País

Después de 23 años, gobierno publica informe sobre el Estado del Ambiente

Informe busca sentar una línea base que muestre el estado del ambiente y sobre la cual construir mejores prácticas de sostenibilidad

La Ley Orgánica del Ambiente ordena, desde su aprobación en 1995, la elaboración de un informe anual sobre el estado del ambiente en Costa Rica. La primera edición de este informe llega, ahora, con 23 años de retraso.

El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), Edgar Gutiérrez, presentó este 22 de febrero el primer informe sobre el Estado del Ambiente en una actividad realizada en el auditorio del Museo del Jade.

Según Gutiérrez, esta será la primera vez que el país cuente con datos oficiales sobre el estado de nuestros recursos naturales y el impacto que ejercemos sobre ellos.

“Establecimos una línea base. Ya vamos a poder partir de un referente sobre el cual hacer las evaluaciones posteriores. Antes era muy difícil porque el dato no estaba”, explicó Gutiérrez.

A pesar de que por ley el Consejo Nacional Ambiental (compuesto por ministros de Ambiente, Salud, Presidencia, entre otros) tiene entre sus obligaciones “elaborar un informe anual sobre el estado del ambiente costarricense”, este informe nunca se hizo en el pasado.

“Ninguna administración consideró que esto era algo importante de realizar. 23 años después estamos cumpliendo un precepto de la Ley Orgánica del Ambiente”, aseguró el ministro de Ambiente.

Varios estudios sobre recursos naturales se desarrollaron desde la academia durante los pasados 23 años. Muchos de estos datos, generados por unidades de investigación tanto públicas como privadas, figuran dentro de este primer informe oficial del gobierno.

Este informe está estructurado en cinco capítulos y explora tres ejes principales: detallar cuál es el estado en que se encuentran los recursos naturales del país, determinar cuáles actividades humanas generan presión en estos recursos y definir cuáles políticas gubernamentales velan por su protección.

El Observatorio de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica (UCR) fue la institución encargada del desarrollo del documento y del proceso de recopilación de las estadísticas utilizadas para su elaboración.

El Minae, además, firmará un decreto que definirá el reglamento para mantener la emisión anual de este informe, con la intención de que se mantenga esta práctica durante futuras administraciones.

Logros ambientales

Como parte de la actividad, el director del Observatorio del Desarrollo de la UCR, Felipe Montoya, presentó algunos de los principales hallazgos tanto positivos como negativos del informe.

Entre los descubrimientos positivos, el investigador de la UCR destacó que el país logró pasar de una cobertura forestal de 21% en 1986 a 52% en el 2017; único país latinoamericano en ganar cobertura boscosa. Según el mismo informe, este bosque tiene la capacidad de capturar 7,4 millones de toneladas de CO2 por año.

Montoya también destacó entre los principales logros ambientales de Costa Rica la generación de electricidad 99% limpia gracias a la matriz de generación eléctrica dominada por fuentes renovables.

En temas de conservación, Montoya destacó el trabajo del país al resguardar un 26% del territorio nacional como área protegida y también destacó la importancia de la Ley Forestal en este ámbito, la cual prohibe el cambio de uso de tierras con cobertura forestal.

Según el investigador, esto permitiría proteger la enorme biodiversidad del país, el cual alberga a un 5% de todas las especies conocidas. Esto coloca a Costa Rica como uno de los países con más densidad de especies, por su gran abundancia de biodiversidad en el pequeño territorio.

Debilidades verdes

No obstante, el informe también plantea puntos urgentes por mejorar en materia ambiental. Un ejemplo de esto es el creciente uso de agroquímicos. Para el año 2015, Costa Rica fue el país que usó más agroquímicos por hectárea en el mundo (con 18,2 Kg), seguido por China (con 17 Kg).

En cuanto a la calidad del aire, el informe señala a la creciente flota vehicular como el principal obstáculo para mejorar la calidad del aire y reducir el uso de hidrocarburos. El sector transporte utiliza un 67% del total de hidrocarburos importados al país.

Además, el informe señala deficiencias en la adaptación del sector agropecuario a los efectos del cambio climático e información y estudio sobre minería.

El investigador destacó algunas amenazas para el patrimonio ambiental del país. Según indica el informe, la creciente temperatura y precipitación perfilan a los desastres naturales como uno de los principales riesgos para nuestro patrimonio.

Uno de los factores que agrava la situación es que solo 42 de los 82 cantones tienen un plan regulador, una herramienta que sería vital en la prevención de desastres ya que permitiría el adecuado ordenamiento territorial.

Otra de las grandes amenazas es la pesca industrial. Según datos del informe la captura total de recursos pesqueros ha disminuido en un 52% del 2002 al 2014, no gracias a prácticas sostenibles sino a una reducción en la cantidad de especímenes.

La alta explotación pesquera amenazaría el Domo Térmico de Costa Rica, una de las zonas más ricas en biodiversidad marina del mundo.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido