País

Inversión de la CCSS de ₡10.000 millones solo logró bajar 74 días el promedio en listas de espera para cirugías

Según datos de la Gerencia Médica, para agosto de este año el promedio de espera para una cirugía en la seguridad social era de 478 días, mientras los casos pendientes ascendían a 175.151.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha invertido en lo que va del año más de 10.000 millones para así atacar las largas listas de espera que afectan a miles de personas. Sin embargo, esto se tradujo en una reducción de apenas 74 días para los pacientes que se encuentran aguardando por una cirugía. 

Así lo señala el documento “Criterio técnico sobre una propuesta de mecanismos de copago y contratación pública de servicios de salud en la atención oportuna de la lista de espera, durante la declaratoria de emergencia institucional”, elaborado por la Gerencia Médica, así como en el oficio GF-DP-2249-2023 del 11 de octubre, firmado por la Gerencia Financiera.

De acuerdo con el criterio técnico, para enero de este año el promedio de espera para una cirugía era de 552 días, mientras que para agosto la cifra disminuyó a 478 días. Esto se traduce en una reducción de 74 días en promedio; es decir, del 13% en ocho meses.

En este mismo período, la cantidad de casos en espera ha sido “fluctuante”. Para enero de este año, por ejemplo, habían 174.815 cirugías pendientes; sin embargo, para junio, este indicador tuvo su pico más alto con 177.076, disminuyendo a 175.151 para el mes de agosto.

Estos casos pendientes en la lista de espera quirúrgica han sido acumulados por la institución desde el año 2017, se lee en el criterio.

En el caso de consulta externa, las cifras también han fluctuado y el avance ha sido más lento que en el caso de cirugías. Para enero, los pacientes esperaban en promedio 371 días para una cita, 369 en febrero, 378 en marzo, 384 en abril, 390 en mayo, 395 en junio, 386 en julio y 382 en agosto. 

Además, en cuanto a la cantidad de casos, el aumento ha sido leve pero sostenido mes a mes desde inicio del año, pasando de 219.619 pendientes en enero a 285.758 para agosto.

En relación a los procedimientos diagnósticos, el criterio señala que en este mismo período se ha dado un aumento progresivo en el número de estudios pendientes. 

Para agosto de este año, por ejemplo, el tiempo de espera ascendía a 144 días en promedio, mientras la cantidad de casos pendientes llegó a 602.297.

Según datos de la Gerencia Financiera, hasta octubre de este año, la CCSS había ejecutado un total de 10.106 millones para así paliar las listas de espera, indicó la Gerencia Financiera en el anexo al oficio GF-3994-2023, con fecha de 29 de octubre.

Sin ruta

Mientras las listas de espera golpean a los asegurados, la CCSS y su presidenta ejecutiva, Marta Esquivel, siguen sin dar a conocer a la población la “Ruta” para así disminuir los casos pendientes.

Actualmente, la institución baraja tres alternativas para así atacarlas: copago, contratación de servicios a terceros y pago por destajo. Estos modelos han sido criticados por distintos sectores como expresidentes ejecutivos de la institución y también sindicatos, quienes han tildado esto como una “maniobra descarada de privatización”.

Sobre esto, UNIVERSIDAD informó recientemente que estas propuestas no solo no están maduras, sino que dos de las tres ni siquiera cuentan con recursos para poder desarrollarse el otro año.

“En síntesis, para las tres propuestas presentadas por la Gerencia Médica es necesario precisar la programación de las actividades, la definición de los costos, clarificar el alcance, así como aspectos básicos para la toma de decisiones, además, en el caso de la contratación de servicios a terceros y copago, no existe disponibilidad de recursos para el 2024 que respalden un compromiso para el siguiente periodo. Asimismo, se recomienda el desarrollo de estudios de viabilidad financiera y sostenibilidad para las alternativas de mayor impacto financiero”, señaló la Gerencia Financiera en el oficio GF-3993-2023, con fecha de 19 de octubre, firmado por la gerente financiera a.i. de la CCSS, Gabriela Artavia, y enviado a la directora de Planificación Institucional, Susan Peraza.

El pago por destajo se refiere a la práctica de remunerar a los trabajadores por unidad de obra realizada o servicio prestado (por ejemplo, se fija una cantidad determinada para pagar un número previamente convenido de camisetas o ladrillos producidos), en vez de remunerarlos sobre la base del tiempo empleado para desempeñar su trabajo.

El copago, por su parte, corresponde al porcentaje del componente financiero que los pacientes asumen como parte de los costos totales de los servicios médicos, con el propósito de ser atendidos fuera de la institución y acortar así su tiempo de espera para abordar su situación médica.

A estos se suma la metodología de contratación pública de servicios de salud, la cual se refiere al conjunto de actividades provistas por un profesional o un equipo médico especializado, las autoridades externaron en el criterio técnico que esta se aplicaría de conformidad con la ley y el reglamento de contratación pública.

Falta de dirección

Para el presidente del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname), Mario Quesada, y el secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae Afines), Lenin Hernández, actualmente la CCSS enfrenta un problema de dirección.

“El gran problema aquí es cuando vos no tenés un capitán que entienda claramente a donde tenés que ir a puerto, entonces ningún viento va a ser favorable, y eso es lo que nos está pasando en este momento”, indicó Quesada.

Asimismo, el médico especialista agregó que lo único que quiere hacer el actual Gobierno es entregar la institución a manos privadas.

“Aquí lo que falta es visión y conocimiento y agregado a eso, al no conocer y no importarle que vivimos en un país social de derecho, como lo es Costa Rica, lo único que necesitan es desmembrar la institución, entregar los residuos de este este posible cadáver —como lo ven ellos— a manos privadas”, añadió el médico, quien hizo hincapié en que la institución debe lanzar una línea para así volver a lo que se estaba haciendo antes de la pandemia en 2020, cuando los tiempos de espera estaban disminuyendo.

Por su parte, Hernández destacó que uno de los mayores problemas que tiene la presidente ejecutiva de la CCSS es “no conocer los problemas estructurales de la CCSS”. 

A esto se suma la falta de idoneidad en algunos puestos estratégicos de la institución, los cuales son de vital importancia para así implementar una estrategia para atender listas de espera.

“No contar con el equipo idóneo para poder implementar estas estrategias y no conocer la caja, eso es lo que nos tienen en este momento prácticamente en la deriva. Ninguna de las propuestas que han planteado es viable”, externó Hernández. Asimismo, el sindicalista agregó que “no existe” a la fecha ninguna propuesta “integral” para así gestionar las largas listas de espera.

“Y al final de cuentas, las listas de espera se están convirtiendo en listas de muerte, porque al final de cuentas tenemos personas que lamentablemente se nos están muriendo al no encontrar en la institución la solución a su problema de salud”, finalizó. 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido