País Entrevista

Ministro de Comex: Es un mito que la incorporación a la Alianza del Pacífico afectará masivamente al sector agrícola

Las consultas sectoriales solo se realizarán si los países de la Alianza del Pacífico responden favorablemente a la solicitud de incorporación del Gobierno de Costa Rica, indicó el ministro de Comercio Exterior.

El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar Rivera, se sacudió de las aseveraciones de que el sector agrícola peligra por la posible incorporación del país al bloque comercial de la Alianza del Pacífico, afirmó que no hay que concentrar la discusión únicamente en el sector agro y aseveró que existe un “mito” en torno a una afectación masiva al sector agrícola nacional.

“Hemos sido competitivos, Costa Rica no tiene que tener miedo a la competencia. No tenemos que tener miedo a la inserción en el mundo. Si ese es el tema, más preocupados deberían estar los demás países que Costa Rica, porque nosotros hemos sido exitosos”, dijo el jerarca en una entrevista con UNIVERSIDAD antes de partir a una gira de trabajo a Israel para fortalecer lazos comerciales.

“Hay sectores que van a verse muy beneficiados con la incorporación de Costa Rica a este bloque, como, por ejemplo, la industria alimentaria”, Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior

Tovar, abogado de profesión y quien ha sido representante de Costa Rica ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en dos ocasiones, reiteró que es fundamental recordar que “los acuerdos comerciales no se negocian solamente pensando buscar más oportunidades de exportación, sino también nuevas oportunidades de importación”.

La Alianza del Pacífico es un bloque comercial en el que participan México, Colombia, Perú y Chile, en un proceso de integración económica que implica la desgravación arancelaria. El presidente Rodrigo Chaves anunció el 8 de julio que se retomaban las gestiones para incorporar al país a esta plataforma.

El Gobierno suscribió una nota haciendo la solicitud formal para incorporarse al bloque. El proceso requiere que los cuatro países acepten por consenso la incorporación de Costa Rica. Ahora, ellos deben sesionar y tomar una decisión a nivel ministerial. “La bola está del lado de ellos”, dijo Tovar.

A continuación un extracto de la entrevista realizada el pasado 2 de setiembre.

¿A nivel de país se realizó un proceso de consulta y diagnóstico con el sector agropecuario?

—El país tiene que emprender una serie de consultas sectoriales con el sector agro; pero con todos los demás sectores también: industrial, de alimentos. Hasta que no nos respondan favorablemente a nuestra solicitud no podemos iniciar los procesos de consultas sectoriales, que son lo habitual y son la norma en todas las negociaciones comerciales. No significa que no estamos teniendo acercamientos informales y explicativos; pero esos procesos de consulta van a iniciar cuando inicie la negociación. Todavía no hemos iniciado, no estamos ahí.

 ¿Qué fin tendrían esas consultas sectoriales? ¿Qué se espera obtener de ahí con respecto a la negociación?

—Las consultas sectoriales, en el marco de negociaciones de este tipo de acuerdos, lo que implican son acercamientos entre los negociadores y los diferentes sectores, para entender sus intereses ofensivos y defensivos, porque hay algunos sectores que pueden tener algún interés defensivo de que se les proteja; pero hay otros sectores que tienen intereses ofensivos. Entonces, uno tiene que consultarles para entender cuáles son sus sensibilidades, cuáles son sus intereses potenciales y, a partir de ahí, uno recaba todos esos insumos para ir a negociar de la mejor manera y en aras de poder satisfacer en la mayor medida de lo posible los intereses de todos estos sectores.

El estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (Comex) en el 2020, sobre potenciales efectos de desgravación arancelaria si el país se incorpora a la Alianza, estima que las importaciones aumentarán $132 millones anuales, sobre todo en los sectores de lácteos, carne de cerdo, pollo y embutidos. Y al mismo tiempo dice que las exportaciones aumentarían en $37,7 millones, en esos mismos sectores. ¿Son los mismos sectores que van a importar y exportar o serían en diferentes partidas arancelarias?

—Es fundamental recordar que los acuerdos comerciales no se negocian solamente pensando buscar más oportunidades de exportación, sino también nuevas oportunidades de importación, porque las importaciones también favorecen el abastecimiento competitivo en materias primas o insumos que se utilizan en nuestros sectores productivos domésticos, para luego también reexportar. Es buscar ganancias de comercio de bienes en ambas vías; no solamente en una vía. En aras de una referencia balanceada y objetiva de los resultados de las estimaciones de ese estudio, los sectores en los que tiene lugar el incremento más notorio de importaciones, provenientes de países de la Alianza del Pacífico, son los mismos en los que tiene lugar el mayor incremento de las exportaciones que ya desde Costa Rica ocurren a los países de la Alianza del Pacífico.

Existe una preocupación de que el agro nacional enfrentaría una situación de competencia desleal frente al ingreso de productos agropecuarios de países de la Alianza del Pacífico, donde el costo de mano de obra es menor y las economías de escala son mayores.

—Existe un mito y yo diría —hasta una aseveración infundada— en torno a los eventuales efectos derivados de nuestra incorporación a la Alianza del Pacífico y una afectación masiva y generalizada a nuestro sector agrícola nacional. En primer lugar, los estudios técnicos que se han realizado, sobre los posibles efectos derivados de la incorporación a la Alianza revelan, no (muestran) solamente efectos agregados positivos sobre la producción, el empleo y el comercio, sino que además confirman la absoluta inexistencia de efectos negativos a nivel sectorial del empleo en Costa Rica. Hay sectores que potencialmente van a verse muy beneficiados con la incorporación de Costa Rica a este bloque, como, por ejemplo, la industria alimentaria, el sector turismo y las Pymes.

Se ha señalado que los grupos económicos importadores de productos agrícolas frescos y agroindustriales serán los únicos beneficiados. ¿Qué comentario haría usted al respecto de esa afirmación del economista Renzo Céspedes?

—Uno no puede valorar las bondades de un proyecto tan ambicioso como la Alianza del Pacífico dentro de una visión, diría yo, simplista, de las importaciones y exportaciones de bienes. La Alianza, como le dije, tiene como objetivo clave y estratégico converger hacia la libre movilidad, no solo de bienes, sino de servicios, capitales financieros y personas. Es decir, es un verdadero mecanismo de integración como el que no conocemos.

Evidentemente, en las relaciones económicas internacionales sí, algunas importantes empresas o agentes económicos se pueden ver beneficiados; pero muchos también en sectores pequeños, como las Pymes.

Y en el sector agro, 80% de los empleos en el sector agro de Costa Rica están vinculados a las exportaciones. Entonces, por eso le digo, lo que queremos es desmenuzar las sensibilidades que existen dentro del sector agro, por ejemplo, para poder atender y entender esas inquietudes. Pero también para poder explicar y desmitificar algunos temores, quizás infundados, que residen en la discusión o en el debate acerca de los beneficios o perjuicios de la Alianza.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido