País En América Latina

Costa Rica está entre los países más rezagados en inclusión laboral de la mujer

Estudio de Uccaep hace una radiografía de la composición del mercado laboral costarricense y refleja baja participación femenina en puesto de dirección empresarial, solo 14% de las empresas consultadas reportan que las mujeres ocupan cargos estratégicos.

Costa Rica se sitúa en los últimos lugares de una lista que mide la participación económica de las mujeres entre 24 países de América Latina y el Caribe, tan solo por arriba de Honduras, México y Guatemala. 

Este y otros datos se desprenden de un estudio que realizó la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el fin de mostrar la situación y las desventajas económicas y laborales de las costarricenses, a partir de información que fue recolectada a través de encuestas dirigidas a empresas. 

La medición evidencia que la sociedad costarricense tiene retos que saldar con más mujeres en el ámbito de inclusión laboral pues las planillas de las compañías siguen siendo dominadas por hombres. En 54% de las empresas analizadas hay más hombres que mujeres mientras que sólo en 17% la planilla está conformada mitad mujeres y mitad hombres. 

El estudio también expone una cifra muy baja en cuanto a ocupación femenina en puestos de dirección, pues tan solo 14% de las empresas reportó que las mujeres tienen cargos de este tipo, mientras que 86% son acaparados por los hombres. En puestos de presidencia en juntas directivas se registra solo 18% de participación de la mujer. Además, se detalla que la participación de las costarricenses en este tipo de cargos es más frecuente en micro y pequeñas empresas,  su participación disminuye en compañías de mayor escala. 

Algunas barreras que dificultan la participación femenina  en el mercado laboral y puestos de dirección según los encuestados se vinculan con estereotipos sobre el papel y las habilidades de las mujeres, la cultura corporativa masculina, la falta de apoyos para compatibilizar el trabajo con las responsabilidades familiares, la falta de experiencia de dirección general, la falta de compromiso de los líderes con el avance de las mujeres. 

La coordinadora de la Comisión de la Mujer en Uccaep, Maritza Hernández, reconoció que en ocasiones las mujeres tienen mayor nivel de estudio, pero deben enfrentar diversos estereotipos sociales. Por ello enfatizó que el empoderamiento de la mujer juega un papel determinante. 

En esta línea, el estudio recopila una serie de recomendaciones para que el país avance en términos de inclusión  femenina en el ámbito laboral como la simplificación de trámites y plazos para la obtención de licencias, rebajo de las cargas sociales e impuestos a las MYPES, visibilizar trámites, información o capacitación para que las mujeres puedan ser contratadas. 

Asimismo, se recomienda mejorar las políticas empresariales de género, abrir mesas de trabajo con instituciones de gobierno sobre el tema, acceso a créditos o capacitación financiera, y  dar mayor cobertura de programas de apoyo a la comercialización y exportación de productos y servicios de mujeres, así como fomentar la participación gremial entre las mujeres empresarias. 

Para este estudio, la Uccaep aplicó una encuesta a 390 empresas entre noviembre y febrero, para conocer el nivel de participación de las mujeres en cargos de dirección, su organización en general; así como el tema de género a lo interno de las empresas

También realizó alrededor de 85 encuestas  a mujeres empresarias de diversos sectores y un cuestionario a 25 mujeres del ámbito político y académico sobre avances, retos y obstáculos para cumplir la igualdad de género.

Las encuestas a mujeres empresarias se aplicaron con la ayuda de la herramienta WED (Women’s Entrepreneurship Development), del Departamento de Empresas de la OIT, quienes se enfocan en el análisis de las condiciones  para el desarrollo empresarial de las mujeres y las dificultades que atraviesan. 

Por último, se efectúo un grupo focal 15 mujeres dueñas de microempresas principalmente del área agrícola y comercial, poblaciones vulnerables como El Sota, distrito de la Rita, cantón de Pococí, provincia de Limón. 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido