Suplementos

La fiesta teatral de Santo Domingo

El escritor e investigador teatral Adriano Corrales nos ofrece una crónica personal.

El escritor e investigador teatral Adriano Corrales nos ofrece una crónica personal, aunque profunda, en repaso del reciente noveno Festival Internacional de Teatro realizado en Santo Domingo, República Dominicana, que se ha consolidado en el circuito teatral de la región.

Del 17 al 27 de junio del año en curso se realizó el IX Festival Internacional de Teatro Santo Domingo, al cual fui generosamente invitado por sus organizadores, a quienes no termino de agradecer por la oportunidad brindada; en especial a la actriz y directora Karina Noble, cuyo apellido le hace honor. Grupos y compañías procedentes de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, México, Puerto Rico, Portugal Venezuela y, claro está, República Dominicana, con importante presencia de público, ocuparon durante esos días quince locaciones teatrales.

Llamó mi atención la notable infraestructura escénica que posee la ciudad: además del imponente Teatro Nacional con dos salas, el Palacio de Bellas Artes con dos salas, hay centros culturales en barrios periféricos como el Narciso González, el Mauricio Báez o el Babeque. Pero, además, en la zona colonial se encuentra la Casa de teatro, pionera en locaciones alternativas y “privadas”, cercana a la de grupos como Guloya o Las Máscaras. Lamentablemente las instalaciones estatales en barrios de la ciudad se notan descuidadas, con poco uso.

EL TEATRO DOMINICANO

Ver la mayoría de espectáculos era complicado, no solo por la cantidad y la variedad, sino porque la programación no lo permitía. Como investigador invitado quise participar de las diversas charlas y conversatorios que alrededor del hecho teatral se programaron con investigadores, editores, dramaturgos y los propios teatristas, además de las bitácoras mañaneras donde se “analizaban” las puestas en escena de la noche anterior; sin embargo, coincidían con espectáculos debido a las distancias entre locaciones y horarios entrecruzados.

Pero logré observar varias representaciones. La primera fue Todo está bien del Teatro Guloya, con dramaturgia de su director artístico Claudio Rivera, quien actúa junto a su compañera y productora del grupo, Viena González y el hijo de ambos, Dimitri de 13 años. Bajo el formato de un reality show se presenta la decadencia de una familia dominicana corroída por las adicciones y el consumo viral. La primera parte, con ritmo agradable y con participación del público al estilo de un estudio televisivo, está muy bien lograda; pero luego de una innecesaria pausa, se torna cansina por su afán didáctico con un final cuasi religioso. Lástima: la idea dramatúrgica es buena con actuaciones aceptables a pesar del poco espacio escénico de la sala.

Vimos un trío de obritas más que no tiene caso reseñar. Participamos en la representación callejera del homenaje al primer dramaturgo dominicano, Cristóbal de Llerena, en la zona colonial, a cargo del grupo Teatraco. Nos quedamos, eso sí, con ganas de ver Don Quijote y Sancho Panza del mítico grupo Gayumba en su cuarenta aniversario. Y vino el plato fuerte: Bolo Francisco, puesta en escena de la Compañía Nacional de Teatro bajo la dirección, como invitado, de Claudio Rivera. Esta obra, ganadora del premio Casa de las Américas en Cuba (1984), del reconocido dramaturgo Reynaldo Disla, posee una notable, compleja y mágica dramaturgia. Por ello es difícil de escenificar.

Rivera se arriesga y experimenta con símbolos propios utilizando máscaras zoomorfas con acento carnavalesco. La coreografía a veces tropieza con baches, o es demasiado frontal, lo que le resta dinámica y ritmo; las transiciones son lentas. Alguna música no ayuda, especialmente la trova política. El vestuario muy bien, colorido, acentuado; la escenografía y diseño de luces interesantes; podrían mejorar. Actuaciones dispares: muy bien Jhonnié Mercedes protagónico (Bolo Francisco), buena voz (decae un poco al final) y gestualidad con acciones físicas de un mutilado: posee verosimilitud con ayuda del maquillaje que le otorga esa magia cuasi haitiana de músico que regresa de la muerte; Maggi Liranzo, como bruja y como campesina oprimida nos queda debiendo en voz y dicción; Yorlla Lina Castillo, bien, “con expectativas que van mucho más allá de sus medidas corporales perfectas”, como señala un crítico local. Esperaba más, escénicamente hablando.

TEATRO INVITADO

El primer espectáculo visto procedía de Puerto Rico: ¡Hay motín compañeros!, una conjunción del Centro de Bellas Artes y el Teatro Ensamble. ¡Y eso parecía: un ensamble! Buena idea dramática desperdiciada por un montaje pretencioso (¿posmoderno?), con actrices que parecen modelos de pasarela, salvo un par de excepciones. Actores hieráticos, poco verosímiles; agrupaciones en escena atropelladas; escenografía, luces y utilería antojadizas. El director y su actriz principal nos explicaron que la puesta estaba concebida para un espacio circular; la vimos en una sala a la italiana con medidas no aptas en el escenario, sobre todo el ancho de boca. De todas suertes, parece apresurada y no bien digerida, desde las actuaciones hasta la dirección escénica.

De Argentina vimos el potente y bien equilibrado espectáculo Tiempo de paz, del grupo Zzin Teatro y Jako Producciones. Acá lo notable son la dramaturgia (adaptación de una película brasileña: “Nuevas directrices para los tiempos de paz”) y las actuaciones, especialmente la de José Kemelmager (Clausewitz), quien adaptó el texto. La migración es el tema, en este caso de miles de europeos que ingresaron a la Argentina luego de la segunda guerra mundial. Desde el interrogatorio de un funcionario de aduanas (Gustavo Torres) a un polaco de apellido Clausewitz (remembranzas militares) se va deshilvanado el intríngulis dramática y la doble vida del funcionario, con todas las secuelas del fascismo en ambas orillas del Atlántico. Drama bien llevado con precisión y altura. De lo mejor.

De Costa Rica vimos a Fabio Pérez y Andy Gamboa con Cuerpos ausentes o ensayos para mi muerte. Danza/teatro con un tema de palpitante actualidad: la desaparición de niños; el montaje posee fuerza y cohesión a partir de notables imágenes visuales; tour de force entre actor y bailarín. La dramaturgia, poética de por sí, se queda, sin embargo, en lo episódico y no busca un clímax que desencadene la trama. Ello no obsta para señalarlo como espectáculo serio y profesional donde destacan el movimiento y la técnica corporal de ambos bailarines/actores. Lástima que, debido a las pocas dimensiones del escenario, los actuantes debieron rediseñar el espacio (el público dentro del escenario); así, los dominicanos se perdieron la amplitud del montaje por carencias técnicas.

El grupo Viajeinmóvil de Chile presentó Otelo, quizás la pieza mejor lograda de las presentes en el festival. Su premisa consiste en que el verdadero tema de Otelo no está en los celos, sino en el femicidio; se plantea una propuesta inusual de la famosa obra de Shakespeare: envidias, odios, racismo y traiciones. Se muestra la historia original a través de cinco personajes en un tono ingenioso y espeso, todo con gran precisión técnica, humor negro y juego escénico que nunca decae. El universo sonoro y lumínico crea un ambiente especial que acentúa la sugerente presencia, casi fantasmagórica, de maniquíes que cobran vida durante el desarrollo de la trama. Excelentes actuaciones con ventriloquia y manipulación de muñecos de Nicole Espinoza y Jaime Lorca. Sin duda, una muestra de lo mejor del teatro chileno y latinoamericano actuales.

De El Salvador observamos La audiencia de los confines: primer ensayo sobre la memoria (parodia a Miguel Ángel Asturias), a cargo del Colectivo Los del quinto piso. Lo mejor: su dramaturgia, creación de la ya reconocida Jorgelina Cerritos, ganadora del premio Casa de las Américas (2010, con “Al otro lado del mar”), quien también actúa como Carola. Con tres personajes, la obra plantea la metáfora de una noche eterna en su país, por no haber sido capaz de hacerse cargo de la historia, la memoria y la verdad como sociedad. Con dirección de Víctor Cambray, quien también actúa, la puesta no alcanza la altura de la dramaturgia, entre otras cosas por el bajo nivel interpretativo y el juego escénico en la intimidad circular de una sala con pocos espectadores, a lo Teatro pobre de Grotowsky. Tanto Cambray como el otro actor, Rafael Pineda, se quedan cortos en sus personajes. Tal vez solo la misma dramaturga logra identificarse con su personaje. Montaje fallido.

De España vimos tres espectáculos: Distancia siete minutos, Me llamo Suleimán y ¿Cuándo? (teatro infantil). El primero, de la Compañía Tizina, es una notable puesta en escena, donde los actores (Diego Lorca y Pako Merino, responsables de la dramaturgia también) nos dan una sobria lección de contención actoral. Por una plaga de termitas en su apartamento, un juez que acaba de cumplir 40 años se traslada un par de días a casa de su padre, hombre hosco y autoritario. La propuesta inicia con humor y pasa luego a las carencias humanas, la necesidad del diálogo, la falta de convivencia hasta el suicidio. Buena tensión dramática con novedosos recursos visuales que va desde lo mínimo hacia lo creativo, la sensibilidad y la fuerza.

El segundo es un estupendo unipersonal que dirige Mario Vega e interpreta la actriz Marta Viera, inspirado en la obra homónima del novelista Antonio Lozano, la cual narra la odisea de un adolescente que viaja desde Malí a Canarias huyendo de la pobreza y la miseria. Una obra que trata de la inmigración y de la búsqueda de sueños, contada a partir del lenguaje audiovisual que se incorpora a dibujos animados: cinco artistas dibujaron más de treinta mil imágenes para este espectáculo. Notable ejercicio actoral de la Viera, destacable sin duda. El tercero, ¿Cuándo?, es una propuesta en monólogo de la Compañía Ultramarinos de Lucas para niños de 1 a 5 años, donde la capacidad lúdica del actor, Juan Monedero, apoyado por una dramaturgia propia, poética e interactiva, lo llena todo.

Finalmente, quiero subrayar la puesta en escena de Labio de Liebre, coproducción del Teatro Colón y Teatro Petra de Colombia, dramaturgia de Fabio Rubiano. La misma pretende mostrar el momento que vive Colombia a través de un humor negro tan espeso como la historia reciente de ese país. La pregunta es: ¿Hasta dónde se está dispuesto a perdonar, si es que podemos hacerlo?  ¿Cuáles son los límites difusos entre víctimas y victimarios en un país que no puede esconder la guerra en todos sus planos? Sin ofrecer una respuesta explícita, pretende obligar al espectador a tener la suya. Y allí sobreviene la polémica: ¿Hasta dónde se puede perdonar a un “señor de la guerra”, a un paramilitar, a un jefe de sicarios, a un genocida?

La fábula revive un país “paradisiaco y feliz” donde los castigados por crímenes son enviados a purgar condena a un lugar neutral llamado “Territorio Blanco”, como Salvo Castello, personaje principal. “Hombre de bien”, así le gusta que lo llamen, se ve a sí mismo cual “funcionario eficiente de la patria”, héroe que ha convertido a su país en paraíso pues “solo cumplió su deber”. Pero no puede dejar atrás su pasado; cinco personajes se encargan de recordárselo: Granados Sosa, un niño con labio leporino o “labio de liebre”, dos campesinos más, la madre de todos ellos y Roxy Romero, periodista que hace de cronista. Lo “acompañan”, le piden, le exigen y lo atosigan hasta el punto de la crueldad: no le dejan olvidar que ellos son víctimas, aunque él también lo parezca.

¿Deben perdonarlo? ¿Deben vengarse? Son preguntas que nos golpean desde las actuaciones de Marcela Valencia (madre de la “liebre”), Jacques Toukhmanian, Liliana Escobar, Biassini Segura, Ana María Cuéllar y Julio Correal como protagónico. Impactan su alta capacidad técnica y actoral, sobre todo la de Marcela Valencia (no pudimos ver a Rubiano como Castello, fue “sustituido” por Correal), así como la pasmosa escenografía, las máscaras (animales muertos que conviven con los fantasmas humanos), la utilería, una banda sonora y un trasfondo de realismo mágico, casi macondiano: farsa negra y tragicomedia puestas en varios niveles o “mundos paralelos”. Hay risas, pero son crueles, de espanto, de vergüenza, de autocensura; quizás porque están muy cercanas a la compleja y dolorosa realidad colombiana.

Con esa nota polémica finalizo el viaje teatral por una ciudad bella, criolla y mestiza, mágica, trans/intercultural, seductora, irreverente, simpática y hospitalaria. Lo cierto es que Santo Domingo era una fiesta escénica compartida por diferentes públicos, actores, creadores y fanáticos en todas sus locaciones, públicas y privadas. Además de los colmaditos, colmados y colmadones. ¡Y vaya si la disfrutamos!

Suscríbase al boletín

Ir al contenido