País Economista Roxana Morales:

“Habrá más tensiones económicas en 2017”

Alza de tasas en dólares y en el precio del petróleo, y una política proteccionista del gobierno de Trump podrían aumentar el precio del dólar

Alza de tasas en dólares y en el precio del petróleo, y una política proteccionista del gobierno de Trump, podrían aumentar el precio del dólar, el déficit y la inflación local.

Ojalá el mayor reto de la administración Solís en materia económica para el 2017 fuese continuar manteniendo baja la inflación y predecible el precio del dólar. Lo cierto es que el próximo año se ve incierto no solo porque la nueva administración de Estados Unidos puede complicar las cosas, sino porque la estructura productiva de nuestro país da signos de agotamiento.

En entrevista con UNIVERSIDAD, Roxana Morales, economista de la Universidad Nacional, explica por qué el cambio tecnológico está agudizando el desfase entre el mercado de trabajo y las destrezas de la población, y lo que debe hacerse para que la economía vuelva a generar empleos.

La economía no está generando empleos intensivos en fuerza de trabajo, sino en capital, debido a la transición tecnológica. ¿Cuánto tiempo puede durar este proceso y qué cambios deben ser emprendidos de inmediato para abordarlo?

-El desarrollo tecnológico ha venido desplazando mano de obra dentro de los procesos productivos y demandando nuevas capacidades de la fuerza de trabajo. Este proceso continuará por muchos años y es preciso que se tomen medidas urgentes.

Nuestro país ha venido apostando a la inversión en alta tecnología, principalmente mediante la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), lo cual ha dado importantes frutos; no obstante, existe un rezago a nivel educativo. Se requiere de mayores esfuerzos para alinear la oferta y la demanda laboral y desarrollar habilidades complementarias a las profesionales y técnicas, como el manejo de otros idiomas, aparatos tecnológicos, software, etc.

También, que la economía logre un crecimiento más uniforme entre las empresas de IED y las de base nacional porque esto permite una mayor generación de puestos de trabajo. Se requieren mayores inversiones en las regiones periféricas y costeras (infraestructura, educación, tecnología), de modo que sean más competitivas y atraigan a nuevas empresas. Hoy, el 70% de la IED se queda en la Gran Área Metropolitana.

Ante el ascenso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. ¿Podríamos perder el ‘motor’ económico que implica la IED de Zonas Francas?

-Hacia EE.UU. va el 39,5% de nuestras exportaciones. En el 2015, el 52% de la IED y el 40% del turismo provinieron de EE.UU. Estos datos demuestran la alta dependencia que tenemos de dicha economía. Por eso, las políticas que aplique el gobierno de Donald Trump podrían impactar directa o indirectamente a nuestro país.

En el corto plazo podría no haber mayores impactos, sin embargo, lo que suceda en el mediano y largo plazo dependerá de si el nuevo presidente logra hacer efectivas sus promesas de campaña. Si aplicara medidas proteccionistas, redujera impuestos a las empresas y lograra renegociar el TLC, podrían verse afectadas nuestras exportaciones y la IED proveniente de ese país.

Para evitar estos riesgos, el país debe ser más competitivo (mayor y mejor infraestructura, servicios públicos más eficientes, mayores facilidades para la instalación de empresas). Con mano de obra cualificada. Además, diversificar aun más los mercados y productos de exportación, para reducir la dependencia comercial con ese país.

Las mujeres son las más afectadas por el desempleo, sin importar que tengan mayores niveles educativos que los hombres, debido tanto a la discriminación sexista como a la carga que ellas tienen del cuido de los infantes y de otras personas. ¿Qué debe hacer el Gobierno para garantizar el derecho al trabajo para las mujeres?

-En el sector público se realizan esfuerzos importantes que han dado resultados positivos. Las políticas públicas, las leyes y la concientización, han mejorado las condiciones en que las mujeres se incorporan y permanecen en el mercado laboral; no obstante, persisten problemas para acceder a puestos de mando. Muy pocas mujeres ejercen cargos de alto nivel jerárquico.

En el sector privado persisten mayores brechas de género que en el sector público. En este sentido, se requiere de mayores acciones afirmativas.

Es apremiante hacer cumplir las leyes con mayor rigurosidad. Existen muchas leyes que deberían garantizar la igualdad y equidad de género; sin embargo, no se cumplen.

El cuido se convierte en una gran limitante para que las mujeres puedan incorporarse al mercado laboral. Por ello, debe crearse una mayor cantidad de centros de atención para niños, niñas y adultos mayores. Además, para que exista una mayor igualdad y equidad entre hombres y mujeres es necesario un cambio cultural sobre la corresponsabilidad del cuido.

Se debe avanzar con políticas de incentivos a las empresas para que se comprometan con la igualdad y equidad. El Sello de Igualdad de Género que implementa el Inamu es un buen primer paso.

El empoderamiento económico de las mujeres es muy importante para reducir la pobreza y la violencia doméstica.

Según las investigaciones que realizan usted y su equipo de la UNA, el número de “ninis” ha aumentado. ¿Cómo garantizar un futuro para esta juventud?

 Al tercer trimestre de 2016 los “ninis” son 172.268 jóvenes de 15 a 24 años de edad. Hay tres grupos:

  1. Quienes no estudian, no trabajan y no buscan trabajo porque tienen obligaciones familiares. Se trata de 52.166 jóvenes (30% del total). En su mayoría son madres adolescentes o jóvenes que deben hacerse cargo del cuido de sus hermanos y de las labores del hogar mientras sus padres trabajan.
  2. Quienes no estudian ni trabajan, pero buscan un empleo (desempleados). Son 51.249 jóvenes (otro 30%). Sin estudios es más difícil que esta población acceda a un puesto de trabajo digno.
  3. Quienes no estudian, no trabajan, no buscan trabajo y no tienen obligaciones familiares (“no hacen nada”). Son 68.853 jóvenes (40%). Sin estudios, nada bueno les puede esperar en un futuro. Deberían estar en las aulas, capacitándose para poder acceder a algún puesto de trabajo en los próximos meses o años.

Es importante realizar un estudio a profundidad para determinar las razones por las cuales este último grupo se encuentra en esta condición y así impulsar las políticas públicas adecuadas.

¿Cuál es la perspectiva económica para Costa Rica en el 2017 considerando el conjunto de estos factores?

-Existe mucha incertidumbre tanto a nivel internacional como nacional. El cambio de Gobierno en EE.UU. podría afectar la dinámica económica mundial. Muy posiblemente se inicie la subida paulatina en la tasa de interés en dólares. Las negociaciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo podrían resultar en incrementos en el precio del petróleo.

A nivel nacional, ante un incremento en las tasas de interés en EE.UU., podría darse una salida de divisas y esto presionar al alza el tipo de cambio, las tasas de interés locales y la inflación. Además, podría afectar el déficit fiscal, ya que habría un mayor pago de intereses de deuda. La mayor necesidad de financiamiento de parte del Gobierno Central haría aumentar el déficit y las presiones sobre las tasas de interés en colones en el mercado interno.

Y si no aprueban las reformas estructurales que el país requiere en materia fiscal puede continuar el deterioro en las finanzas públicas.

 

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido