País Carlos Vargas, director General de Tributación

“Las empresas se están habituando a esos esquemas de transparencia”

Ahora los países pueden intercambiar información de interés tributaria de manera espontánea y de modo automático, afirma el funcionario.

El director General de Tributación, Carlos Vargas conversó con este semanario sobre la utilidad de los convenios de intercambio de información fiscal que suscribe Costa Rica. A continuación, la entrevista.

¿Con cuántos convenios, como el firmado recientemente con Italia, cuenta el país?

—Son dieciséis convenios. Hay uno en proceso de ratificación, que es la modificación del convenio que ya existe con Estados Unidos.

¿En qué sentido se va a modificar el Convenio con Estados Unidos?

—Es el primer convenio que había suscrito el país. Es del año 1990, aproximadamente, y en ese convenio estamos incorporando los nuevos estándares globales para intercambio de información.


Lea también

Costa Rica suma 16 convenios para combatir la elusión y la evasión fiscal


¿Cuáles serían las jurisdicciones, que usted considere de las más importantes, con las que todavía no existe un convenio de transparencia fiscal?

—En realidad, estos 16 convenios se unen a una red global que se propició desde la OCDE, por medio de la Convención de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal, que está ratificada por Costa Rica, la Ley 9918. Este convenio, lo que hace es posibilitar el intercambio entre todos los países que han ratificado esa convención, que al día de hoy son 129 jurisdicciones.

Tenemos una red bastante amplia. Panamá es un país que ratificó esa convención, de manera que eso posibilitaría que, en algunos casos de fiscalización, nosotros podamos requerir información a las autoridades panameñas.

¿Qué jurisdicciones son relevantes para la Dirección General de Tributación de Costa Rica, con las cuales todavía no se ha logrado alguno de estos acuerdos?

—Yo, lo que diría es que, en realidad, con esta convención nosotros extendemos el proceso a prácticamente todas las áreas del mundo en las que nosotros podemos tener interés, porque, al ser global, hay jurisdicciones de todos los continentes.

Pero, ¿todavía hay jurisdicciones que pueden funcionar como paraísos fiscales y que no son monitoreadas?

—Recordemos que este tipo de convención pasa por un proceso donde a los países en el Foro Global de Transparencia, de la OCDE, se les hacen una serie de evaluaciones periódicas para garantizar la efectividad del intercambio de información. De manera que eso, a su vez, está monitoreado por la Unión Europea y, esta, dependiendo del resultado de estas evaluaciones, elabora algún tipo de documento donde puede evidenciar las jurisdicciones que no son; tanto como paraísos fiscales, sino poco transparentes.

Ahora que Panamá está incorporada a esta convención. ¿Esto ayudará a Hacienda a seguir con la investigación de los casos que todavía están en proceso de los “Papeles de Panamá”?

—En las auditorías que están en curso, si los inspectores que están realizando esta investigación necesitan alguna información, ellos podrían requerirla y nosotros solicitarla a las autoridades del hermano país de Panamá, para tener la información que se requiere.

En el caso del convenio con Estados Unidos que se está modificando, ¿qué ventajas nuevas traería para Costa Rica?

—El convenio lo que hace es agregar todo lo relativo a intercambio de información espontánea y al intercambio automático. Eso lo que hace es hacer más fluidos los procesos de intercambio de información, ya no dependen de que cada país presente una solicitud, sino de que, si alguna de las dos jurisdicciones estima que existe alguna información relevante para efectos fiscales, pues entonces la información se remite para que cada una de las contrapartes proceda con la revisión de esa información.

Esto nos ocurre en estos momentos con algunas jurisdicciones de Europa. Cuando ellos estiman que podría ser relevante para efectos fiscales remitirnos a nosotros alguna información, ellos, sin solicitud previa, nos la remiten automáticamente.

En el caso de Estados Unidos, ¿no se excluye a ningún Estado, como Delaware, por ejemplo, el cual es muy utilizado en las “arquitecturas financieras” que pueden servir para evadir el pago de impuestos?

—No, no se excluye ninguno.

¿Estos convenios tienen alguna implicación fiscal para Costa Rica, en el sentido de que, por ejemplo, las empresas estadounidenses que operan aquí deban pagar el impuesto sobre la renta o sobre las ganancias allá?

—Bueno, en realidad, ya se había eliminado el artículo de la ley del impuesto sobre la renta que establecía que, cuando nosotros renunciábamos a que alguien cotizara acá, en el país de residencia, se daba la posibilidad de gravarlo allá. Esa disposición se eliminó.

¿Eso quiere decir que Costa Rica siempre va a seguir siendo territorial en el cobro de ese impuesto para las compañías internacionales?

—Sí, lo que pasaba era lo siguiente: si Costa Rica prevé que en el país de residencia no le van a reconocer crédito por el impuesto pagado acá y en caso de que el país de residencia le niegue ese crédito por estar exento acá, lo que decían es: “Está bien, nosotros lo vamos a gravar”. Al eliminarse eso, lo que significa es que nosotros gravamos ese tipo de pagos con el impuesto a las remesas del exterior.

Estos convenios, como el firmado recientemente con Italia, ¿no cambian nada de lo anterior?

—No, lo que hacen es habilitar vías de comunicación para el suministro de información que sea relevante para los casos o las situaciones de interés que hay en cada país.

Hasta el momento, ¿durante estos años estos convenios han dado resultados a Hacienda? ¿Los han tenido que usar en casos concretos y les ha funcionado?

—En los momentos en que los hemos tenido que utilizar sí nos han funcionado.

Cuando el país firma uno de estos convenios, ¿han notado que las inversiones provenientes de ese país hacia Costa Rica se retraigan?

—En realidad, el tema del intercambio de información es algo que ya se ha venido reforzando a nivel global, entonces, cada vez más las empresas se están habituando a esos esquemas de transparencia.


Países con los que Costa Rica intercambia información fiscal

Actualmente, existen convenios de intercambio de información tributaria con Argentina, Australia, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos de América (en proceso de actualización), Finlandia, Francia, Groenlandia, Italia, México, Noruega, Países Bajos, Sudáfrica y Guernsey (dependencia de la Corona Británica ubicada en el Canal de la Mancha).

El país también se encuentra en proceso de intercambio de notas con miras a establecer esos convenios con Islandia y las Islas Feroe.

Además, Costa Rica forma parte de la Convención de Asistencia Mutua con Centroamérica y de la Convención Multilateral de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, suscrita por 129 jurisdicciones, por la cual puede intercambiar información en cualquiera de las modalidades en ella incluidas.

Fuente: Ministerio de Hacienda.


 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido