País

Ministra citó a Visa y Mastercard para hablar sobre comisiones de datáfonos durante proceso de ley

La ministra Victoria Hernández explicó a UNIVERSIDAD las reuniones que tuvo con Visa, Mastercard y los bancos para indagar sobre los cobros de comisión que pagan los comercios por usar datáfonos en compras con tarjetas.

Mientras la Asamblea Legislativa estaba ocupada creando el primer marco legal para limitar los cobros que hacen los bancos y emisores de tarjetas en las transacciones

mediante datáfonos, la Ministra de Economía, Industria y Comercio (MEIC) —Victoria Hernández— citó a las dos marcas de tarjetas más grandes del mercado, Visa y Mastercard, para discutir sobre ese tema.

El mercado de tarjetas, que Hernández asegura no está regulado, impone dos tipos de cobro, que se calculan con base en el precio del producto comprado. El proponente del proyecto del ley, Welmer Ramos, asegura que la tasas pueden ser tan elevadas que ascienden al 7% de la compra.

Bancos que tienen datáfonos cobran una comisión de intercambio que retienen para pasarla al emisor de
tarjeta. (Foto: Miriet Ábrego).

En todo caso, Hernández afirmó que conoce de un acuerdo entre bancos que establece mínimos de cobro; es decir, los bancos no cobran menos de un ponderado del 4%.

El plan legislativo propone generar reactivación económica para las pymes (negocios pequeños con menos de 100 personas) para que paguen comisiones menores y tengan más dinero circulante.

Sin embargo, la ministra explicó que no se reunió con esta parte afectada, porque “faltan organizaciones gremiales de pymes”. Aún así, Hernández dijo que en este tema de comisiones ella es “una ministra vocera de las pymes”.

Este martes, los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos convocaron a la ministra Victoria Hernández y al director de Investigaciones Económicas del MEIC, Arnoldo Trejos, para rendir cuentas sobre la redacción de la directora ejecutiva de la ABC, María Isabel Cortés.

UNIVERSIDAD reveló que Cortés escribió a los 14 bancos del país que “el MEIC está en competencia con el proyecto de ley sobre comisiones que se tramita en el Plenario Legislativo (sic)”. En el mismo párrafo, dice que el interés del MEIC es “tener listo el estudio y los resultados antes de que el proyecto sea aprobado en segundo debate (sic), y nos anunciaron que si el Ministerio no está de acuerdo con lo que gestione el BCCR, tal como faculta la iniciativa de ley, ellos lo cuestionarán”.

Según una investigación de este semanario y la confirmación de Economía, estas fueron las últimas de una serie de reuniones sobre el tema. El despacho de Hernández se reunió con Visa Internacional en febrero y mayo del 2019; al respecto, este afirmó que “no es ilegal sentarse con empresarios, no es poco ético. No es nada. Las reuniones tienen listas; hay actas; hay horas. No son cafecitos. No mediaba nada que usted dijera ‘mmm, qué raro”.

El 24 de mayo, el tema fue expuesto frente al presidente Carlos Alvarado y el director del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Ottón Solís. Desde el 12 de febrero, UNIVERSIDAD pidió datos a Casa Presidencial sobre agenda del presidente ese día. Sin embargo, esta información no fue enviada.

Previo a esta entrevista, la ministra explicó que la reunión con Alvarado, en el auditorio del MEIC, fue “un saludo a los empleados”.

La siguiente es una síntesis de las preguntas y respuestas de la entrevista.

¿Cuáles instrucciones recibió del Presidente (Carlos Alvarado) para regular las comisiones de datáfonos?

—No son instrucciones. El Presidente dijo que el MEIC tiene que ver con el bienestar de las personas y de las pymes, entonces que mejoráramos las condiciones. (Me dijo) ‘Ministra, hágame propuestas de en qué áreas usted cree que puede mejorar condiciones’.

Traía inquietudes en el tema de sostenibilidad de las pymes, porque es un área de trabajo mía. Cuando salió la propuesta de la Cámara de Comercio, don Alonso (Elizondo de la Cámara de Comercio) me mandó una nota… Yo visité las cámaras en los tres primeros meses (de su puesto). La Cámara de Comercio me planteó el tema de las comisiones de los datáfonos.

¿El Presidente le dio venia política para intervenir en este tema?

—Yo le conté la solicitud de la Cámara de Comercio. Le conté que tenía potestad legal y que lo iba a hacer porque estaba de acuerdo. Él me dijo que procediera, siempre y cuando se apegue a los marcos jurídicos y haga las cosas como tenga que hacerlas.

¿El objetivo de su propuesta era generar un decreto para regular las comisiones?

—No, no. Queríamos primero entender si se podía hacer algo.

¿Qué significa eso?

—Vea, es un tema que se convirtió como en una leyenda urbana. No son solo los datáfonos, es cualquier medio electrónico de pago.

Todo el mundo hablaba de un acuerdo interbancario que por años había existido y que eso ponía una tasa piso: que hablaba de un 1% para un sector; de un 2% para otro; y, después, a partir de un 4% para otros. Esta actividad es un ejercicio privado.

 ¿Es un acuerdo que tiene vicios colusivos (pactos en perjuicio de un tercero)?

—Ahí, nada. Yo no puedo emitir ese juicio. Eso es lo que yo pregunto (a la Coprocom). Es más, la terminología tiene que ser muy precisa. Pedí que se manifestaran alrededor del comportamiento de mercado de la tasa de… ¿Le puse tasa de intercambio o tasa de adquirencia?

(El director de la DIEM, Arnoldo Trejos dice que la ministra solicitó “la apertura de una investigación al mercado de las tasas interbancarias en el servicio de adquirencia de tarjetas de crédito. En el marco de sus potestades, emitan un informe respecto al funcionamiento de este mercado”).

Estos antecedentes del acuerdo interbancario aparecen detallados en el proyecto de ley. En febrero del año pasado, cuando usted se reúne con Visa y Mastercard, estaba presentado el proyecto de ley. ¿Por qué se reúne con dos instancias que se benefician de las comisiones?

—Yo como reguladora del proceso tengo que ver… A ver, para ordenar las ideas. Cuando yo inicié este proceso, en el ínterin, buscando siempre mejores condiciones, comenzamos a hablar con los bancos que son emisores, no adquirentes, para ver qué disposiciones tienen ellos para mejorar condiciones a las pymes en relación con esto.

¿A cuáles bancos citó para negociar las comisiones para las pymes?

—Fuimos hablando con Banco Nacional, Bac San José, un banco privado más. Eran emisores (de tarjetas). Les preguntamos sobre la posibilidad de mejorar estas condiciones. Los bancos nos dijeron: ‘La marca nos pone x, y, z condiciones, ¿por qué usted no conversa con las marcas?’. Nuevamente, pregunté si yo tengo potestad de sentarme a conversar con las marcas y preguntarles dónde ven la posibilidad de mejorar las condiciones.

Página del acuerdo interbancario
de 1992 con las tasas mínimas de
comisión.

Es decir, de quienes se benefician de las comisiones, ¿usted esperaba sugerencias de cómo regular?

—Ojo, ahí. Ojo, ahí. Yo les pregunto a ellos qué condiciones se dan en los mercados, de forma, que en esto se pueda competir más, para que las personas no se vean más beneficiadas.

Partamos de un principio: siempre que se compita, el beneficiario va a ser el usuario final de ese servicio. Partamos de un principio de libre competencia. Lo que hacemos, nuevamente, es que los citamos aquí (en el despacho). Llamamos a Visa Costa Rica, con la ventaja de que tienen una oficina. La persona de Visa Costa Rica, Roberto Jiménez (sic; el apellido es González, es gerente general de Visa Internacional), nos dijo que era un corresponsal y que le iba a decir a su jefe y a otros que vinieran.

Y vino Visa México.

—Vino Visa México, exactamente, con don Roberto González. Nos explicaron cómo funcionan en el mundo. Nos reconocen que hay tasas mucho más baratas en el mundo y que esta tasa pareciera estar un poquito más alta que las demás. Nos explican cómo se compone el modelo de costos de las tasas de ellos.

Nos parece que la comisión (de adquirencia) es alta y si estamos generando diferentes medidas para sostener pymes… ¿Qué podemos hacer por las pymes? Visa nos dice que lo van a plantear, que lo van a estudiar con mucho cuidado y, a los meses, nos hacen una oferta.

¿Usted llega a un acuerdo con Visa?

—No.

¿Acepta la propuesta de una tasa menor para pymes?

—Ellos nos dicen que van a proponerle a los bancos; ellos entre ellos.

¿Visa llegó a su despacho a decirle que ellos van a negociar con los bancos?

—Sí. Dijeron que iban a planteárselo a los bancos.

¿Le dicen que Visa va a plantearle a los bancos una tasa especial para pymes?

—Para pymes. Dijeron que les parecía cierto que hay un volumen importante de pymes. En un gráfico de dispersión de América Latina habían cinco países en América Latina, de los más destacados en medios de pago electrónico y Costa Rica está entre esos cinco.

Ellos dijeron que sí había alrededor de 60.000 pymes en la informalidad, y probablemente más, y es un mercado al que le iban a plantear una tasa inferior..

Pero eso es un negocio entre privados.

¿Consulta a la Comisión para la Promoción de la Competencia (Coprocom) porque la Cámara de Comercio le informa que las tasas son altas y que hay acuerdos que podrían ser colusivos…?

—No, yo no estoy diciendo que hay acuerdos colusivos.

Sí existe un acuerdo interbancario firmado desde 1992 y son los bancos quienes se ponen de acuerdo para cobrar mínimos en estas comisiones, ¿cómo calificamos ese acuerdo?

—Esa calificación técnica la da el órgano competente.

Y la da la Coprocom a mitad del 2019.

—Yo no pregunto consultando eso que usted afirma. Es un lenguaje de mucho cuidado porque cualquier cosa se puede interpretar de otra manera. Yo le digo que se manifiesten en el tema. Si yo afirmo que existe un acuerdo colusivo, estoy adelantando criterio.

Durante esta espera del criterio de la Coprocom, ¿usted empieza indagaciones?

—Sí, indagaciones sí. Uno empieza a ver… La Coprocom estaba ese primer semestre (del 2019) metida de cabeza con una fusión muy grande. Me dijeron “pst, ahora, no”. Yo pensé que fuéramos viendo el tema por la vía administrativa. Desde el Ejecutivo, ver qué podíamos hacer.

¿Emitir un decreto para regular los precios?

—Uno no puede emitir un decreto solo. Los decretos vienen solamente por excepción amparado al artículo 5 de la Promoción de la Competencia y bajo una instrucción como esa.

¿Tenía las potestades jurídicas para hacer las indagaciones y comenzar a redactar el decreto?

—No. No estaba pensando en ningún decreto.

¿En qué estaba pensando?

—En ver qué condiciones había en el mercado.

¿Eso no debía decirlo la Coprocom precisamente?

—No. Yo puedo investigar cualquier mercado que funcione en el país. Nosotros investigamos 24 mercados, 24 sectores. ¿En aras de qué investigo el mercado? No es una investigación de Victoria Hernández, es un equipo técnico que cuando tiene que hacerse mayor amplitud se hace, para conocer si las condiciones que se ofrecen son óptimas para las personas consumidores.

¿Se da cuenta de que Visa y Mastercard son importantes?

—Los mismos bancos le dicen a uno que las marcas determinan mucho. Es como decirte, que las farmacéuticas te dicen que los precios los pone Roche. Uno dice: ¿me brinco a Roche Suiza o me quedo aquí? Uno tiene que ir valorando, poco a poco, qué hace. Como Visa tenía oficina aquí, preguntamos cómo se comporta esto. Ese es el tema. No hay ningún sentido perverso. Nada se hizo en 22 días.

Yo no he hablado de ningún sentido perverso.

—Pero a veces me preguntas “por qué”. Hay que cubrir todo el espectro. Uno tiene que cubrir todo el espectro. Yo soy académica, cubro todo el espectro.

¿Usted permitió que Visa propusiera a los bancos una tasa específica de comisiones?

—Yo no mando a Visa.

¿Hablaron  (con Visa) de las tasas de comisión para el resto de comercios (aparte de pymes)?

—Ellos dicen que van a hacer un piloto de setiembre a febrero. Querían dejar manifiesta la buena voluntad para incidir en esto. Pero eso es un negocio entre privados.

Está en conocimiento de que estos acuerdos van a ocurrir entre privados.

—Ah, pero fijate vos que yo tengo conocimiento de que tengo el precio regulado del arroz y a los productores nunca les pagan el precio que pone el MEIC de referencia. ¿Qué puedo hacer? Nada, porque es un negocio entre privados.

Hay cosas que igual conozco, como ministra, y que me toca regular el precio y me tengo que quedar viendo para el ciprés porque no puedo hacer nada.

¿Qué significa que no puede hacer nada?

—Son relaciones entre privados, son ellos. Es que, ¿acaso es regulado?  Si una empresa viene y le ofrece a los bancos… Yo no avalo nada. Uno sabe hasta dónde llegan las competencias de uno como ministro. Uno sabe hasta dónde llega el límite de la política pública.

Visa dice que le va a proponer a los bancos un 2%. Perfecto. ¡Qué dicha! Me cuentan cómo les va. Supe que sí se propuso porque un banco me lo dijo. Ok, perfecto.

¿El banco le informó a usted que lo aceptaron?

—No, no, no. Nada más que Visa se los propuso. Se circuló, digamos, en los mundos bancarios. Vea que ningún banco lo aceptó, o no les gustó, o no les pareció. Diay, como es un negocio entre privados, el Estado no puede.

Antes del criterio de Coprocom, ¿conocía usted que las tasas de comisiones se regulan con un acuerdo interbancario que proponía tasas mínimas de cobro?

—Alonso (Elizondo, director Ejecutivo) de la Cámara de Comercio me mandó la carta cuando me pidió que hiciera la gestión. Me lo solicitó y me mandó la famosa copia de una carta que está firmada por algunas personas. Eso es lo que tenemos todos hoy.

Usted usó este conocimiento para indagar en el tema de tasas. ¿Esta carta le levantó alguna suspicacia?

—No entiendo la pregunta. Es que yo no trabajo por suspicacias. Dejemos los juicios de valor de lado. Yo trabajo buscando bienestar para la gente, tengo herramientas para eso, tengo competencia jurídica, puedo actuar en el marco de la ley: de la forma más institucional posible y con la mayor transparencia.

¿Conocía el Presidente de las reuniones con Visa?

—Me acuerdo que yo le comenté que me estaba reuniendo con los diferentes actores del sistema financiero para determinar la conducta de las tasas de intercambio porque nos dimos cuenta de que en adquirencia e intercambio eran temas muy técnicos.

Pero hoy no hay ningún oficio escrito, no hay nada. No le puedo asegurar que yo le dijera que estuve con el Banco Nacional, Banco de Costa Rica, esto y lo otro. No se lo puedo asegurar. Él siempre dice que hagamos las cosas al amparo que la ley le permite.

¿A la reunión del 24 mayo del año pasado asistió el Presidente y asistió don Ottón Solís del Banco Centroamericano de Integración Económica?

—Sí.

¿Usted le presenta la información sobre lo que ha indagado de las comisiones?

—Cuando Arnoldo (Trejos) presentó el tema, hablamos de que estábamos investigando sobre el tema, que estábamos esperando la respuesta de Coprocom, estábamos tratando de construir cuál es el escenario de funcionamiento.

¿Mencionó la reunión con Visa?

—No me acuerdo. No me acuerdo, sinceramente, yo no recuerdo.

 ¿Sobre el tema de tarjetas?

—Por eso, cada director (del MEIC) presentó. Fue una reunión de tres horas y, en tres horas, dimos información de nueve departamentos. Arnoldo se fue quedando muy para el final, porque las directoras de Consumidor y de Pymes duraron mucho.

(El director Arnoldo Trejos afirma: “Lo que presentamos fueron los proyectos en los que estábamos trabajando”).

Me recuerdo más de don Ottón hablando sobre el tema del café porque nos hizo muchas preguntas sobre el sector cafetalero.

¿Preguntó Solís sobre el tema de tarjetas?

—No. No recuerdo haber hablado sobre eso, sinceramente.

¿Las pymes querían el 2% que Visa ofreció a los bancos?

—No, no, no. Otra vez. Qué difícil con vos. Es que querés llevarlo a uno a decir cosas que uno no ha dicho. Lamento no poderte dar el ámbito de la confianza que me gustaría que tuvieras en un proceso que no es para mí, no es para Victoria Hernández.

Tengo 130.000 pymes que sostener… Si la comisión es el 2%, el 2,5% o se deja tan suelta que podemos cobrar comisiones del 1% o el 1,5%. ¡Fenomenal! ¡Fenomenal! Es lo que haga mejor a la pyme.

¿Qué se habló para la tasa del resto de comercios con Visa?

—Ellos dijeron que iban a respetar lo que tenían de gasolineras y de supermercados.

O sea, que iban a respetar el acuerdo que preexiste entre bancos y la carta que usted mencionaba.

—Ojo, ojo, ellos no hablan de un acuerdo. Ellos dijeron que vamos a ponerle 2% a las pymes y que el resto, gasolineras y supermercados, quedan igual. Pero eso es un trato entre privados.

¿Usted necesita que los afectados le transparenten su afectación por las comisiones, antes de involucrarse y regular los precios?

—Es que, de todas maneras, como uno tiene que consultar cualquier modelo de regulación de precios, cualquiera, se pueden llamar a todos los actores.

Usted me dice que por qué solo llamé a los regulados: hay que construir el modelo. El modelo se construye con información de los regulados.

De Visa usted no solo obtuvo información, obtuvo una propuesta para el sector privado.

—No, yo no obtuve nada, esa fue la conclusión a la que ellos llegaron.

Llegaron a esa conclusión en su despacho.

—¡No! Ellos se fueron, se fueron a México…

¿Cómo conoció usted del 2% para pymes?

—Porque ellos lo informaron.

¿Cómo lo informaron?

—Diay porque ellos mandaron a decir con Roberto que Visa va a hacer una oferta.

Es decir, don Roberto González, de Visa, la informa a usted sobre la propuesta con los bancos.

—Sí, pero es un trato entre ellos, una decisión de empresas. Claro, usted dice que solo llamé a los regulados y por qué solo a ellos. ¡No! La información hay que recopilarla.

¿Recopiló información de los afectados por las tasas altas?

—Vamos por partes. Primero estamos construyendo el modelo de costeo. Entonces, si les parece que el MEIC no tiene que recoger la información y solo tiene que calcular. Perfecto, que la información la recoja la Sugef. Pero alguien la tiene que recoger. Alguien tiene que pedir la información.

Conarroz viene aquí, con ampos, facturas. Banano, ¿con quién cree que me siento? Con la Corporación Bananera Nacional (Corbana).

¿Le parece igual reunirse con Visa México que con Corbana, en su despacho?

—No. Es que ese es el problema. Estás leyendo como si Visa tuviera alguna jurisdicción sobre el MEIC. Este Ministerio es soberano. Hay una política de país. Usted no quiere leer bien que (MEIC) se siente con los bancos.

Cuando se tenga el modelo de costeo, hay que ver cómo reunimos a 50 pymes de diferentes partes del país porque hay que hablar con los usuarios del sistema.

¿Dónde ve usted que termina este tema? ¿En la emisión de un decreto para regular las comisiones?

—Sí termina, con la emisión de un decreto para regular las tasas de las comisiones. Exacto.

Ese decreto, ¿interrumpe el camino de la legislación en trámite?

—No sé. La legislación va a agarrar su curso. A nuestra ruta le faltan, por lo menos, tres o cuatro meses. ¿Usted conoce los tiempos legislativos? ¿Los puede prever? Yo tampoco.

¿Puede prever el tiempo al decreto?

—Si la ley sale la otra semana, sale. ¿Me explico? ¿En qué se atraviesa? Si el Meic fuera parte de la ley….

El director Arnoldo Trejos explica:  “Nosotros el estudio lo vamos a terminar en junio para este año. Es el tiempo que podemos medir”).

¿Tenía el objetivo de llegar a un decreto antes de la presentación del proyecto de ley?

—No, tenía el objetivo de mejorar las condiciones de las pymes.

¿Quién, a final de cuentas, le va a mejorar las condiciones a las pymes? Eso es lo que me interesa.

¿No debería ser el MEIC?

—Diay, pero no le gustan mis herramientas. Usted está muy ocupada viendo los peros del proceso, buscando algo que no existe, en mi opinión.

El proceso es completamente técnico. Cuando entendimos bien cómo funciona, nos dimos cuenta de que hay un reglamento para regular precios; utilizando el reglamento para regular precios, al amparo de él, mandamos a pedir información. Esa información ya llegó, se está procesando y, sobre la base de esa información, vamos a construir un modelo de costo de la tasa.

Si mañana el Banco Central decide que le pone el precio, —no sé cómo, porque no tiene la competencia jurídica para hacerlo— solo para poner un tope; o la tasa tope del Banco Central tiene buenas condiciones, que los bancos se acojan.

Hay una vía administrativa y legislativa. ¿Por qué no paro el proceso y espero al proyecto de ley? Porque la Coprocom me dio una instrucción, por una gestión que empecé antes del proyecto de ley.

Usted no se esperó al criterio de la Coprocom para empezar con las indagaciones.

—No tengo por qué. En general, Coprocom era un escenario. Pero si había otros para mejorar condiciones a las pymes, yo lo abordo.

Coprocom le da la autoridad de regular precios, ¿igual hay un límite a la política pública?

—Existen distorsiones del mercado. Desde 1992 hay un acuerdo, pero hasta el 2018 llegó una ministra con pantalones y le pregunta a la Coprocom qué pasa (…)

No me diga que no estoy interviniendo con una distorsión del mercado.

La única autoridad sobre los bancos es el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif).

El mercado de tarjetas es competencia del MEIC. 

—Es competencia del MEIC en esa pequeña frontera. Pero, hoy,  la ley no me da potestad de sacar una tarjeta del mercado. No la tengo.

¿Quién tiene esa competencia?

—No lo digás muy duro… No creo que… Eso debe ser… El mercado de tarjetas no es un mercado regulado. Digamos, no lo tiene Sugeval… No sé. No sé.

UNIVERSIDAD publicó sobre violaciones a los intereses moratorios de las tarjetas. Hay un incumplimiento claro, ¿cuál entidad amonesta a los tarjeteros que incumplen el Código de Comercio y la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional?

—Estoy de acuerdo con vos. Eso es materia de bancos. Hay ahí como un… (gesticula).

(El director Arnoldo Trejos dice: “Hay una nebulosa”).

Suscríbase al boletín

Ir al contenido