País ELECCIONES MUNICIPALES 2020

Planes de candidatos a Muni de San José reproducen idea de ciudad excluyente

Investigador del IIS-UCR desmenuzó los programas de gobierno de los candidatos a la alcaldía de San José en los temas de vivienda, movilidad urbana y espacio público.

Sobre una calle detrás de los modernos edificios turquesa con blanco de la Torre Bambú Eco Urbano, en San Sebastián, bajan los buses hacia el barrio de San Martín. La 15 de setiembre se extiende hacia el sur de la ciudad, donde los vecinos que sacan chatarra, el “play” vacío y la venta al menudeo detrás de una cerrada estación de la Fuerza Pública poco o nada tienen que ver con la torre de condominios con casa club, piscina y tiendas sobre la Circunvalación.

Este San Sebastián es uno de los 11 distritos que conforman el cantón de San José y sus habitantes saldrán el próximo 2 de febrero a votar para elegir al Gobierno local: alcalde, regidores de los Concejos Municipales, síndicos y concejales de distrito.

Andrés Jiménez Corrales, geógrafo e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), analizó los programas de gobierno de los partidos políticos inscritos para la elección del Gobierno local del cantón San José. 

Jiménez desmenuzó las propuestas de vivienda, movilidad urbana y espacio público, y explicó que, cuando hablan del tema de movilidad urbana, los candidatos se concentran en los cuatro distritos centrales (Carmen Merced, Hospital y Catedral), donde proponen ciclovías, peatonizalización y organización de transporte público; pero no se piensa en los distritos periféricos. 

Asimismo, cuando hablan de la ciudad que quisieran ver –moderna, inteligente, tecnológica–, se refieren solo al centro de San José. Y cuando hablan de los problemas de espacios públicos, no hablan de los que se viven en los distritos periféricos, en vez de generar un proyecto en conjunto para el cantón.

“Se piensa el cantón de una forma fragmentada y esto genera un tipo de desarrollo geográfico desigual, al concentrar ciertas acciones en un lugar y en los otros distritos solo dejar las migajas. Los otros distritos son la periferia de la ciudad y también están en la periferia de los programas de los candidatos; no son el centro de la propuestas”, criticó Jiménez.

Justamente esos distritos del puro centro de San José son los que tienen menor población. Estamos hablando de Carmen (Barrio Amón, Escalante), Merced (Barrio México, Paso de la Vaca, Barrio Pitahaya), Hospital (por el Hospital San Juan de Dios, Cristo Rey, Barrio Cuba, Barrio Bolívar, cementerio) y Catedral (Paseo de los Estudiantes, Barrio Luján, Plaza Gonzalez Víquez).

Mientras, los que concentran la mayor población son Pavas, San Sebastián y los Hatillos. 

MODELO DE CIUDAD EXCLUYENTE

Desde el 2004 existe el Programa de Regeneración y Repoblamiento de San José (Decreto Ejecutivo 31730-MIDEPLAN-MIVAH), a través del cual la Municipalidad de San José ha dado incentivos a las empresas inmobiliarias para que construyan vivienda en los distritos Carmen, Merced, Hospital y Catedral. 

Sin embargo, Jiménez señaló que “las actuales opciones de vivienda en esta área están destinadas a una población de altos ingresos, dejando por fuera a la población de ingresos bajos y medios en el centro de la ciudad”.

El investigador destacó que la Municipalidad de San José ha desarrollado un plan de estímulos para los inversores al reducir el impuesto de construcción y apostar por las patentes comerciales que se generarían, que promueve un modelo de ciudad tecnológica y de paseos gastronómicos; pero que en el fondo “apunta a lógicas espaciales que son excluyentes y exclusivas”. 

Un ejemplo es la proliferación de torres de condominios, oficinas y comerciales. “Son opciones de vivienda en altura para otra población distinta de la de esos distritos. ¿Cuál es el perfil demográfico de quienes viven en esas torres? Personas solas o parejas, de estrato medio y alto. ¿Por quién apuestan? Por la clase media y joven. ¿Qué pasa con los adultos mayores o la clase baja o media baja? Es una segregación socioespacial que genera tensiones sociales”, explicó Jiménez.

En su análisis, muestra que los candidatos a la alcaldía comparten criterio en que San José tiene problemas graves de desarrollo urbano, pero pocos plantean propuestas puntuales para cambiar esta realidad del centro de la ciudad en temas de vivienda. 

“Esto es preocupante, porque de una u otra forma se podría afianzar el modelo de un centro de ciudad exclusivo y excluyente, donde solo ciertos grupos sociales pueden acceder a vivir en este espacio”, dijo el investigador.

El Partido Liberación Nacional (PLN) propone ampliar los “incentivos para repoblamiento a los 11 distritos del cantón”. La propuesta se refiere a incentivos fiscales “en los impuestos a la construcción y permitir mayores áreas constructivas, sobre todo en altura”. Ellos proponen “un polo de vivienda para poblaciones de altos ingresos en los alrededores del Parque Metropolitano de la Sabana, una versión local del Central Park” y que esto impulsará “la aparición de proyectos habitacionales dirigidos a las clases media y baja”.

El Partido Acción Ciudadana (PAC) propone crear “bancos de tierra para vivienda”, que significa que la Municipalidad podrá comprar casas, edificios o lotes para generar opciones de vivienda para población de ingresos medios y bajos.

El Partido Unidos Podemos plantea que el futuro de la ciudad no está en repoblarla, sino en ser una ciudad capital cosmopolita, moderna y con grandes oportunidades para hacer negocios. 

ASENTAMIENTOS INFORMALES

Las propuestas de los candidatos, según Jiménez, hablan de generar un mayor acceso a vivienda digna y con precios más asequibles a través de opciones de financiamiento y de formalizar los asentamientos informales.

Nueva República dice que va a coordinar con el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos y el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, cooperativas y bancos para comprar lotes que faciliten el acceso a vivienda propia en los diferentes distritos. El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) propone coordinar con los dueños de los terrenos “donde hay invasión de precarios para, junto con el INVU (Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo) y el |BANHVI (Banco Hipotecario de la Vivienda), realizar un censo y un estudio para identificar cuáles familias costarricenses califican para una solución de vivienda”. El PLN lanzaría un proyecto piloto de unidades de vivienda para alquiler individual en segunda planta para la atención de familias en zonas vulnerables y de riesgo natural”.

Por su parte, el Partido Integración Nacional (PIN) indica que “con el fin de mejorar la calidad de vida de la familias josefinas con escasos recursos económicos, facilitaremos una vivienda digna con financiamiento accesible”.

ESPACIO PÚBLICO

En cuanto a espacio público, ningún programa de los candidatos lo tiene como eje de acción. “La mayoría de los partidos políticos van a potenciar la construcción de espacios públicos ‘vigilados’, ya que se comparten acciones para el aumento de cámaras de seguridad”.

Coalición Juntos propone un programa de arte en los barrios y recuperar el Templo de la Música. El PAC apuesta por impulsar actividades culturales con organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, implementar nuevos usos e iluminación en parques y rutas de movilidad en zonas contiguas a ríos. Nueva República quiere rescatar espacios públicos en coordinación con la Policía Municipal y la Fuerza Pública, y el PLN planea construir, intervenir y remodelar espacios públicos en el centro de la ciudad; tiene propuestas para Barrio Escalante, ampliar el paseo peatonal de Avenida Central y hacer una señalización histórica en el centro de la ciudad.

¿QUÉ HACE FALTA? 

Jiménez recordó que, si bien los programas de gobierno de los candidatos a la alcaldía son una carta de presentación, al final de cuentas no son más que documentos llenos de buenas intenciones. “Muchos programas son muy ambiciosos y habría que preguntarse si verdaderamente en cuatro años se puede lograr todo lo que están planteando”, argumentó. 

En criterio de Jiménez, lo que hace falta es una mayor y mejor fiscalización de parte de la ciudadanía en la gestión municipal y otra forma de ver el Gobierno local. 

Asimismo, Jiménez posiciona el derecho a la ciudad y de la justicia espacial, “donde sean las personas que viven en la ciudad quienes construyan su proyecto territorial y puedan disfrutar la ciudad en igualdad de condiciones”.

Recuento histórico: ¿A quiénes favoreció una ciudad dispersa?

  • 1950 – 1980: En la Gran Área Metropolitana había espacios urbanos separados. Estaba el centro de San José, pero había muchos espacios sin urbanizar; por ejemplo, entre Alajuelita y el centro de San José. 

 

  • 1963 – 1973: El Estado fue el actor principal del crecimiento urbano, a través de la extensión de infraestructura vial, eléctrica de agua potable y de la construcción de vivienda para una clase media y baja. Se empezaron a llenar esos espacios “vacíos” en el uso de la tierra. 

 

  • 1980 en adelante: El Estado deja de tener un papel rector territorial en la metropolización; el sector inmobiliario privado empieza a mandar y decidir dónde va a construir residenciales.  

 

  • 1990 en adelante: La construcción de un imaginario de San José como ciudad no habitable inicia. El capital se empieza a movilizar y a fijar en ciertos lugares y tiene su correlato en la creación de urbanizaciones cerradas y centros comerciales, lo cual generó un olvido subjetivo del centro de la ciudad. 

 

  • 2003 en adelante: Creación de la Comisión de Regeneración Urbana y Repoblamiento, asesorada por desarrolladores inmobiliarios, integrada por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, la Municipalidad de San José, el INVU, la Secretaría del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, la Maestría de Diseño Urbano de la UCR, la Cámara Costarricense de la Construcción, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica, el Instituto de Arquitectura Tropical, el Banco Nacional de Costa Rica y el Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

 

  • ¿Para qué recuperar? Para atraer inversiones. En febrero de 2004, se emitió el decreto 31.730 MIDEPLAN-MIVAH de renovación y repoblamiento de San José. En 2014, se replanteó el Plan Regulador de la Municipalidad de San José, se establecieron zonas de renovación urbana y se generaron incentivos para que las inmobiliarias invirtieran en la ciudad.

 

Fuente: Andrés Jiménez, IIS-UCR.

 

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido