Cultura

Exposición de TSE omite mencionar proscripción del partido comunista

Imposibilidad de inscribir partidos comunistas y de izquierda entre 1949 y 1974 no se menciona en la exhibición

Imposibilidad de inscribir partidos comunistas y de izquierda entre 1949 y 1974 no se menciona en la exhibición “Nuestros procesos electorales”, abierta en la Biblioteca Nacional.

La exposición del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en la Biblioteca Nacional omite el hecho de que en Costa Rica entre 1949 y 1974 estaba prohibido inscribir cualquier partido político asociado a la ideología comunista o socialista, lo cual truncó el desarrollo de la izquierda durante casi un cuarto de siglo.

El historiador Vladimir De la Cruz, en una de sus habituales columnas en La República, destacó que la exposición Nuestros procesos electorales omite la proscripción del Partido Comunista y sus variantes, lo que es un sesgo que el Tribunal no debió permitirse.

La muestra recuerda aspectos como cuando se votaba con tinta, situación ya superada

Hugo Picado, director del Instituto de Formación y y Estudios en Democracia (IFED), sostuvo a UNIVERSIDAD que la exhibición tenía otros objetivos y que por lo tanto esa mención a la etapa proscrita de los partidos de izquierda no cabía.

Dicha exhibición se encuentra abierta en la Biblioteca Nacional y consiste en 64 paneles en los que se hace un recorrido por 68 años del sufragio en Costa Rica y de la participación de diferentes partidos políticos y de distintos actores.

“Durante el período de la Guerra Fría, 1948 -1970, los miembros del Tribunal Supremo de Elecciones, los magistrados, en su totalidad, en uso del segundo párrafo del Artículo 98 de la Constitución Política, y del Decreto No. 105 de la Junta de Gobierno de 1948, fueron implacables en declarar la ilegalidad, y la no participación de varios partidos políticos de izquierda, negando de esa manera el derecho de organización política de ciudadanos, a quienes no se les negaba su derecho de elegir, el de votación por cualquiera de las otras alternativas, pero no se les permitía votar por ellos mismos”, apunta De la Cruz.

El párrafo segundo de la Constitución, en lo relacionado con los partidos, decía: “Su creación y el ejercicio de su actividad serán libres dentro del respeto a la Constitución y la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”.

Mientras tanto, el decreto de la Junta de Gobierno, del 17 de julio de 1948, precisaba: “Se prohíbe la organización o funcionamiento de partidos políticos que por sus programas, medios de acción, vinculaciones o antecedentes se opongan al régimen de Gobierno representativo y democrático de la Republica, o que atenten contra la soberanía nacional”.

La exhibición recoge las distintas coberturas por parte de los medios

Para el catedrático y exprofesor de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de la Universidad Nacional (UNA), el bloqueo que sufrió la izquierda en el país no puede omitirse, porque forma parte de la historia política, dado que fue un hecho significativo.

“Este es un aspecto que no se puede omitir, aunque se puede explicar de conformidad a las situaciones históricas que se vivían”.

La muestra, según el TSE, incluye “los orígenes del sufragio, la creación y desarrollo del TSE, los partidos políticos, las tendencias de la participación electoral, los comicios municipales, los institutos de democracia directa, la promoción del voto y la evolución de la participación política de la mujer”.

El dato omitido es relevante porque “el TSE participó de esa proscripción” basado en el decreto 105 y en el párrafo segundo de la Constitución, situación que fue cambiada en 1974.

Como parte del clima que se respiraba tras la guerra del 48, varios de sus líderes tuvieron que dejar el país como fue el caso de Manuel y Eduardo Mora, Alicia Albertazzi, Carmen Lyra, Fernando Chaves Molina y Fernando Cerdas.

Gracias al pacto de Ochomogo entre Manuel Mora y José Figueres Ferrer, el general victorioso del conflicto, se firmó la paz y se le puso fin a la guerra que duró 41 días.

“La historia del Tribunal Supremo de Elecciones contiene ese pasaje oscuro, en el que el TSE actuó bajo la presión y los intereses del gobierno y de los partidos políticos, y esa es una verdad que no se puede ocultar”.

Las gestiones de los líderes de izquierda realizadas en ese período, amparados en nombres como Partido Progresista Independiente (1953); Partido Socialista, con el escritor e intelectual Fabián Dobles a la cabeza (1957); Progresista Independiente, de Joaquín García Monge (1957); Partido Acción Popular Socialista (1965) y el Bloque de Obreros, Campesinos e Intelectuales fueron rechazadas por el TSE.

Las implicaciones de la prohibición llegaron hasta 1969 cuando se le permitió al Partido Acción Socialista inscribir las candidaturas de Manuel Mora y Marcial Aguiluz, quienes luego fueron diputados, pero fueron corregidas de manera formal en 1974.

“La crisis internacional del café y luego del azúcar, que afectaba a nuestro mercado productivo, provocó que los gobiernos de José Joaquín Trejos (1966-70) y de J. Figueres (1970-74), le solicitaran a Manuel Mora actuar como agente comercial ante los mercados socialistas, situación que facilitó que en 1969 se pudiera inscribir al Partido Acción Socialista”, sostuvo De la Cruz.

Hay una réplica de la silla presidencial para el que quiera “sentirse presidente”

EXPOSICIÓN APARTE

 Al consultarle a Picado las razones de la omisión puntualizada por De la Cruz, el funcionario expresó que “la muestra no es sobre la historia sobre el sistema de partidos políticos en Costa Rica”, sino respecto “a los procesos electorales desde la perspectiva de la administración y la justicia electoral. No podemos abarcar todos los temas”, dijo.

Enfatizó en que la exposición se enfoca en la gestión, la justica y la administración electoral y que el tema citado por el historiador debería retomarse en una muestra aparte.

“Coincido con don Vladimir de la Cruz es de mucha importancia en los partidos costarricenses como consecuencia de la guerra del 48, lo que hizo que se insertara ese párrafo segundo que limitaba y prohibía”.

El director del IFED reconoció que en clasificaciones electorales sobre democracia comparada, Costa Rica hasta 1975 no obtenía la clasificación de “democracia plena”, por la proscripción de los partidos de corte izquierdista.

La muestra que estaría en un principio hasta el 4 de febrero de 2018 podría ampliarse si el país va a una segunda ronda como todo indica, de acuerdo a las más recientes encuestas.

Una vez que se clausure, sea en febrero o en mayo del próximo año, el Instituto del TSE recibirá solicitudes para que la exhibición pueda llevarse a cantones y comunidades fuera de la Gran Área Metropolitana.

Tanto Procesos electorales como Vivir en democracia estarán disponibles para que las puedan apreciar en varios puntos del país, puntualizó Picado.

Picado reconoció que la historia de la proscripción de los partidos políticos de izquierda merece una exhibición aparte, que podría complementar a las dos muestras ya realizadas.

Tanto para De la Cruz como para su colega Gerardo Contreras, otro de los estudiosos de la izquierda en Costa Rica y autor de Vivencias del Partido Vanguardia Popular, el bloqueo que sufrió el comunismo en el país tiene todavía implicaciones en la actualidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido