País

Hacinamiento y movilidad de la gente disparan crecimiento de contagios en la GAM

Un 70% de los casos de COVID-19 se concentran en la Gran Área Metropolitana.Una población que necesita salir en bus diariamente para buscar su sustento, que vive hacinada y en pobreza, es caldo de cultivo para el aumento de casos.

“Yo necesito ir a trabajar, hay que comer. Yo no tengo nada, ni marido. Antes padecía de asma, pero desde que empezó la pandemia para nada me ha dado”, relató a UNIVERSIDAD, Lucía Cano, una vecina del precario Los Pinos ubicado en Alajuelita, uno de los cantones de la Gran Área Metropolitana con más casos de COVID-19.

A sus casi 70 años -y en media pandemia- esta mujer aún debe salir de su hogar y tomar un autobús para ir a trabajar. A ella le da miedo el COVID-19, incluso dice que padece de asma y que desconoce si alguno de sus vecinos tiene la enfermedad; sin embargo, también es consciente de que depende de su salario para vivir y por eso continúa laborando como empleada doméstica para una familia de Escazú.

Alajuelita es el cuarto cantón del país más azotado por la COVID-19. Según datos del Ministerio de Salud, al martes 14 de julio, este cantón acumula dos muertes y un total de 489 casos positivos de coronavirus, siendo San Felipe (donde precisamente se ubica el Precario Los Pinos) el distrito con mayor cantidad de contagios.

Colindando con este municipio se encuentran San José y Desamparados, que al 14 de julio, continúan siendo los dos cantones con mayor cantidad de casos acumulados de coronavirus, con 1.837 y 605, respectivamente.

Estos cantones fueron desplazando poco a poco a los de la Zona Norte, que en el mes de junio, empezaron a ser el escenario de una explosión de cientos de casos de COVID-19, la mayoría vinculados a la precariedad laboral que se vive en la región. Esta situación se evidencia en la traída de migrantes indocumentados a través de la frontera y la explotación de trabajadores en labores agrícolas, a quienes se les paga mal y, en muchos casos, ni siquiera se les asegura.

¿Qué factores ocasionaron la explosión de contagios en los cantones de la GAM? ¿Qué elementos comparten los distritos más afectados?

Incidencia en la GAM: 70% casos

La GAM cuenta con una extensión territorial que equivale al 3,83% del territorio nacional, está conformado por 31 cantones y 164 distritos. A pesar de agrupar menos del 4% del territorio costarricense, la principal aglomeración urbana del país, alberga cerca del 51% de la población y el 70% de todos los casos de COVID-19 reportados en Costa Rica hasta el momento.

Para el investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), Leonardo Sánchez, dentro del GAM convergen una serie de desigualdades socioeconómicas, así como problemas de acceso a infraestructura básica, vivienda y empleo, incluso dentro de un mismo cantón o distrito. Incluso, la incidencia espacial del COVID-19 refleja en parte dichas asimetrías.

De acuerdo con un análisis realizado por Sánchez, la distribución de los casos acumulados de coronavirus no es aleatoria en el territorio (ver figura 1), por el contrario, existen al menos cuatro patrones de aglomeración: los distritos con alta incidencia de COVID-19 cerca de otros distritos con alta incidencia (color rojo en la figura 1), es decir, lo que pasa en un distrito afecta el distrito vecino.

También están los distritos con baja incidencia de COVID-19 cerca de otros distritos con baja incidencia (color azul la figura 1) y los casos atípicos conformados por distritos con baja incidencia de COVID-19, que conviven cerca de otros distritos con alta incidencia (color celeste en la figura 1).

Figura 1

GAM: Análisis de conglomerados espaciales de incidencia del COVID-19 por distrito utilizando la técnica de análisis de cluster y de valor atípico (I Anselin local de Moran), 2020.


Fuente: Leonardo Sánchez Hernández con datos del Ministerio de Salud al 13 de julio 2020.

El comportamiento en el número de contagios no es igual en toda la Gran Área Metropolitana, pero ¿qué explica la variabilidad en la cantidad de casos de COVID-19 en los distritos y conglomerados identificados dentro del GAM? La respuesta se puede aproximar aplicando técnicas econométricas (geographically weighted regression) para definir un conjunto de variables que podrían estar explicando dicha variabilidad en mayor o menor medida dependiendo de la parte del GAM donde nos ubiquemos, aseguró Sánchez.

Según el investigador del IICE, los resultados del modelo muestran que variables como la densidad de la población, el porcentaje de hogares viviendo en precarios, tugurios o cuarterías, la escolaridad, la tenencia de empleo dentro del cantón donde se vive, así como el porcentaje de migrantes, si se analizan de manera conjunta y de forma dinámica, pueden llegar a explicar hasta el 78% de la variabilidad de los casos de COVID-19 presentados dentro de los distritos de la GAM (ver figura 2).

Figura 2

GAM: Regresión geográficamente ponderada (GWR) para explicar la incidencia del COVID-19, 2020.

Fuente: Leonardo Sánchez Hernández con datos del Ministerio de Salud al 13 de julio 2020.

Estas variables toman mayor relevancia para explicar la incidencia del COVID-19 en los distritos de las áreas metropolitanas de San José y Heredia (color rojo en la figura 2) y disminuye su significancia en el área metropolitana de Cartago (color azul en la figura 2).

“Los resultados muestran que, en el 20% de los distritos de la GAM, donde el modelo tiene mayor significancia estadística, se agrupa el 55% de todos los hogares pobres de la GAM y también el 57% de los casos de COVID-19. Además, en dichas zonas se agrupa el 82% de todas las personas que viven en precarios dentro de la GAM, el 74% en tugurios y el 52% en cuarterías”, aseguró Sánchez a UNIVERSIDAD.

Esta población en condición de pobreza no solo carece de la oportunidad de hacer “teletrabajo” por la naturaleza de sus labores informales o poco calificadas, sino que además conviven en viviendas en malas condiciones y que acogen a gran cantidad de personas, en espacios muy pequeños.

El investigador destacó también que el 50% de la población empleada de estos distritos tiene que trasladarse a laborar a un cantón diferente de donde vive para desarrollar un trabajo no calificado en el 20% de los casos. Asimismo, el 73% de la población de estos distritos es mayor de 25 años y no finalizó la secundaria.

En el caso de la población migrante en los distritos de la GAM, Sánchez indicó que esta es una variable significativa para entender la incidencia de casos de COVID-19, debido a las condiciones sociales en las cuales viven estas personas, que las hacen más vulnerables para enfrentar la exposición al COVID-19 y por tanto, aumenta su probabilidad de ser afectados por la pandemia.

En el caso de los conglomerados identificados de alta incidencia, en promedio, un 70% de las personas migrantes no cuenta con una vivienda propia, un 20% vive en asentamientos informales, precarios, cuarterías, tugurios o incluso no cuentan con una vivienda; incluso en algunos distritos este valor supera el 50%.

El investigador del IICE añadió que, si a lo anterior se le agrega que en promedio un 35% de los trabajos que desempeñan son no calificados, más de la mitad deben trasladarse a trabajar a otros cantones y el 75% no ha finalizado la secundaria, lo cual hace que el contexto en el que viven estas personas sea más vulnerable.

Movilidad de trabajadores

Para la epidemióloga de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Guiselle Guzmán, lo primero que se debe tener claro es que el país se encuentra en fase de transmisión comunitaria, situación que ocasionó que se empezara a perder el rastro del contagio. Además, en este momento una persona infectada tiene la capacidad de infectar a otras dos más.

No obstante, señaló que el aumento de casos en estos lugares específicos también tiene mucho que ver con el cómo se movilizan las personas, la densidad poblacional de los cantones, las condiciones socioeconómicas, el hacinamiento y el empleo informal, entre otros.

“El virus se mueve hacia donde la gente se moviliza para ir a trabajar, porque mucha de la población no tiene trabajo formal, sino informal. Todos los días se movilizan a trabajar a un lugar diferente. Lo que está sucediendo en este momento es que el virus se moviliza a dos personas más adicionalmente de la contagiada. También hay un porcentaje de personas asintomáticas que no tienen idea que son portadoras del virus y siguen transmitiendo el virus”, añadió.

En esa misma línea, el salubrista y exdecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR), Luis Bernardo Villalobos, destacó que factores como el ineficaz ordenamiento territorial, las viviendas que no cumplen con distanciamiento, el mercado de trabajo informal, el nivel educacional, el transporte en medios masivos, también han provocado el aumento de casos en los distritos que forman parte de los cantones de San José, Alajuelita y Desamparados.

 

San José: cuarterías y Pavas

Pese a que es el cantón más poblado del país, el aumento de casos en San José empezó a llamar la atención hasta hace pocas semanas, luego de que empezaran a registrarse una gran cantidad de casos de COVID-19 en el distrito de Pavas y en distintas cuarterías del centro de San José.

Al martes 14 de julio, el cantón registra un total de 1.837 casos positivos de Coronavirus y 11 fallecimientos. Pavas encabeza la lista de distritos con mayor cantidad de casos positivos del cantón -y del GAM- con 605 contagios, seguido de Uruca y Hatillo con 357 y 195, respectivamente.

De acuerdo con la encargada del Comité Municipal de Emergencias de la Municipalidad de San José, Lorena Romero, solo en este cantón existen 59 asentamientos informales, cuyas condiciones favorecen la propagación del virus.

Por esta razón, explicó que el municipio se encuentra realizando las gestiones para habilitar alguna infraestructura de la capital que sirva como albergue de casos positivos o sospechosos que no tengan lugar para guardar la cuarentena.

Mencionó también que desde hace 4 meses la Municipalidad habilitó 4 albergues preventivos para habitantes de la calle.

Hace unas semanas, Salud realizó un testeo masivo en Pavas, en el cual 54 personas resultaron positivas por COVID-19.

Desamparados: construcción en San Rafael Abajo

Otro de los cantones más populosos de la provincia de San José es Desamparados, el segundo municipio más azotado por COVID-19. De acuerdo con datos de Salud, al martes 14 de julio, Desamparados registra un total de 605 casos positivos y 3 muertes, siendo San Rafael Abajo y Desamparados los distritos con mayor cantidad de contagios acumulados, con 125 y 123, respectivamente.

En el caso de San Rafael Abajo de Desamparados, distrito que colinda con el cantón de Alajuelita, el detonante de la explosión de casos fue una construcción, donde inicialmente no se habían reportado los contagios, aseguró el alcalde de Desamparados, Gilberth Fallas.+

UNIVERSIDAD realizó un recorrido por diferentes paradas de autobús del distrito de San Rafael Abajo el pasado lunes 13 de julio. En esa ocasión, debido a las nuevas disposiciones en el servicio de transporte público, las paradas se observaban abarrotadas de personas, quienes se apiñaban a la hora de tratar de tomar el bus y en algunos casos tenían hasta 45 minutos de esperarlo.

En una parada cercana a la venta de pollo El Castillo del Piccolo, Ernesto García, vecino de La Florita en San Rafael Abajo de Desamparados, esperaba un autobús el pasado lunes 13 de julio.

Él es uno de los vecinos de esta localidad que debe -aún en pandemia- salir a trabajar. Este hombre trabaja en una panadería industrial y comenta que para llegar a su trabajo en Tibás necesita tomar dos autobuses. Cerca de su casa, uno de sus vecinos fue positivo por COVID-19.

En la misma fila para tomar el autobús hacia San José, Celia Maroto, vecina de San Rafael Abajo, señaló que debe trasladarse en autobús hasta San Francisco de Dos Ríos, pues trabaja como miscelánea en un Ebais. Hace unos días, una familia que vive por su casa resultó también contagiada por la enfermedad.

De acuerdo con el alcalde de Desamparados, en el cantón existen 26 asentamientos informales. Destacó también que en precarios como Las Tablas en San Rafael Abajo y Primero de Mayo en San Juan de Dios, se vive en condiciones de hacinamiento, elementos que pueden incidir en la propagación del virus.

Jiménez mencionó que, de necesitarse la habilitación de albergues para los casos positivos o sospechosos de COVID-19, estos se podrían instalar en el Colegio Monseñor Rubén Odio ubicado en el centro de Desamparados y en la Escuela República de Panamá en San Antonio de Desamparados.

En los próximos días, la Caja realizará también un testeo masivo en este cantón de la provincia de San José.

Alajuelita: Hacinamiento en precarios

A finales del mes de junio, un baby shower en Alajuelita, del cual resultaron contagiados en un inicio 11 personas, giró la mirada del país hacia este cantón ubicado en la provincia de San José, el cual es hasta el momento el cuarto municipio más afectado por la COVID-19.

Al martes 14 de julio, el cantón registró un total de 489 casos positivos de coronavirus. San Felipe y Concepción son los distritos con más casos positivos de la enfermedad con 197 y 111, respectivamente.

Para el alcalde de Alajuelita, Modesto Alpízar, uno de los mayores problemas que tiene el cantón es que tiene varios precarios donde las personas viven hacinadas, por lo que no cuentan con las condiciones idóneas para cumplir la cuarentena.

Alpízar destacó que por el momento la Municipalidad está valorando habilitar un centro educativo en el cantón que sirva como albergue para casos positivos y sospechosos, que no puedan guardar el aislamiento en sus hogares debido a las condiciones de los inmuebles.

Días atrás, la Caja realizó un testeo masivo en el cantón de Alajuelita. Según datos de la institución, se detectaron 65 casos positivos de COVID-19, la mayoría de los enfermos pertenecían a precarios.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido