Universitarias

Más costarricenses comparten desinformación por Whatsapp que por otras redes sociales

Cabe destacar que este número creció  en relación en un 3% con el 2019, cuando un 18% de la población afirmaba haber participado por ese medio del fenómeno desinformativo.

El 21% de los costarricenses que tienen celular reconocen que han compartido vía Whatsapp contenidos desinformativos, es decir, noticias falsas, teorías conspirativas y otros materiales semejantes mientras que sólo el 12% dice haberlo hecho mediante otras redes sociales.

Así lo evidencia el primer sobre el uso de plataformas digitales en Costa Rica “Nuestras apps de cada día, realizado por el Centro de Investigación en Comunicación y el Observatorio de la Comunicación Digital, ambos de la Universidad de Costa Rica.

Según el estudio, una quinta parte de la población encuestada -que se detalla, es representativa de quienes tienen celular, no de la totalidad del país- admite que ha compartido noticias falsas por medio del servicio de mensajería que ofrece Whatsapp.

Cabe destacar que este número creció  en relación en un 3% con el 2019, cuando un 18% de la población afirmaba haber participado por ese medio del fenómeno desinformativo.

Además, el estudio encontró que sólo el 12% de las personas admiten que han compartido contenidos desinformativos en otras redes sociales, como Facebook, Twitter o Instagram.

En este caso, el número de personas que admiten este comportamiento decreció significativamente pues en el 2019 un 19% de la población reconocía que participaba de él.

La encuesta se realizó a personas de todas las provincias, de distintas edades y con distintos niveles educativos. Los resultados, de acuerdo con la muestra, tienen un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 3%.

En otros hallazgos, el documento detalla que el 97% de la población utiliza aplicaciones de mensajería, mayormente Whatsapp y en menor medida, Telegram (15%) y Facebook Messenger (10%).

Adicionalmente, un 84% de las personas que tienen celular usan redes sociales y la más utilizada es Facebook, en todos los estratos etáreos. Las dos plataformas menos usadas son Twitter – que utiliza apenas el 9% de la población- y Linkedin, a la que accede apenas el 3%.

En materia de entretenimiento, la mayoría de la población (75%) usa plataformas con este fin, siendo la más común Youtube (71%), seguida de Netflix (31%) y Spotify (20%).

Con respecto a servicios, apenas un 29% de la población es usuaria de Waze y el 21% utiliza el servicio que provee Uber.

El estudio concluye que en el país hay un uso intenso de plataformas tecnológicas para distintos ámbitos de la vida cotidiana y que en términos generales (con excepción de algunas plataformas), no hay indicios de una brecha por lugar de residencia, pues los datos de uso reflejan la distribución de población entre la GAM (74%) y las costas (26%).

Eso sí, detalla, existen dos brechas de uso de plataformas en Costa Rica: La primera por edad, ya que después de los 55 años, disminuye significativamente el uso de todas las plataformas y por nivel educativo, ya que el uso de plataformas también decrece a menor nivel educativo, aunque en menor medida para las tres plataformas de uso más distribuido (Facebook, WhatsApp y YouTube).

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido