País Pilas, baterías, productos farmacéuticos y alimenticios subieron un 30%

Reactivación externa aumenta exportaciones ticas, pero…

Caen las exportaciones a Centroamérica por la crisis política en Nicaragua y las “guerras” comerciales de Trump pueden complicar la economía.

El desempeño actual de la economía costarricense, así como sus perspectivas de mediano plazo, muestra contrastes positivos y negativos, los cuales se atribuyen, principalmente, a dos causas de incertidumbre: en lo nacional, el manejo que se logre hacer del déficit fiscal y, en lo internacional, a las consecuencias que generen las disputas comerciales que acumula la actual administración estadounidense.

Según el informe “Evolución del PIB real y la balanza de pagos en el I trimestre de 2018”, de la División Económica del Banco Central de Costa Rica (BCCR), de junio pasado, la economía crece más lentamente y los términos de intercambio de los productos nacionales con los extranjeros se han deteriorado (-1,9%).

Aunque los factores que inciden en esto son variados, resalta el hecho de que

aumentó el precio del cóctel de hidrocarburos, del trigo, de los productos de hierro, acero y aluminio que compra el país; mientras que se redujeron los precios de las exportaciones nacionales de café y piña, entre otros.

A pesar de lo anterior, las exportaciones de productos provenientes del régimen definitivo (que salen del país definitivamente) aumentaron en más del 30%, luego de tres años durante los cuales su venta cayó en un 8%. Se trata de productos manufacturados como pilas y baterías, farmacéuticos y alimenticios.

Por otro lado, aunque en las calles se perciba todo lo contrario, el año pasado disminuyó en -9,8% el valor importado de vehículos automotores, el cual crecía en promedio a un ritmo de 16,6% entre el 2015 y el 2016.

Según explicó Eduardo Prado, gerente del BCCR, esa baja en la importación de automotores se debe, en parte, a medidas tomadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) con el fin de limitar el endeudamiento en dólares de las personas consumidoras cuyos ingresos son en colones.

En julio de 2016, la Sugef estableció un límite de 1,5% (Sugef 1-05). En junio de 2018 el Conassif modificó este acuerdo y estableció, para las nuevas operaciones que se constituyen, un límite gradual de 1% a partir de julio 2018; 1,25% a partir de junio 2019 y 1,5% a partir de junio 2020.

El funcionario también resaltó el hecho de que, si bien Centroamérica es un importante destino de las exportaciones costarricenses, las cuales venían en ascenso, es predecible que este buen desempeño se verá afectado en el corto plazo por la situación política de Nicaragua.

Además, en el mediano plazo, las exportaciones locales en general podrían verse afectadas por las disputas comerciales de EEUU con México, China y Europa (ver: “Medidas de la Sugef inciden en menor importación de vehículos”).

Estos y otros factores se encuentran en estudio por parte del BCCR, el cual, de acuerdo con la ley, deberá publicar, a finales de julio, la revisión de su Programa Macroeconómico del periodo 2018-2019.


Eduardo Prado, gerente del BCCR

“Medidas de la Sugef inciden en menor importación de vehículos”

También están bajando las cifras del comercio hacia Centroamérica, debido a la situación en Nicaragua.

 

María Flórez-Estrada Pimentel

[email protected]

 

El gerente del BCCR, Eduardo Prado, se refiere a algunos datos preliminares del estado de la economía costarricense. A continuación, la entrevista.

Eduardo Prado, gerente del BCCR: “La evolución del tipo de cambio y de las tasas de interés en el 2017 también pudo afectar la demanda de crédito para compra de vehículos”.

¿Cómo pueden afectar el crecimiento económico nacional del segundo semestre factores internacionales como las “guerras comerciales” de la administración Trump con China y Europa, así como la situación política en Nicaragua?

–Las medidas anunciadas por el Gobierno de Estados Unidos para establecer impuestos a las importaciones de algunos productos provenientes de China, México y Europa probablemente tomen algún tiempo para entrar en vigencia, por lo que es prematuro advertir algún impacto inmediato en el segundo semestre del 2018 para Costa Rica. Sin embargo, si los principales socios comerciales de Estados Unidos, en represalia, adoptan medidas similares, podría llevar a un menor crecimiento mundial en el mediano plazo y, por esta vía, afectar la economía costarricense, dado nuestro alto grado de integración al comercio internacional.

Por otra parte, el valor de los bienes enviados al mercado centroamericano representa cerca del 17% del total de las exportaciones costarricenses. En el primer cuatrimestre de 2018, las ventas a ese destino aumentaron 12,5% comparado con el mismo periodo del 2017, reflejando con ello una recuperación de las exportaciones a ese mercado con respecto al crecimiento medio de los últimos cinco años.

La situación política imperante en Nicaragua desde mediados de abril afecta en forma directa e inmediata el comercio hacia Centroamérica. Las cifras preliminares a mayo, dan señales de una moderación en este dinamismo (la cifra preliminar de ese mes arroja un crecimiento de 2,9%, para una variación media de 10,3%), que podría acentuarse en lo que resta del 2018 en caso de que la situación política que vive ese país se mantenga en las condiciones actuales.

De mantenerse las mismas condiciones en la escena internacional, ¿cuál es la perspectiva de crecimiento económico de Costa Rica para el año 2018?

–En estos momentos el Banco Central está realizando una revisión de las proyecciones de las principales variables macroeconómicas del país. Esta información se comunicará al público a finales de este mes de julio, con la publicación de la revisión del Programa Macroeconómico del periodo 2018-2019. En esa publicación se contemplarán los hechos relevantes tanto del entorno local como internacional.

¿Cuáles productos de exportación del régimen definitivo contribuyeron a la recuperación de la demanda externa luego de dos años de resultados negativos del orden de -5,5% en ese régimen?

–Los productos del régimen definitivo que han liderado la recuperación de la demanda externa por productos manufacturados han sido pilas y baterías, productos farmacéuticos y alimenticios, con un crecimiento superior al 30% en el primer trimestre del año, que contrasta con la disminución en torno a 8% observada en los últimos tres años.

Las exportaciones de servicios crecieron solo 0,7%, lo cual, según el BCCR, se debe a una desaceleración en torno a 11,3 puntos porcentuales con respecto al crecimiento medio de 2017. Durante el 2017, pasó de 14,8% en el primer trimestre a 8% en el cuarto trimestre de ese año. ¿Cuáles son los servicios que decrecieron y se reflejó esto en un mayor desempleo en ese sector?

–La exportación de servicios empresariales, financieros y relacionados con el transporte fueron los que explican la desaceleración indicada al primer trimestre de 2018. Utilizando la información de la Encuesta Continua de Empleo del INEC, no se observa todavía un impacto negativo en el nivel de empleo de estas actividades.

¿A qué atribuyen que disminuyeran las importaciones de vehículos?

–Hay que tomar en consideración que para el periodo 2015-2016 el crecimiento en las ventas de vehículos fue alto (cerca de 16,6%), por lo que es de esperar que las personas no vayan a cambiar estos automóviles “relativamente nuevos” en el corto plazo. Aunado a esto, la evolución del tipo de cambio y de las tasas de interés en el 2017 también pudo afectar la demanda de crédito para compra de vehículos. Adicionalmente, está el efecto de la medida adoptada por la Sugef para regular el crédito concedido en moneda extranjera a deudores cuya fuente de ingresos es en colones.

El ingreso primario registró un déficit superior en $158 millones respecto al igual periodo del año 2017. Según el citado documento, esto se debió principalmente al mayor pago de rentas realizado por las empresas de inversión extranjera directa y al aumento en el pago de intereses debido al mayor endeudamiento del sector público. ¿Cuál fue el monto de las salidas de capital atribuidas al pago de rentas de las empresas de inversión extranjera directa en ese período?

–Las salidas de capital asociadas al pago de rentas de las empresas de inversión extranjera directa en el primer trimestre de 2018 fueron superiores en $92,2 millones.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido