País

Jefe de Estadística de la OCDE defiende uso de datos individualizados en Costa Rica como los que pide BCCR

“A las personas profesionales en estadística nunca les interesa la información individual, los datos estadístico requieren registros individuales para construir información para efectos públicos” dijo Paul Schreyer, en un Seminario que dio para Costa Rica, en el que aseguró es posible resguardar la privacidad

El jefe de Estadística de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Paul Schreyer, defendió el uso de datos individualizados o microdatos en el país, como los que solicitó el Banco Central de Costa Rica (BCCR) a la Sugef para generar estadísticas.

Durante un seminario que brindó al respecto el día de hoy para el país, convocado por el banco, Schreyer indicó que está familiarizado con las estadísticas disponibles en Costa Rica, ya que trabajó con ellas durante el periodo de adhesión del país a la OCDE y eso le permitió enterarse sobre las leyes relacionadas con estadística que se aprobaron en el país.

“Es complicado, casi imposible hacer estos enlaces de datos sin un identificador que permita este enlace, en los países que mencioné se enlazan estos datos de manera natural, con datos no anonimizados o con un identificador o número de seguro social o alguna otra cosa, de lo contrario sería totalmente imposible responder a las preguntas que se quieren responder” aseveró Schreyer ante una consulta realizada por la prensa.

El economista explicó que el uso de estos microdatos se impulsa por las potencias mundiales del G20 desde la crisis financiera del 2008, cuando se dieron cuenta que habían faltantes de información importantes para identificar cómo fue que afectó la crisis a los distintos hogares por región, a las personas por sexo y como fue que se expandió a las diferentes naciones.

También dijo que una transición a el uso de microdatos se está realizando alrededor del mundo y en países nórdicos se implementa de forma avanzada desde hace algunos años, ya que cada vez es más difícil alcanzar a las personas por medio de encuestas y censos, y que en países como Dinamarca estos instrumentos son el último recurso.

Otros países como Portugal y Canadá, indicó el economista, ya desarrollan proyectos con microdatos bancarios que permiten prever riesgos crediticios y establecer política pública alrededor de las predicciones o evaluaciones de riesgos, para así mantener la estabilidad financiera del país o para estimar gastos de consumo a nivel nacional.

“El Banco de Portugal ha estado desarrollando un registro de créditos central y está registrando los créditos préstamo por préstamos para producir indicaciones sobre riesgo crediticio (…) El Banco de Portugal no está interesado en identificar el riesgo de una empresa en particular sino que está interesado en la predicción o la evaluación de los riesgos para la estabilidad financiera de Portugal” comentó.

El economista dijo comprender que hay tensiones en la discusión de la uso de microdatos actualmente en Costa Rica y que no es el primer país que vive esta tensión ya que hay derechos aparentemente enfrentados como lo son el derecho la privacidad, el derecho a estar informado y el derecho a regirse por políticas públicas basadas en evidencia y datos, pero aseguró que el correcto resguardo de estos datos es posible con la tecnología actual.

“El objetivo final es la formulación de política pública basada en evidencia para el beneficio de todos porque esto va a dar información a los ciudadanos (…) existe una cierta tensión estructural, pero esta puede ser mitigada y casi eliminada con los acuerdos técnicos, institucionales y legales” concluyó.

También señaló que no hay una sola forma de acercarse al uso de estos datos: “No hay un solo modelo (de integración de datos entre países de la OCDE) pero todos están diseñados para que las cosas ocurran (…) lo importante es coordinar y mejorar la base de conocimiento”.

A finales del año pasado el BCCR, encargado de construir estadística para definir la política monetaria y cambiaria del país, solicitó a la SUGEF acceso a datos crediticios individualizados de los costarricenses, para poder cruzarlos con otras informaciones existentes y así crear una serie de estadísticas para cumplir con metas pactadas con el FMI.

La Sugef sin embargo se negó a entregar la estadística y más bien pidió criterio a la  Procuraduría General de la República, quien le dio la razón al banco, indicando que “en términos generales y como regla, no podemos equiparar los datos crediticios a como información sensible, pues ambos tienen una categoría de manejo separada en la ley” y detalló que la Sala Constitucional ha calificado los datos crediticios como datos personales de interés público.

A pesar de todo eso, la jerarca de la superintendencia no ha cumplido con la solicitud por lo que el BCCR la denunció ante la Fiscalía, donde está siendo investigada por incumplimiento de deberes.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido