País

Costa Rica se estanca en 837 casos nuevos en promedio de VIH por año

De 2019 a 2022 se contabilizaron en el país un total de 3.350 nuevos diagnósticos, presentándose la mayor parte de estos en hombres entre los 25 y 29 años de edad. La prevención, según los expertos, es aún el mayor desafío.

Costa Rica reporta en promedio 837 casos nuevos —en promedio— con Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH) por año. Así lo arrojan datos del Ministerio de Salud de 2019 a 2022.

De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Salud, mientras que para 2019 se confirmaron 932 personas infectadas, en 2020 la cifra disminuyó a 777. Un año después, para 2021, se contabilizaron 784 casos, y posteriormente aumentó a 857 para 2022. Esto significa que solo en el período 2019-2022, el país acumuló un total de 3.350 casos nuevos de VIH.

Para inicios de noviembre de 2023, a dos meses de que finalizara el año, —según cifras preliminares de Salud— la cantidad llegó a 816.

Pero estas cifras distan mucho de la realidad, pues en el país existe un subregistro de casos diagnosticados, aseguran diversos especialistas y miembros de organizaciones de la sociedad civil. Este subregistro es alimentado por varios factores, entre los que sobresale el hecho de ser una enfermedad “silenciosa”, así como el estigma y la discriminación.

“A la gente le da vergüenza pedir la prueba, y todos estamos en riesgo. Todos deberíamos hacernos la prueba“, indicó la doctora del Programa de VIH de la CCSS, Silvia Briceño.

Esto fue secundado por el vicepresidente de la Asociación Manu, Manuel Agüero, quien destacó que “una persona con VIH no puede decir su diagnóstico abiertamente en su casa, comunidad, iglesia, trabajo, estudio. Entonces eso hace que las personas no se hagan la prueba, no quieran saber, o no la recojan”.

Según datos de la Onusida, para 2022, en el país 14.000 personas conocían que tenían VIH; sin embargo, entre 15.000 y 19.000 personas, en realidad, vivían con el virus. Esto representa un subregistro de hasta 5.000 casos.

 Más diagnósticos en personas jóvenes

Por género, según estadísticas de Salud, se puede concluir que la mayoría de estos nuevos casos reportados de 2019 a 2022 se concentran en hombres, gran parte de ellos en personas entre los 25 y 29 años.

“Con respecto a los pacientes, la infección está principalmente en la población de hombres que tiene sexo con hombres; sin embargo, no se está exento de que también tengamos población femenina”, señaló la enfermera de la Clínica de VIH del Hospital Calderón Guardia, Linsy Vega.

Para 2019, 793 de las nuevas personas infectadas con VIH eran hombres, y 139 mujeres. La mayor cantidad de estos casos se ubican en la población entre los 25 y 29 años, con 223.

Esta misma relación se repite para 2020 —ya con la pandemia encima—, cuando 674 correspondieron a hombres y 102 a mujeres. Del total de estos casos, 173 —la mayoría— se encontraba en el grupo etario de entre 25 y 29 años.

Para 2021, por su parte, se diagnosticaron 683 hombres y 101 mujeres, de los cuales la mayor parte (189) corresponden a personas entre los 25 y 29 años.

En 2022, las autoridades sanitarias reportaron como casos nuevos de VIH a 732 hombres y 123 mujeres. Del total de estas personas, 179 pertenecen al grupo de entre 25 y 29 años.

Finalmente, para noviembre del 2023, del total de nuevos casos registrados por el Ministerio de Salud, 685 eran hombres y 130 mujeres, presentándose la mayoría de estos (171) entre personas de 25 a 29 años.

721 fallecimientos acumulados de 2019-2022

Las estadísticas del Ministerio de Salud arrojan también que en el período 2019-2022, el país acumuló un total de 721 fallecimientos por VIH. Esto representa un promedio de 180 muertes por año.

En el 2019, por ejemplo, se reportaron 189 muertes, 184 para 2020, 184 para 2021, y 164 para 2022. Esto indica también una disminución del 13,22% en el período 2019-2022.

De las muertes registradas en esos cuatro años, el 61% (440) se presentaron en población entre los 35 y 59 años, mientras que un 23% se dieron en personas jóvenes de 12 a 35 años.

En este período no se registraron fallecimientos en personas menores de 14 años, se concluye de las estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Salud.

Falta más prevención

Los más de 800 casos de VIH registrados —en promedio— por año resultan una preocupación para las diversas organizaciones y especialistas que atienden a esta población, quienes señalan que se debe poner especial atención en la prevención.

Sobre este tema, el vicepresidente de la Asociación Manu agregó que muchas veces son las organizaciones de la sociedad civil las que brindan capacitaciones de prevención de VIH a empresas, hospitales, y otras instituciones públicas.

“Uno se queda con ganas de mirar una campaña de la CCSS o del Ministerio hablando sobre VIH. Cuando se hace, se hace en diciembre en el Día Mundial de la Respuesta al VIH, y después de ahí pare de contar. Después de eso somos las organizaciones las que estamos trabajando como hormigas”, agregó Agüero.

Esto fue reforzado por la directora ejecutiva de la Asociación Esperanza Viva, Rosibel Zúñiga, quien señaló que este problema “no es nuevo”.

“Es algo que ya hemos mencionado. Realmente no hay campañas de prevención, de promoción, atención y contención. No hay ni campañas dirigidas a poblaciones en mayor riesgo, ni para población en general”, agregó.

Por su parte, la enfermera Vega de la Clínica de VIH, del Hospital Calderón Guardia, acotó también que los pacientes están llegando “en un estadío muy avanzado” a consultar.

“La parte preventiva se tiene que trabajar muchísimo, atacar desde el primer nivel. Lo que son los laboratorios, la prueba de ELISA (para detectar VIH), no es algo que se promocione al 100%. Se está menospreciando población muy joven y muy mayor. A veces se piensa que el adulto mayor no está teniendo relaciones sexuales; sin embargo, tienen muchos riesgos porque es una población que no tiene como hábito el uso del preservativo”, indicó Vega, quien agregó que el estadío de los pacientes es tan avanzado que incluso llegan y fallecen en un servicio de Emergencias.

“A veces las personas tienen miedo a hacerse la prueba ELISA sabiendo que están teniendo una sintomatología que hace clara la presencia de VIH y tienen factores de riesgo; sin embargo, es más fácil obviar lo que está pasando a hacerse la prueba y enfrentar el diagnóstico”, añadió.

Uso del PrEP

Como medida de prevención, desde julio de 2021, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) prescribe la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP), como un plan piloto para probar la aceptabilidad y uso del medicamento.

Este previene la transmisión del VIH en personas con mayor probabilidad de adquirir el virus, antes de exponerse. Además, es prescrito dentro de un plan con consejería asistida y seguimiento de profesionales de la salud.

De acuerdo con Briceño, del Programa Nacional VIH SIDA de la CCSS, este medicamento ha sido dado a 2.150 personas hasta octubre del año anterior.

Entre los planes de la institución se encuentra abarcar más áreas de salud donde se ofrezca el PrEP, así como “institucionalizar” este medicamento, el cual había sido donado para así realizar el plan piloto.

Sobre el PrEP, Briceño externó también que aún no se puede concluir que este medicamento esté impactando la cantidad de casos confirmados de VIH en el país, pues actualmente se está abarcando a muy poca población.

“¿Qué esperaríamos ver dentro de cuatro o cinco años? Una disminución en la cantidad de casos nuevos por año o por lo menos una desaceleración en el crecimiento de los casos”, añadió la doctora, quien también hizo hincapié en que se debe reforzar la prevención.


 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido