País En su segunda edición que se realizó este sábado 3 de marzo

“Nosotras Women Connecting”: mujeres líderes contaron sus historias

La iniciativa cuenta con el apoyo de órganos como UNICEF, Embajada de Estados Unidos, el Sistema de Naciones Unidas entre otros.

Una amplia diversidad de temas, disciplinas e historias alrededor de las injusticias y retos de género, fue lo que ofreció el evento “Nosotras Women Connecting”, un espacio que convocó a mujeres líderes en distintos ámbitos, para que desde la experiencia transmitieran su conciencia de los retos de la mujer en la sociedad.

“Nosotras Women Connecting, busca combatir las brechas de género conectando a mujeres lideresas con una larga y diversa cantidad de niñas, adolescentes y mujeres a través de la generación de espacios de coaching y mentoría para que crear empoderamiento”, dijo Marysela Zamora, creadora del proyecto y directora de la compañía de producción creativa, Fábrica de Historias.

“El mensaje de cada una de ellas, buscó resonar en cada una de las mujeres jóvenes presentes en ese lugar: buscan empoderar, tanto a niñas como adolescentes, para que, tomen la batuta y puedan luchar por ser tratadas como seres iguales en cualquier espacio de la sociedad”, indicó Zamora.

El evento inició a las 9:30 a.m. y reunió a unas treinta mujeres expositores influyentes y destacadas en sus campos,  además,  de cientos de mujeres en el público, quienes se hicieron eco de mensajes positivos y motivadores a niñas, jóvenes y adultas.

El punto de reunión fue en la Antigua Aduana, lugar que dio paso a las charlas, actividades culturales, y foros. Sobre la mesa hubo una amplia agenda temática desde la ciencia, tecnología, periodismo, economía, música, artes, hasta políticas y deporte.

Voces de la experiencia

Fueron las expositoras quienes desde sus campos profesionales posicionaron las discusiones relacionadas con artes, periodismo, sostenibilidad, investigación, violencia obstétrica, derechos de las mujeres indígenas, política, salud, procesos de lucha.

“La campanita y el yo con yo”, ese fue el nombre de la charla de Giannina Segnini, periodista de amplia trayectoria en investigaciones y periodismo de datos.

“Mi primer trabajo fue en una institución pública, ahí me enteré de un caso de corrupción. Empecé un trabajo de investigación y cuando reuní la información, la compartí con un colega que trabajaba para un medio. Después de eso renuncié”, contó Segnini, quién hoy es la actual directora de periodismo de datos en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos.

Tiempo después entró a trabajar al periódico La Nación e inició su camino el periodismo de investigación, gracias a “un algo majadero” que siempre tuvo y que le ayudó a dedicarse a lo que quería.

“Yo siempre he sido jefa de hombre y una vez, estábamos investigando las contribuciones de la campaña de Abel Pacheco. Estábamos en una reunión con una de las fuentes (que era un señor misógino). Cuando mis compañeros preguntaban, él les respondía serio, pero cuando yo le preguntaba me decía: Ay gordita bonita”.

“Yo era la que estaba liderando la investigación y a mí no me respondía en serio”, recordó.

La periodista lideró por 20 años el equipo de investigación de ese medio, donde fue parte de investigaciones periodísticas que sacaron a la luz importantes casos de corrupción, como Caja-Fischel e ICE- Alcatel.

Segnini contó que cuando inició con el periodismo de datos, ni siquiera se hablaba de esa técnica investigativa. A pesar de que tenía un puesto de liderazgo en la redacción, quiso experimentar con esa modalidad investigativa y solicitó que la bajaran de puesto para experimentar al respecto.

María Luisa Ávila: “Más pediatra que política”

La exministra de Salud recordó que desde “muy pequeña” quiso estudiar medicina. “Vivíamos en Hatillo, a la par de gente muy pobre. Me decían que por qué estudiar medicina, que eso no era una carrera para mujeres o solo era para gente que tenía dinero. Sin embargo, logré graduarme de la Universidad de Costa Rica”.

Relató que cuando inició su trabajo de hospital, se interesó por las historias y las necesidades de sus pacientes.

“Algunas mujeres me contaban que el esposo las usaba. En esa época -1987-, les decían que no las dejaban planificar porque significaba que eran infieles. Yo me acuerdo que les colocaba dispositivos intrauterinos como el Diu, y les cortaba los mecatitos pequeños para que el esposo no se diera cuenta”.

Por ello, motivó a las mujeres presentes a alzar sus voces en nombre de aquellas que no pueden hacerlo.

Culminó su participación con el recuerdo de su paso por la política y su gestión de cinco años al frente del Ministerio de Salud durante las administraciones de Óscar Arias y Laura Chinchilla, lo cual según dijo cambió su vida.

Reconoció que cuando entró al Ministerio “no era tan abierta” y que una de sus primeras vivencias fue el tratar con personas transgénero, que le buscaban personalmente por temor a sufrir maltratos.

“Cuando uno profundiza en ciertos temas, es difícil no solidarizarse. Yo siempre me siento más pediatra que política”, agregó.

Elizabeth Odio: “No podemos dejar de luchar”

La jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Elizabeth Odio, fue otra de las mujeres líderes, que compartió desde la tarima parte de sus experiencias.

A sus 78 años, Odio suma una amplia trayectoria en el tema de leyes, género y derechos humanos, y entre sus cargos figura haber sido Vicepresidenta de la República, Ministra de Justicia, Procuradora General de República, embajadora Representante Permanente ante Naciones Unidas, Embajadora Jefe de Delegación ante la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Naciones Unidas, entre otros.

Resaltó la importancia del progreso que la sociedad ha tenido en el tema de género. “Estaba dándome cuenta de cómo hemos progresado, y de cómo las mujeres hemos contribuido a ese progreso y cómo nos hemos beneficiado”.

“No podemos dejar nunca de avanzar, no podemos dejar nunca de luchar. No dejen nunca que no las dejen avanzar”, concluyó.

A pesar de que la lista fue grande, también participaron otras mujeres como Elayne Whyte, nombrada en el 2000, la primera mujer Viceministra de Relaciones Exteriores y Culto, actualmente embajadora para Naciones Unidas, lideró el esfuerzo para lograr el tratado de prohibición de armas nucleares en Naciones Unidas.

Participaron también Ana Helena Chacón, Vicepresidenta de la República de Costa Rica; Mercedes Peñas, actual Primera Dama de la República; Giannina Dinarte, Ministra de Economía, Industria y Comercio; Sylvie Durán, Ministra de Cultura y Juventud; Alejandra Mora, Ministra Condición de la Mujer; Ana Gabriel Zúñiga, Viceministra de Asuntos Políticos y Diálogo Político; Viviana Boza Viceministra de Juventud, entre muchas otras.

Detrás de la idea

En el año 2014 nació la iniciativa a partir de la idea de construir un espacio que permitiera reunir a mujeres líderes, compartir experiencias y abrir discusiones, según cuenta Marysela Zamora, gestora de la iniciativa. Posteriormente se unió Diedre Combs, consultora internacional especialista en liderazgo y resolución de conflictos.

Zamora explicó que sintió la inquietud de contar con un espacio donde se sintiera representada y pudiera compartir con otras mujeres.

“Vi esa ausencia y dije: posiblemente un montón de mujeres lo ven también. No sentía que hubiera algo más contundente, donde nos pudiéramos unir desde el género”, comentó.

Así, con el apoyo de varios aliados, organizaciones, gobierno y demás actores, logró concretarlo. La primera edición del evento se realizó el año anterior y alcanzó gran resonancia.

El proyecto ha contado con el apoyo de alianzas públicas y privadas con Vicepresidencia de la República de Costa Rica, UNICEF, Ministerio de Cultura y Juventud, Instituto Nacional de Seguros, Embajada de Estados Unidos, el Sistema de Naciones Unidas, por medio de Fondo de Población de las Naciones Unidas y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, HIVOS, Voces Vitales, entre otras.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido