Universitarias Diputados piden garantía de crecimiento de inversión en sedes

Universidades señalan vacíos en proyecto que establece inversión fija para sedes regionales

Pese a que rectores mostraron aumento significativo en la inversión en las regiones, los y las diputadas temen que en el futuro las universidades sean lideradas por “vallecentralistas” que detengan la inversión.

Los diputados meten cada vez más presión para que la comisión legislativa reforme el artículo 85 de la Constitución Política tendiente a establecer un 30% fijo de inversión en las sedes regionales de las cinco universidades estatales, mientras autoridades universitarias señalan serios vacíos en el proyecto que pretende hacer esa reforma.

El pasado lunes 29 de junio, Luis Paulino Méndez, presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare),  junto con los otros cuatro rectores defendieron —durante sus intervenciones cercanas a los dos minutos— las inversiones hechas en las sedes, lo que generó críticas de parte de algunos diputados que las consideraron insuficientes para profundizar en los datos presentados.

El rector Méndez señaló deficiencias técnicas al proyecto como la de dejar por fuera la sede de Alajuela, la carencia de una justificación técnica que valide la fijación en un 30%, la indefinición respecto de cuál partida presupuestaria se tomarán los recursos para las sedes o si se extraerán del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) de forma anual o total.

“Nunca antes se había invertido en regionalización como ahora y eso se ha logrado de forma progresiva a lo largo de los años, entonces yo me pregunto: ¿para que una reforma constitucional para hacer algo que ya estamos haciendo?”, recalcó Carlos Araya, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La UCR tuvo un crecimiento del 55% en el número de estudiantes de las Sedes Regionales en los últimos 10 años, en donde alrededor del 87% de los estudiantes son de colegios públicos y un 73% tiene beca. El crecimiento en cantidad de estudiantes de las Sede Central es de un 10%.

Todos las personas diputadas de la comisión declararon como interés principal de la comisión el fortalecimiento de las regiones por medio de mecanismos que obliguen a las autoridades a aumentar la inversión en las sedes.

El diputado Eduardo Cruickshank, del Partido Restauración Nacional, cuestionó que la sede del Caribe tenga tan solo 2 mil estudiantes, a pesar de tener 45 años de ser fundada.

Cruickshank, actual presidente del plenario, asistió a la comisión legislativa, aunque no forma parte de ella. Allí reconoció que durante los últimos cinco años la inversión en infraestructura ha aumentado en Limón, por lo que consideró una “mentalidad diferente” a la de los anteriores 40 años.

“¿Qué nos garantiza que cuando no estén ustedes o los que estuvieron en los últimos cinco años no van a regresar otras personas con mentalidad vallecentralista que no permitan crecer a las regiones? Vamos caer en la situación de los otros 40 años. Nada me garantiza que los hombres que van a venir van a tener la misma visión”, enfatizó Cruickshank antes de finalizar la audiencia.

La diputada Carmen Chan, representante por Puntarenas y quien propuso el proyecto y preside la comisión, dijo tener como expectativa de que los estudiantes de las regiones no se tengan que trasladar más; por su parte, la diputada María José Corrales de Alajuela, dijo que tenía la expectativa de que en todas las sedes se ofrezcan ofertas académicas variadas.

El diputado José María Villalta indagó sobre si es posible crear un mecanismo que garantice un compromiso de parte de las universidades en cuanto regionalización, pero que no requiera una modificación constitucional; además propuso a los rectores crear uno en la Comisión de Enlace donde se discute el FEES.

Estudiantes de la periferia migran para conseguir trabajo

El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Carlos Araya, dijo encontrar poco conveniente para las finanzas nacionales establecer destinos específicos con montos fijos, y recordó que establecer fijaciones era una de las inconveniencias señaladas durante la pasada discusión sobre la ley de fortalecimiento de las finanzas públicas, aprobada el año pasado.

En su lugar propuso a los diputados un modelo estratégico para alcanzar “todos los rincones del país” entre las cinco universidades públicas con carreras “pertinentes que potencien la región”.

Este modelo fue destacado por el Estado de la Nación y se ejemplifica en el campus del Instituto Tecnológico de Costa Rica en San Carlos, el cual apostó por carreras para el desarrollo de software impulsadas por el sector productivo de la zona.

El proyecto en San Carlos culminó, 20 años después, en un cluster de desarrollo software que genera empleos e incluso exporta servicios.

El último informe del Estado de la Educación sí destacó un faltante de este tipo de estudios para el desarrollo de carreras en las regiones de la mano de los planes de desarrollo, pero también asegura que “la presencia de universidades, aunque puede ayudar, no resuelve por sí misma los serios rezagos del desarrollo de las regiones periféricas.

El presidente de Conare, Luis Paulino Méndez, lamentó que muchos de los graduados de las regiones tengan que migrar para conseguir trabajo ante las pocas oportunidades que hay en las provincias de la periferia, porque así la regionalización “pierde el sentido”.

Puntarenas es una de las provincias que el informe del Estado de la Educación describe con poca claridad con respecto al modelo de desarrollo que quiere impulsar el gobierno local y el Estado, y Méndez considera que esa claridad es fundamental para el desarrollo de las carreras.

“Por ejemplo, no deberíamos llevar ingenierías a la zona sur, si el plan de desarrollo es la agroindustria, porque esa formación es la que puede tener impacto en la región”, explicó Méndez.

Otro desafío que las personas rectoras destacaron fue la calidad de la educación secundaria en las regiones, que le impide a muchos pasar el examen de admisión y en general la escolaridad de estas regiones.

En la Región Huetar Norte solamente un 13% de la población entre 25 y 65 años completa la educación secundaria y solo 1 de cada 10 cuenta con estudios superiores, según el último Estado de la Educación.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido