País Estudio PNUD-UCR en Costa Rica:

Hay más mensajes de odio, los hombres jóvenes los protagonizan y las mujeres con voz pública las mas atacadas

Los discursos de odio y discriminación crrecieron en un 71% con respecto al año anterior y se dispararon especialmente durante la segunda ronda electoral. La mayor cantidad de estas expresiones en redes sociales se emite en relación con temas políticos, orientación sexual y género, concluye el estudio.

Los hombres de 25 a 34 años de edad, seguidos por el grupo de 18 a 24 años, son los dos grupos que más emiten discursos de odio y discriminación contra otras personas en redes sociales, según un estudio presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) este miércoles.

La investigación, realizado de manera conjunta por la empresa COES y el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica, identificó que los discursos que promueven el odio y la discriminación crecieron en un 71% en relación con el año anterior.

El proceso analizó las publicaciones e interacciones que se dieron en redes sociales entre mayo del 2021 y junio del 2022, y detectó más de 937.000 mensajes y conversaciones ligadas a discursos de odio y discriminación, en comparación con las 548 mil detectadas en el período anterior.

La mayor parte de estos mensajes (64%) son emitidos por hombres y especialmente, por hombres jóvenes, con la mayor incidencia en el grupo etáreo que va de los 25 a los 34 años y en segundo lugar, el grupo que aglutina a varones de entre 18 y 25 años; según explico la investigadora Larisa Tristán, durante un espacio sostenido con la prensa la mañana del miércoles.

Estas franjas de edad, explicó el encargado de comunicación de Naciones Unidas, Danilo Mora, son las más activas en redes sociales en Costa Rica, aunque sí es un hallazgo destacable del estudio que no solamente los hombres emiten más discurso de odio, sino que tienen mayor intencionalidad directa de ofender, agredir y violentar a otros grupos o personas.

Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica dijo que sin lugar a dudas hay un aumento en los ataques a las mujeres que participan en política y en general, a las mujeres en espacios públicos, lo que no es casual sino que responde a “un objetivo orquestado” de detener la participación de las mujeres. “Hay una agenda que hay que desmantelar, que es una agenda antimujer”, dijo.

Para eso, explicó Baiocchi, es necesaria la educación y la regulación pero también la colaboración de los medios de comunicaci+on y de partidos los partidos políticos, especialmente porque fue la segunda ronda electoral la que más discursos de odio despertó.

Danilo Mora detalló durante la presentación del documento, que los temas que más recogen discursos de odio y discriminación son política y elecciones (350 mil), orientación sexual (143 mil), género (125 mil), xenofobia (112 mil), choque generacional (92 mil), religión (53 mil), racismo (34 mil) y discapacidad (27 mil).

En el tema político, destacó, la cobertura de los medios sobre el tema es el principal disparador de estos discursos y destacó que el 29% de todas las conversaciones, son contra los mismos medios de comunicación, a quienes se les acusa de generar información parcializada.

En el ámbito de orientaciones sexuales, informó Mora, hubo un fuerte incremento, pues de 99 mil conversaciones pasamos a 143 mil, la mayor parte de ellas, críticas a relaciones de hombres con hombres (89%) y con una fuerte y preocupante normalización de términos peyorativos y ofensivos para referirse a hombre homosexuales.

En el tema de género el aumento se dio un incremento del 10% en expresiones de odio y discriminación, potenciados principalmente por la campaña electoral pero también por el caso de Johnny Depp contra Amber Heard, que según indicó el funcionario, “potenció el discurso de odio contra las mujeres, los grupos feministas y los avances en derechos de las mujeres”, pues solo a partir de esa cobertura se emitieron cerca de 15.000 mensajes de odio.

Los dos temas en que hubo disminución en la cantidad de mensajes son la xenofobia y el racismo, aunque estos siguen siendo un problema, pues las personas nicaragüenses continúan siendo afectadas y estigmatizadas, al igual que la población afrocostarricense.

En relación con “choque generacional”, las conversaciones con contenidos de odio y discriminación pasaron de 8 mil a 92 mil, especialmente en el contexto de la campaña política y una contraposición discursiva de lo socio económico con los derechos humanos. También los comentarios sobre religión pasaron de 3 mil a 53 mil , con una alarmante normalización de términos como “pandereta” o uso ofensivo de la palabra “ateo”.

En relación con discapacidades, los mensajes pasaron de 1000 a 26 mil especialmente por el uso ofensivo de las diversas discapacidades, en formatos como “parece que tiene tal cosa” o la referencia a trastornos mentales, como ofensa o burla.

La investigadora Larisa Tristán dijo que el objetivo del estudio es visibilizar y desnaturalizar los discursos de odio, que incluso representan en la legislación límites válidos a la libertad de expresión. En el contexto actual de crispación social, dijo, es preocupante que el insulto ha sustituido al diálogo y que parece que “no es posible tener intercambios sin ataques al cuerpo y sin insultos”.

Yaneth Martínez, directora del CICOM, por su parte dijo que hay muchos discursos de odio solapado como cuando a las mujeres o jóvenes se les pregunta “qué más quieren” o cuando se les critica por denunciar violaciones a derechos. “Es importante levantar los discursos que no dan cabida a la discriminación”, dijo, pues esa práctica tiene por finalidad política “el disciplinamiento y control” de las otras personas.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido