País

Centroamérica alberga importantes proyectos para industria del espacio

El Congreso Espacial Centroamericano fue el espacio perfecto para vincular a los actores de la academia, la investigación, expertos y empresas privadas que le apuestan a este nicho.

CubeSats o pequeños satélites programados para misiones específicas en el espacio, cohetes para exploración o investigación, desarrollo de aplicaciones, aporte en el desarrollo de laboratorios espaciales para misiones no tripuladas, simuladores de gravedad cero, son parte de las múltiples iniciativas que están desarrollando grupos de estudiantes y profesionales centroamericanos en esta prometedora industria.

Cuando se habla de industria espacial se piensa únicamente en misiones al espacio, y claro que eso es una de las partes más importantes, sin embargo, es muy amplia la diversidad de proyectos, productos y servicios que se pueden poner en marcha dirigido a este sector, y los países de la región están incursionando de forma muy exitosa.

La Universidad de Costa Rica (UCR) fue el espacio en el que más de 400 personas, entre ellas, estudiantes, profesionales, investigadores y empresas vinculadas a la industria espacial se reunieron para establecer contactos, alianzas y contar las iniciativas que están llevando a cabo, en el marco del I Congreso Espacio Centroamericano.

Por ejemplo, Orbital Space Technologies es la primera startup en microgravedad de Centroamérica, ofrece servicios aeroespaciales en distintos ejes de la industria, para brindar soluciones ingenieriles en un ambiente de microgravedad con pequeños laboratorios miniaturizados y automáticos.

“El año pasado lanzamos una misión espacial en alianza con el Instituto Tecnológico de Costa Rica y con la Cooperación Sueca, para probar uno de nuestros laboratorios en condiciones reales de microgravedad y ahora continuamos con nuevos proyectos y alianzas. Eventos como este congreso nos demuestran el enorme interés que hay en la región y en especial Costa Rica por incursionar en esta industria, tanto desde el cluster aeroespacial, la academia y desde el sector privado”, contó María Fernanda del Barco, miembro del equipo.

Otro proyecto similar que destacó durante el Congreso fue el que impulsan desde el Laboratorio Aeroespacial de Guatemala, donde se desarrolló un minilaboratorio automático para llevar misiones no tripuladas al espacio a fin de medir los efectos de la gravedad y la radiación cósmica en la levadura y así poder prever el impacto que tendría en los seres humanos a futuro.

Por su parte, Francisco Salazar, coordinador del grupo de Ingeniería Aeroespacial de la UCR, contó sobre los avances y proyectos que realizan, sobre todo relacionados con cohetería, particularmente para el análisis aerodinámico, tensegridad, mitigación del impacto de incendios forestales mediante el uso de cohete y la fabricación de un cohete bioinspirado en una semilla voladora para la reforestación.

Estos son solo unos pocos ejemplos de todas las iniciativas que se están impulsando, con apoyo de la academia, los institutos de investigación, la cooperación internacional e instancias nacionales.

De acuerdo con Andrés Mora, uno de los organizadores del Congreso Espacial Centroamericano, la región centroamericana tiene mayores dificultades para acceder a los especialistas en materia espacial, aprender de ellos, colaborar, pero sobre todo enseñarles lo que se está trabajando en el escenario de la tecnología aeroespacial, por lo que el evento se convirtió en una oportunidad única para generar estos enlaces.

“Ya es tiempo que los Gobiernos le den la importancia que merece a invertir en tecnología espacial, es poner a la región en el mapa de esta industria y cambiar la   conformación del mercado de trabajo y de producción. Estamos generando las mejores soluciones en dispositivos médicos del mundo, entonces cuál es la diferencia de generar las mejores partes para satélites, robots, equipo tecnológico que se use en el espacio, son cosas muy tangibles para nuestro talento humano”, detalló Mora.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido