País

Hacienda explica la poca recaudación inicial en Zona Franca

Su primera estimación solo incluyó a 15 empresas ubicadas en la GAMA, pero este año también vencen las exoneraciones de otras tres.

La Dirección General de Hacienda aclaró que este año recaudará un poco más de ¢525 millones ($921.359, al tipo de cambio actual) por concepto del 50% del impuesto sobre las utilidades que pagarán 18 empresas establecidas en zonas francas, según lo estipula la reforma realizada a la Ley del Régimen de Zonas Francas.

Inicialmente, la entidad había estimado en la cifra de ¢287 millones (unos $505.691) el monto que deberán pagar por primera vez 19 empresas instaladas en el Régimen a partir del presente año. Sin embargo, explicó que esa cantidad solo se refería a 15 de esas empresas.

De acuerdo con la ley vigente desde el 2010 para el Régimen de Zonas Francas, las compañías deben comenzar a pagar progresivamente el impuesto a las utilidades. Se comienza con las que cumplan ocho años de operar en la Gran Área Metropolitana Ampliada (GAMA), contados a partir de la promulgación de la ley; es decir, a partir del año 2018.

Según la reforma, la GAMA incluye San José, Alajuela, Cartago y Heredia; Grecia (excluido el distrito de Río Cuarto), Valverde Vega, Naranjo, Palmares y San Ramón (excluidos los distritos de Peñas Blancas, Zapotal, Piedades Norte, Piedades Sur y Ángeles).

La Promotora de Comercio Exterior (Procomer) confirmó que son 19 las empresas que en el presente año deben comenzar a tributar, de acuerdo con lo establecido por esa reforma.

Ante nuestra solicitud para conocer el monto de lo que estas empresas aportarán al fisco por primera vez, la Dirección General de Hacienda determinó el monto mencionado, pero posteriormente explicó que “de las 19 empresas, una cesó operaciones el 1 de marzo del 2015 y su renuncia está en trámite, por lo que no se toma en cuenta para la estimación inicial”.

Agregó que “de las 18 restantes, tres están fuera del GAMA”, pero su exoneración del 100% del pago de impuestos, que inició en el 2012, también finaliza en el 2018, por lo que la entidad determinó que estas tres compañías aportarán unos ¢238 millones adicionales por ese tributo.

El hecho de que tres empresas paguen un monto similar al de 18 empresas se explica por el volumen de sus operaciones.

En total, la primera recaudación del 50% impuesto sobre las utilidades de estas empresas acogidas al Régimen de Zonas Francas alcanzaría el millón de dólares.

Según la información proporcionada por el único estudio económico realizado por la entidad, en el 2015 había en el país 331 compañías bajo ese régimen, por lo que esta tributación corresponde únicamente al 5,4% del total de las empresas.

La Dirección General de Hacienda también explicó que, para realizar la estimación de los impuestos que deben pagar por primera vez las empresas de Zona Franca que califican según la ley, se consideran los últimos tres periodos fiscales declarados “y se saca un promedio de la casilla de Exoneración Zona Franca. De este promedio se aplica el 50%, que sería una aproximación del monto a pagar para las empresas dentro del GAMA”.

Sin embargo, también aclaró que “cada empresa tiene una fecha de vencimiento de exoneración distinta, por lo que se calcula una proporción de tiempo según el periodo fiscal en que la empresa presenta la declaración y la fecha de vencimiento de la exoneración, para así tener un aproximado del periodo en que aplica el impuesto”.

A partir de este año, los primeros pagos de impuestos de las empresas del Régimen de Zonas Francas se sumarán a otros beneficios que el país recibe por su operación en el territorio nacional.

Procomer, por su parte, indicó que en las 19 empresas aludidas trabajan más de 2.000 personas y operan como procesadoras de exportación, comercializadoras, exportadoras de servicios, administradoras de parque y procesadoras, independientemente de que exporten o no, y empresas proveedoras de Zonas Francas.

Las otras cifras

Procomer solo cuenta con un estudio económico sobre el beneficio neto que representa el funcionamiento de estas empresas para el país, el cual comprende el período 2011-2015.

Según este, de las 331 empresas existentes, el 52% corresponde al sector de servicios, el 45% a la industria manufacturera y el restante 2% al sector agroalimentario.

Geográficamente, un 41% de las compañías se encuentra ubicado en Heredia, un 20% en Alajuela y un 16% en San José.

Los puestos de trabajo generados ascendían a 82.086 empleos directos formales. El sector de servicios es el que más empleo genera, con el 53%. En el nivel provincial, Heredia concentra la mayor proporción de los empleados, con un 58%.

El 40% del empleo directo generado lo ocupan mujeres, con una participación que va desde el 14% en el sector de metalmecánica hasta el 53% en el sector de equipos de precisión y médico.

Los salarios promedio por persona trabajadora pagados en el Régimen alcanzaron los $1.551 mensuales. Esta cifra es 1,8 veces más alta que el salario promedio nacional pagado por el sector privado en el país. El sector de servicios tenía el mayor salario promedio, con $1.927 mensuales.

Las empresas y trabajadores de las Zonas Francas aportaron $515 millones a la Caja Costarricense del Seguro Social, cifra superior al gasto anual de los siete hospitales regionales ($465 millones). Asimismo, contribuyeron al Instituto Nacional de Aprendizaje con $22 millones, lo que representó el 11% del presupuesto de la institución.

Los encadenamientos productivos entre las empresas del Régimen y las nacionales alcanzaron los $1.516 millones. Este monto refleja lo que gastaron aquí en pagar bienes y servicios. Los sectores que más contribuyeron fueron la industria alimentaria y el de servicios, con un 34% y un 30% respectivamente.

Las exportaciones de bienes desde las Zonas Francas representaron casi la mitad de las exportaciones totales del país (47% en promedio). Dentro de las exportaciones de bienes, el sector de equipo de precisión y médico tuvo la mayor participación, con un 48%; el sector alimentario ocupó el segundo lugar, con un 17%; y, tercer lugar, se encuentra el sector de eléctrica y electrónica, con un 11%.

El superávit del comercio internacional de bienes del Régimen ayudó a reducir en un 36% el déficit comercial del país (aportó alrededor de los $2.112 millones ese año).

Suscríbase al boletín

Ir al contenido