País Movimiento Territorios Seguros

Se extiende novedoso modelo de participación ciudadana

Metodología capacita a ciudadanos para exigir a instituciones rendición de cuentas.

Dar vida en la práctica a la reforma del artículo 9 de la Constitución Política (CP), que desde el 2003 declaró que Costa Rica es una república “participativa” -además de representativa – es el horizonte de “Territorios Seguros”, un novedoso modelo de organización cívica que partió de la zona atlántica del país y se extiende a otros puntos de la geografía nacional.

Actividad con los vecinos en el parque de la Aurora de Heredia organizada por integrantes de Territorio Seguro.
Actividad con los vecinos en el parque de la Aurora de Heredia organizada por integrantes de Territorio Seguro.

Con un método propio, el movimiento incentiva la reflexión de las personas, para que se empoderen y se reconozcan como “el soberano” que se apoya en la CP para hacer valer su poder en la toma de decisiones y exigir rendición de cuentas a gobernantes e instituciones, creadas para servirles y no para servirse.

El movimiento nació en el 2009 como respuesta para afrontar problemas de violencia e inseguridad en Pococí -el segundo cantón con más violencia del país- a través de una metodología propia que ha probado ser exitosa, según explicó el dirigente comunal Carlos Campos, promotor y coordinador de Territorios Seguros.

Un estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –Flacso – (“Exclusión social y violencias en territorios urbanos centroamericanos”, realizado por Juan Pablo Pérez Sáinz y otros investigadores) analizó la experiencia de Territorios Seguros,  y destacó su novedad en comparación con otros modelos de organización comunitaria en la región.

“En Territorios Seguros se interpela constantemente a las instituciones para que cumplan con sus objetivos. Esta dinámica implica que en algunos momentos las relaciones sean tensas, pero también busca garantizar el acceso a los servicios a los cuales tiene derecho la población y esos son algunos de los resultados que reporta la organización”, se lee en uno de los apartados del informe.

Hoy existen alrededor de 400 territorios seguros en Pococí, Sarapiquí, Río Frío, Talamanca, Heredia, Tres Ríos, Osa, Los Santos, y se está comenzando a incursionar con capacitación de personas interesadas en lugares como Nicoya, Santa Cruz, Limón Centro, Guácimo, Aserrí  y San Carlos.

“Somos los únicos que hemos logrado organizar una actividad de gala de rendición de cuentas y ya vamos por la versión número 14”, se enorgullece Campos.

En esas jornadas, que se realizan dos veces por año y han sido en Pococí y Sarapiquí (la próxima será el 31 de marzo en Guápiles), han participado hasta 600  invitados y  representantes de 60 a 70 instituciones, por ejemplo, magistrados de la República que llegan a rendir cuentas.

Los Territorios Seguros han obtenido colaboración de empresarios privados y entidades públicas como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Fiscalía General, la Corte Suprema, la Contraloría General de la República (CGR), la Policía de Tránsito local, el Ministerio de Salud, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional.

Algunas de estas instituciones han impartido talleres y capacitaciones a integrantes de los Territorios Seguros en nociones básicas de derecho y legislación, entre otros, para que puedan presentar propuestas fundamentadas ante las instituciones.

La CGR tiene un programa que capacita a integrantes de los Territorios Seguros para acceder por Internet a los archivos electrónicos y así conocer por ejemplo los presupuestos de las  municipalidades y ver si incluyen o no dinero para algún proyecto.

No obstante, añade Campos, algunas entidades se han negado a colaborar y a presentarse a la rendición de cuentas, y Campos menciona entre los reacios a los diputados de la zona, la Policía de Control de Drogas y las empresas certificadoras.

Dice que han querido saber por qué siendo Pococí y Colorado unas de las zonas por donde más entran las drogas, no hay decomisos ni detenidos, y por qué se les da certificaciones ISO a empresas bananeras que realizan fumigaciones aéreas sobre las habitaciones, violando la ley.

EMPODERADOS

En la pequeña comunidad rural de San Gerardo de Ticabán, desde hace poco más de un año funciona un Territorio Seguro, autonombrado Los Veteranos.

Empezaron cuatro y hoy son ocho personas involucradas, que hablan entusiasmadas de las posibilidades que han encontrado en el movimiento para empoderarse, perder el miedo para interpelar a los funcionarios, y sobre los logros obtenidos y sus planes de mejora para la comunidad.

“Cuando nos reunimos –cuenta Marineth García- empezamos a ver qué necesidades tenían prioridad para nosotros, vimos que la primera necesidad era hacer reductores en la carretera, porque los carros pasaban a toda velocidad al frente de la escuela y era un riesgo para los niños. Entonces dijimos (luego que un muchacho murió atropellado) vamos a empezar con los reductores, y vamos a ir por todo el pueblo a recaudar el dinero y no vamos a necesitar de la municipalidad, ni de la asociación de desarrollo ni nada.

Entre un martes y miércoles recogimos el dinero, ₡147.000, con eso se compró todo el material y el sábado los estábamos haciendo y quedaron pintados de una vez”, relata.

Luego lograron que la Fuerza Pública hiciera vigilancia para evitar que los motociclistas pasaran por las aceras para evitar los reductores, y consiguieron que el tránsito colocara rotulación.

Ahora tienen el objetivo de que se construyan paradas de autobús, porque actualmente están a 500 metros de distancia y es muy riesgoso; tener un cementerio propio en la comunidad y que se construya una casa para los adultos mayores.

“Territorios seguros es una novedad, porque nos han enseñado que los presidentes y los diputados son los que están arriba y ellos mandan, pero hemos aprendido que la Constitución nos da poder, nosotros no somos los de abajo, tenemos el poder de ordenar, somos el patrón del Gobierno, ellos tienen que trabajar para nosotros, por eso exigimos la rendición de cuentas”, dice Dulia Flores, otra integrante del movimiento.

Vecinos de San Gerardo de Ticabán movilizados por los integrantes del Territorio Seguro construyeron reductores de velocidad en la vía que pasa frente a la escuela.
Vecinos de San Gerardo de Ticabán movilizados por los integrantes del Territorio Seguro construyeron reductores de velocidad en la vía que pasa frente a la escuela.

En Astúa Pirie, barrio próximo a Cariari, Pococí, también un grupo de vecinos constituyeron un Territorio Seguro que bautizaron Ebenezer.

Uno de los frutos que más les satisface es haber logrado que el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) direccionara una partida de ₡2.005 millones para construirles una ciclo-ruta de seis kilómetros en la carretera 247 que va a Cariari, una vía que registra la mayor accidentabilidad del país.

El contrato con la empresa constructora ya fue firmado en presencia de los miembros del Territorio Seguro, que estará  al frente vigilando el desarrollo de la obra, relata con satisfacción Liliam Granados, una líder del grupo.

José Corella, joven docente integrante del colectivo, rescata que el mayor logro que han tenido es desarrollar la rendición de cuentas de la que habla el artículo 11 de la Constitución.

La “dinámica de los triángulos” en Territorios Seguros permite reflexionar y desmontar toda una mentalidad inculcada a las personas de que son una masa olvidada al pie de la pirámide, y sometida al poder de otros que están en la cúpula tomando las decisiones y a quienes hay que ir a pedir.

En lugar de eso, “aprendemos que esta es una república participativa, como dice el artículo 9 de la CP, que soy dueño de este país bajo el concepto del soberano que tiene poder para tomar decisiones”, explica Corella.

La Aurora de Heredia es otra localidad del país donde existe un “Territorio Seguro”, cuyos integrantes se propusieron rescatar zonas verdes del barrio tomadas por la delincuencia. Con ese fin han organizado eventos en el parque local con la participación de los vecinos, y así han comenzado a  recuperar ese espacio.

Las participantes del movimiento, Magui Muñoz y Sandra Altamirano, relataron, visiblemente motivadas, cómo comerciantes y vecinos colaboraron para realizar las actividades, como la que tuvieron en la celebración del día de las madres.

Se invitó a representantes de la municipalidad, la fiscalía y otras instituciones y la  gente pudo constatar cómo hay otras personas de la comunidad en las cuales apoyarse y cómo es posible la colaboración mutua para rescatar el espacio público que estaba siendo ocupado por grupos violentos que incluso no son ni de la comunidad.

Desde otro punto,  Cornelio Urbina, un ingeniero civil y empresario, dijo que recibió la capacitación sobre la dinámica de Territorios Seguros, y un grupo de profesionales y empresarios que se reúnen en su oficina en Curridabat, San José, también están interesados en conocerla y participar para impulsar algunos proyectos que tienen.

Explicó que como empresarios y profesionales están muy disconformes con lo que está pasando en el país, “hartos de los chorizos y de la forma en que se le da atolillo con el dedo a la gente y se manipula la opinión pública”.

Comentó que “aunque hay que reconocer que tenemos aciertos en muchas áreas, en otras hay que enderezar el país, y eso solo se logra si el ciudadano se empodera y se lo cree”.

La idea que tienen es formar un equipo para empezar a trabajar con la filosofía de Territorios Seguros en asuntos puntuales, como intersecciones de calles que creen que se deben arreglar, e “ir de las cosas pequeñas a las grandes”.



Soberano

P-66-Territorios - Campos“Muchas personas no dimensionan el cambio tan importante que tuvo la Constitución Política en el 2003, cuando nuestra República pasó de ser una República Representativa a ser una República Participativa”, resalta Carlos Campos, coordinador del movimiento Territorios Seguros.
Eso significaba -explica- un cambio trascendental en la vida costarricense y ha obligado a las instituciones a replantearse una serie de cosas, pero las personas no lo saben y las instituciones han querido apropiarse de los espacios para evitar que la persona se empodere y reconozca su condición de soberano que es.
Es ahí donde Territorios Seguros ofrece una herramienta de reflexión para que la persona se descubra como ciudadana, como dueña del poder y soberana, según la Constitución Política, y lo hace mediante una metodología denominada dinámica de los triángulos.
“Es un concepto totalmente inverso de lo que tradicionalmente conocemos. Por ejemplo, no se requiere que exista una organización para poder actuar. En Territorios Seguros lo que requiere es una persona que se empiece a descubrir como persona y como soberano y eso es suficiente”.
“Lo que pasa es que se nos han construido socialmente desde la perspectiva de pedir, cuando lo que se debe hacer es ordenar, como soberano y dueño del poder, y que elige a los gobernantes para que administren y nos deben rendir cuentas”, remarca el dirigente.
Eso requiere – agrega- de un trabajo educativo donde la persona que se va a constituir como soberana y tiene que saber realmente cuáles son sus derechos, con quién está hablando y de qué está hablando, de lo contrario cualquier cosa que le digan está bien.
Cada territorio seguro tiene su propia dinámica, debe establecer sus intereses y sus acciones y no requiere de una dirigencia externa, dice Campos, cuya oficina es su teléfono desde el cual coordina con los miembros del movimiento.
El dirigente acota que el fiscal general, Jorge Chavarría, reconoce que Territorios Seguros es la opción que le puede dar salida al problema de la inseguridad, porque este no es un asunto de más policías y de cárceles, sino de cómo las personas se apropian de su entorno.



 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido