Mundo

Elecciones en Latinoamérica 2024, prevalece el continuismo

En este año 2024, los procesos electorales en el mundo entero, así en África como en Rusia, en EE. UU. como en Venezuela, en El Salvador o en la Unión Europea, no eluden provocar una atmósfera de escepticismo sobre el sistema de votar y elegir.

Dentro del festín electoral de este año 2024, Latinoamérica presenta un panorama que se divide entre la profunda incertidumbre y la ausencia de sorpresas hacia la continuidad.

Mientras en El Salvador, el 4 de febrero, se dio la avasallante reelección de Nayib Bukele, en Panamá para el 5 de mayo son difíciles los pronósticos.

En República Dominicana, el 19 de mayo, también se disputará una reelección, así como en Venezuela el 28 de julio.

En México el 2 de junio no se esperan sorpresas para el triunfo del oficialista Morena, mientras en Uruguay el 27 de octubre el Frente Amplio espera volver al poder.

“¡No han podido conmigo ni con ustedes porque Cristo está con nosotros”, ha dicho el presidente y candidato a la reelección en Venezuela, que se define como “marxista”, “cristiano” y “bolivariano”.

Venezuela

El controvertido proceso electoral venezolano, que logró definir su calendario hasta hace pocas semanas, se enfila a oficializar un nuevo mandato de su presidente Nicolás Maduro.

“Acepto la candidatura presidencial para los comicios del 28 de julio. ¡La acepto, la asumo y con el apoyo del pueblo iremos a una nueva victoria!”, clamó Maduro en un congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), realizado el sábado 16 de marzo, donde los militantes decidieron por aclamación su candidatura para un tercer mandato.

“No llego yo, llegamos todas”, Claudia Sheinbaum, candidata mexicana de Morena.

Una vez más, la oposición carece de una postura clara y solvente mientras busca definir contra reloj un nombre que pueda postular ante la inhabilitación para ejercer cargos públicos de María Corina Machado, favorita en las encuestas.

La inscripción de candidatos arranca el jueves 21 y se extenderá por cuatro días, lo que deja escaso margen de maniobra para la principal coalición opositora, la Plataforma Unitaria, que insiste en Machado en público mientras decide en bastidores a quién lanzar.

La aspirante de centroderecha, no obstante, ha descartado abandonar su candidatura, por lo que no se sabe con claridad cuál será la estrategia de la oposición.

El gobierno “busca forzar errores por parte de la oposición y la comunidad internacional, especialmente con el control de los tiempos del calendario electoral”, explicó a la AFP Mariano de Alba, asesor sénior del International Crisis Group.

“No veo claro que la oposición pueda retener su competitividad si toma las decisiones cruciales que tiene por delante a última hora”, añadió. “Si fuera el caso, el gobierno podría tener un panorama electoral más sencillo e incluso podría darse el lujo de hacer concesiones adicionales”.

Los principales precandidatos uruguayos: Álvaro Delgado (PN), Yamandú Orsi (FA), Carolina Cosse (FA) y Laura Raffo (PN).

Uruguay

El domingo 30 de junio se llevarán a cabo las elecciones internas de los partidos en Uruguay, lo cual es el primer paso hacia la contienda del 27 de octubre donde se elegirá presidente de la república, 30 senadores y 99 diputados que integrarán ambas cámaras del Parlamento. Las elecciones de octubre tendrían un eventual balotaje en noviembre.

Por el oficialista Partido Nacional presentaron como precandidatos al exsecretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, quien dejó su cargo para entrar en campaña y a la economista Laura Raffo.

Mientras en el Frente Amplio lidera el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, pero con un fuerte respaldo a su par de Montevideo, Carolina Cosse.

Según publica el periódico uruguayo El Observador, la última encuesta de Factum muestra que, si las elecciones fueran hoy, la suma de los cinco partidos que integraron la coalición de gobierno en 2020 superaría por 4% al Frente Amplio (FA). Los partidos que componen la coalición suman un total de 47% mientras que el FA llega al 43%.

Dentro de la coalición, el Partido Nacional alcanza un 29% y le siguen el Partido Colorado con 8%, Cabildo Abierto con 7% y el Partido Independiente con 3%, señala el diario.

La ventaja que muestra el opositor Frente Amplio tendría que ser desafiada por una firme coalición en el eventual balotaje de noviembre, si quiere seguir en el gobierno el partido del presidente Lacalle Pou.

El candidato del expresidente Matinelli, José Raúl Mulino, tiene clara ventaja en las encuestas frente a los otros siete de los candidatos presidenciales de Panamá.

Panamá, canalizar el malestar

Panamá enfrenta un confuso panorama electoral y una peligrosa inestabilidad política de cara a los comicios presidenciales de este año. El 5 de mayo se elegirán en una sola ronda electoral para el período constitucional del 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2029.

Pese a que existe un gran disgusto social, manifestado el año pasado en las protestas contra la minería, no existe ninguno de los candidatos que canalice ese malestar. Los datos sugieren que la próxima persona a cargo del gobierno lo hará con menos del 25% de respaldo.

Inhabilitado por tener una condena de prisión por más de 5 años, el preferido en las encuestas, Ricardo Martinelli, empresario, expresidente y fundador del Partido Cambio Democrático (CD), impulsa esta vez en su nuevo Partido Realizando Metas creado por él en 2021, a José Raúl Mulino.

Desde una sede diplomática de Nicaragua en Panamá, donde se refugió, Martinelli goza de preferencia en los sondeos, la cual transmite al candidato de su partido.

Le sigue en intención de voto Martín Torrijos, economista y también expresidente de Panamá, quien se postula por el Partido Popular (PP). Torrijos, hijo del líder militar y político Omar Torrijos, aspira a la presidencia en 2024 de la mano de uno de los partidos más pequeños del país y busca regresar al poder fuera de las filas de su partido tradicional después de liderar el arranque de la ampliación del Canal de Panamá durante su mandato (2004-2009).

Por su parte, José Gabriel Carrizo, abogado de 40 años y actual vicepresidente, se postula por el Partido Revolucionario Democrático (PRD).

Mientras Rómulo Roux, abogado y presidente de Cambio Democrático (CD), repetirá candidatura. En esta contienda, lo hace en alianza con el Partido Panameñista, acompañado por el exalcalde del distrito capital, José Isabel Blandón, como su vicepresidente.

Ricardo Lombana, abogado y colaborador de medios de comunicación panameños, se ha enfocado en temas como la transparencia y la justicia. Lombana, también fue candidato a la presidencia en 2019, y para las próximas elecciones participará por el Movimiento Otro Camino, reveló recientemente que fue diagnosticado de cáncer de próstata.

La candidata Maribel Gordón, economista y profesora universitaria, considerada la única de tendencia izquierdista, ha militado en el Frente Amplio por la Democracia (FAD) y ahora es candidata por libre postulación.

La otra candidata Zulay Rodríguez, abogada y actual diputada de la Asamblea Nacional, llegó a esa curul por medio del PRD, y también participa como candidata por la libre postulación.

El abogado y exdiputado panameño Melitón Arrocha, quien también ha ocupado diversos cargos públicos, viene de las filas del Partido Panameñista, pero para estos comicios correrá como candidato por libre postulación y por el Partido Alternativa Independiente Social (PAIS).

La empresa Gismo Services S.A. realizó una encuesta entre el 15 y el 19 de febrero publicada por el diario La Estrella de Panamá, donde el 19,8% de los entrevistados expresó su respaldo a José Raúl Mulino, quien sustituiría al exmandatario Ricardo Martinelli, inhabilitado por la justicia, mientras Rómulo Roux ocupaba un segundo lugar con un 19,6%, lo que consideran un empate.

Les siguen José Gabriel Carrizo, del gobernante PRD, con el 15,7%; el expresidente Martin Torrijos, del Partido Popular con el 11,8%; y la independiente Zulay Rodríguez, con el 9,7%. Los otros candidatos: Ricardo Lombana, de Movimiento Otro Camino (9,0%), y los de libre postulación Maribel Gordón (3,0%) y Melitón Arrocha (2,8%).

El 79,6% de los panameños afirma tener una decisión de voto firme hasta el día de las elecciones, mientras que el 20,4% está considerando cambios, indica la investigación.

El presidente Luis Abinader de República Dominicana se perfila como fácil ganador de la reelección para el 19 de mayo con 55% de intención de voto.

República Dominicana

El 19 de mayo, República Dominicana tendrá elecciones para escoger nuevo presidente entre nueve candidatos, entre ellos el preferido para reelegirse es el presidente Luis Abinader, empresario del partido centroizquierdista PRIM.

Dentro de los candidatos que cuentan con mayor respaldo, le tocará enfrentar a Abel Martínez, del partido Liberación Dominicana, y a los expresidentes Leonel Fernández, de Fuerza del Pueblo, y Miguel Vargas Maldonado, del PRD.

México

La campaña electoral en México arrancó oficialmente el viernes 1 de marzo, para las elecciones que se realizarán el 2 de junio, donde ganará también en una única ronda quien obtenga el mayor número de votos, sin importar la cantidad de personas que participe en las elecciones.

Xóchitl Gálvez de la Coalición de oposición que incluye a los partidos tradicionales PAN, PRI y PDR fundiendo en ese proyecto el abanico ideológico tradicional de México desde la izquierda hasta la derecha, intenta atacar el proyecto continuista de Morena acusándolo del incremento en la inseguridad, un fallido escándalo sobre vínculos del partido con el narcotráfico y una deriva autocrática.

El presidente Andrés Manuel López Obrados (AMLO), quien se retirará del cargo con más del 70% de aprobación, responde que no solo nunca pensó en permanecer en el poder, sino que se retirará de toda actividad política.

Durante su gobierno, 8,9 millones de personas salieron de la pobreza, según cifras oficiales que indican que el porcentaje de los 126 millones de mexicanos en tal situación pasó de 43,9% en 2020 a 36,3% en 2022. Tras desplomarse por la pandemia en 2020, la economía enfila tres años de expansión continua. En 2023, creció 3,1%, informa AFP.

Claudia Sheinbaum, física y exalcaldesa de Ciudad de México de 61 años, candidata de Morena, el partido oficialista, parte con 63% de las preferencias para los comicios del 2 de junio, lejos del 31% de Xóchitl Gálvez, ingeniera en computación también de 61 años, según un promedio de encuestas de la firma Oráculus.

La elección, sin segunda ronda, será por la primera mujer presidenta de México, ya que Jorge Álvarez, diputado de centroizquierda de 38 años, va tercero con apenas 5% de intención de voto.

“No llego yo, llegamos todas (…), me va a corresponder también luchar por las mujeres”, dijo Sheinbaum, ante decenas de miles de seguidores en el Zócalo de Ciudad de México, en el lanzamiento oficial de su campaña el viernes 1 de marzo.

Por su parte, la locuaz senadora de raíces indígenas, Xóchitl Gálvez, apuntala el tema de la seguridad como uno de los ejes de su campaña.

“¡Se acabaron los abrazos a los delincuentes!”, dijo Gálvez en Fresnillo, Aguascalientes (norte) e Irapuato (centro), tres de las ciudades más golpeadas por el crimen organizado, donde dio inicio a su campaña.

Sheinbaum advirtió que un eventual gobierno suyo mantendrá la cooperación con Estados Unidos, del que México es el principal socio comercial, pero no se subordinará.

“Coordinación sí, subordinación no. Nunca agacharemos la cabeza”, dijo, y prometió mantener la “austeridad” y la “disciplina fiscal” en la segunda economía latinoamericana después de Brasil, informó AFP.

Por otra parte, la oposición también apunta a evitar que en las elecciones del 2 de junio la izquierda gane la mayoría legislativa, más aun después de que el presidente envió al Congreso un paquete de reformas constitucionales que, entre otras cosas, buscan consagrar la elección popular de los magistrados de la Suprema Corte y de los consejeros del Instituto Nacional Electoral, así como reducir el presupuesto de ambos organismos, a los que acusa de servir a las élites.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido