisco es una zona de paso vial y parte de los distritos ‘dormitorio’, debido a que es gente que llega a dormir a sus casas, pero las actividades en el día las hacen en otros lugares donde se movilizan”, detalló Lizano.

Las proyecciones de la Escuela de Geografía también ponen su mirada en una eventual mayor prevalencia del virus en Alajuela, específicamente en el cantón Central, Desamparados, San Rafael, Guácimo, San Antonio y Barrio San José.

También destaca como una tercera zona de atención los lugares que establecen el límite entre San José y Heredia: Pavas, Uruca, Ulloa, San Francisco, Mercedes, Heredia y San Pablo de Heredia.

Estos dos grupos de distritos han permanecido entre los 50 sitios con más casos activos desde hace 18 y 16 semanas, respectivamente, y, al igual que el corredor sur-sureste, empiezan a extenderse.

“El núcleo de Alajuela, de Heredia y el corredor sur-sureste no han salido, no ha disminuido, sino que se consolidan y uno espera que se expandan. Ya se está viendo un fenómeno espacial donde un distrito se va incorporando, a pesar de que en las últimas seis semanas no estaba. Si tenemos un distrito con alta densidad poblacional y redes de comunicación es casi un hecho que el virus puede tener una mayor prevalencia, por eso en el corredor sur-sureste se empieza a colonizar San Francisco, San Pedro y Guadalupe, y en el de Heredia se suma San Pablo”, añadió el experto.

Por región, la de mayor prevalencia del virus es la Central con un 68.71% de casos activos proyectados para la semana del 23 al 29 de mayo. En segundo lugar, se coloca la región Brunca con un 11.31% de casos activos, mientras que el tercer lugar es de la región Pacífico Central, con un 5.88% de casos activos.

“Es importante mencionar que esta región asciende al tercer puesto, en comparación con el análisis anterior, lo que demuestra un aumento de casos y, por ende, en dónde se debe prestar especial atención. Nosotros recomendamos a las autoridades garantizar y ser vigilantes sobre los centros educativos, comercios, industrias, restaurantes, bares y paradas de transporte público en los distritos nombrados, para contener el aumento exponencial de los contagios en estos espacios”, sugirió Lizano.

El último informe de la Sala de Análisis de la Situación Nacional (SASN) presentó el registró de 16.109 casos por la COVID-19, siendo la segunda semana con más contagios reportados desde el inicio de la pandemia.

De estos, el 20% se concentraron en tres cantones: Alajuela (1.289), San José (1.221) y Desamparados (791).

 


Melvin Lizano, director del Programa de Posgrado de Geografía

Si Salud diera ubicación de personas contagiadas, se podrían concentrar confinamientos en barrios o alamedas

 El experto de la UCR aseguró que es necesario conocer con más detalle las zonas con mayores contagios por COVID-19, para aplicar medidas estrictas, pero que ha sido difícil contar con dicha información.

Oscar Ugarte Jiménez

[email protected]

Mientras que las autoridades nacionales que atienden la emergencia por COVID-19 han centrado las alertas y medidas en cantones, los expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR) han abogado por un abordaje más específico de la situación.

Actualmente, los datos y proyecciones de la Escuela de Geografía se concentran en distritos. No obstante, para el director del Programa de Posgrado, Melvin Lizano, lo ideal sería contar con referencias más específicas, como barrios o alamedas.

Esta labor no ha sido posible de realizar debido a la negativa del Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de hacer disponible la información, actitud que el geógrafo lamenta.

Para el investigador Melvin Lizano, conocer los barrios con más contagios por COVID-19 y establecer medidas de contención en dichos lugares es la mejor forma de evitar la propagación espacial del virus (Foto: Miriet Abrego Zuñiga)

¿Por qué en el proyecto se decidió hacer un análisis de la prevalencia del virus de forma distrital?

_Lo que busca la generación de este material es que exista una contracción espacial del virus, para darle un seguimiento a las medidas efectivas de contención en los distritos que aparecen en la lista. El 10% de los distritos a nivel nacional concentran cerca el 46% de los casos activos, lo que no deja de ser preocupante, puesto que se incorporaron más áreas geográficas sobre los corredores que ya habíamos detectado.

Ha habido una mayor movilidad y eso propicia que el virus colonice o se vaya expandiendo a otras áreas que van a tener una mayor densidad demográfica, como el caso de San Juan de Tibás, Moravia o Guadalupe, que, sumado a ciertos asentamientos informales donde hay hacinamiento conocido, es perfecto para que el virus circule sin una contención específica.

“No estamos pidiendo números de cédula o nombres, solo saber un punto y el número de contagios, eso es lo ideal para la gestión”, Melvin Lizano.

Las autoridades del país han optado por un abordaje cantonal ¿Es esa la mejor forma de analizar la cantidad de casos, geográficamente?

_El distrito no es la unidad mínima en la que uno debería hacer este análisis. Para hacer realmente un control epidemiológico a nivel espacial uno debería contar con la ubicación de los enfermos y la cantidad de enfermos asociados a un punto; a partir de eso uno densifica, analiza geoestadísticamente los datos, y se hace un cerco efectivo a nivel territorial.

Un cantón no es homogéneo en sus variables, y yo he sido crítico de cómo se hace a nivel de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), porque pagan justos por pecadores y eso va en contra de la economía también. Un ejemplo simple es pensar en tres alamedas: la A tiene 20 casos de COVID-19, la B tiene 5 y la C tiene 1. A la C le hago una propuesta para que puedan hacer sus actividades, pero con los cuidados respectivos, a la B se les dice que extremen medidas, y se cierra la A totalmente, tapando entradas y salidas para evitar una mayor difusión de virus.

¿Por qué entonces no se ha hecho así?

_El Ministerio de Salud y la Caja no han querido facilitar los datos por temas de privacidad, pero ese no es el tema, pues no estamos pidiendo números de cédula o nombres, es solo saber un punto y el número de contagios, eso es lo ideal para la gestión.

Lo que tenemos que hacer es trabajar a nivel de distrito, como la unidad más pequeña en la que tenemos datos, y de ahí la razón por la que llevamos a esta escala, pero no todos los distritos de un mismo cantón se comportan igual.

En Desamparados hay muchos casos en San Miguel, Desamparados Centro, San Rafael Abajo, pero no se ve Gravilias o Frailes, entonces no tiene sentido decir que las medidas restrictivas van a ser para todo el cantón, cuando estadísticamente hablando y con base en proyecciones establecidas, hay áreas donde se van a tener un mayor circulación del virus y otras donde no. En temas de prevención uno debería abocarse a los sitios propios donde se tiene el problema medular.

Actualmente todos los cantones del país se encuentran en alerta naranja, pero desde hace varios meses no existe diferencia entre dicha alerta y la amarilla ¿Sigue funcionando este tipo de abordaje?

_La gente ve que el mapa está anaranjado y no le da importancia, al final lo importante es el abordaje integral que deben tener los espacios. Hay desgaste de las personas, de forma natural por la permanencia de año y medio en esta nueva forma de vida, y hay un cansancio mental de la gente que tiene que salir, pues si no sale no come. Hay influencia de cuarterías o hacinamientos donde la gente se cuida menos, y de ahí pueden salir supercontagiadores. También tenemos el tema del transporte público. Yo soy muy crítico de cómo lo presenta la Comisión, porque ya el modelo está gastado.

Surgen entonces contradicciones cuando se hacen cierres de negocios, por ejemplo, pero hay sitios públicos que se mantienen abiertos y la gente irrespeta medidas, como el distanciamiento

_Sí, yo lo que critico es el tema de los parques, por ejemplo. Con las nuevas restricciones deja a la potestad de las municipalidades el abrirlos con un aforo reducido al 50%, pero para muchos alcaldes, por la falta de personal para vigilar los parques, es difícil calcular esa cantidad.

Para mí, y eso se le hizo saber al Ministerio de Salud, para no perjudicar la economía es mejor cerrar esos espacios que no afectan nada. Cerrar los parques es una directriz general y se ve masificado en esos espacios, que uno esperaría que se cerraran en estos distritos donde vemos que se está dando un mayor riesgo de casos proyectados activos.

¿Por qué, entonces, continúa la Escuela (Geografía) con este trabajo, si es difícil ver plasmados cambios, aún con tanta evidencia?

Todo este esfuerzo, en el marco del trabajo con el Observatorio del Desarrollo, va en torno a tomar una decisión basada en evidencia científica. Lo que critico más es que a nivel de política pública todo se basa en datos, pero hay que plasmarlos territorialmente.

El virus se desplaza geográficamente sobre los territorios, entonces uno espera políticas públicas donde cada municipio tome las medidas oportunas; si se sabe que sus distritos tienen una alta probabilidad de casos activos, es necesario que empiecen a articular, entre todo el aparato institucional, acciones concretas y diferenciadoras.

No podemos acometer campañas generales, debido a que no se está alcanzando a todo el público meta como se espera, hay que trabajar en formas específicas porque no es lo mismo hacer llegar la información a una persona que vive en un asentamiento informal que a alguien que vive en un condominio. En todo esto es donde tiene que venir a darse un cambio y tomar en cuenta la parte territorial.


 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido