País Noveno Informe Estado de la Educación:

FEES se contraerá aún más en los próximos tres años, señala Informe Estado de la Educación

Este presupuesto se ha ido deteriorando en los últimos años. De acuerdo con el IX Informe Estado de la Educación, entre el 2019 y el 2022, por ejemplo, el total de ingresos transferidos al FEES y a la UTN disminuyó un 7,72% en términos reales.

En los próximos tres años el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) se contraerá aún más. Así lo señaló el IX Informe Estado de la Educación dado a conocer el pasado 31 de agosto.

De acuerdo con la investigadora del Informe, Marcela Román, tras estimar cuatro escenarios de financiamiento de la educación universitaria pública para los años 2024-2026, con los datos disponibles a mayo de 2023, las proyecciones en todos los casos indican que continuará la contracción en los recursos.

“Considerando las proyecciones del Banco Central de Costa Rica sobre inflación y comportamiento del Producto Interno Bruto y del Ministerio de Hacienda, sobre la aplicación de la Regla Fiscal, la proyección para el periodo 2024-2026 indica que continuará una reducción del FEES en términos reales”, indicó Román. 

Esto significa que los montos asignados anualmente al Fondo no compensarían la inflación prevista.  Actualmente, el FEES representa entre el 82% y 92% de los ingresos corrientes en todas las universidades públicas.

El Informe señala también que el Fondo Especial para la Educación Superior se ha deteriorado con el pasar de los años. Entre el 2019 y el 2022, por ejemplo, el total de ingresos transferidos a este y a la Universidad Técnica Nacional (que no era parte del Fondo hasta el 2023) disminuyó un 7,72% en términos reales.

Según Román, el momento más crítico fue durante la pandemia, cuando la pérdida registrada fue de 5,64%. Asimismo, desde la última negociación quinquenal 2010-2015 no existen parámetros formales para determinar el monto que el Gobierno de la República le asigna al FEES de manera anual. 

“En atención a la grave crisis que enfrentó el país por la pandemia, las universidades públicas aceptaron una asignación menor al monto constitucionalmente garantizado y gestionaron de manera eficiente los ajustes en el corto plazo. Pero el incumplimiento constitucional no puede ser una política de Estado y amenaza en el futuro, mantener y ampliar la acción sustantiva de las universidades”, mencionó.  

“La negociación anual para el FEES es un retroceso para la planificación universitaria porque no considera visiones país de largo plazo y se caracteriza por la incertidumbre de sus resultados”, agregó.

Asimismo, el Informe indica que con base en las proyecciones realizadas y un sondeo a 19 personas expertas, pese a que existe una demanda legítima de las universidades de que se respete el piso garantizado en la Constitución Política para la definición del FEES, es poco factible que se cumpla en los próximos dos o tres años.

“No se prevé un escenario más holgado de recursos para las próximas negociaciones, tanto por la falta de voluntad gubernamental como por las restricciones que impone la Regla Fiscal”, agregó. 

Afectación

El Informe recordó también que durante los primeros años de las restricciones fiscales y financieras debido a la pandemia, y ante la situación económica del país y la aplicación de la Regla Fiscal, las universidades públicas lograron realizar ajustes internos para no comprometer su nivel de operación sustantiva y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.

A corto plazo, por ejemplo, aumentó la matrícula, no se registraron afectaciones significativas en materia de investigación y, en el caso de acción social y vida estudiantil, se expandieron los servicios brindados.

Además, según los investigadores, las universidades públicas lograron gestionar la crisis con una reducción sustancial del gasto en remuneraciones y otras medidas de contención del gasto.

Entre el 2020 y el 2022, el gasto ejecutado en remuneraciones se contrajo en términos reales. El promedio de la disminución fue de -10,6%, pero con diferencias entre universidades.

“Ahora la preocupación medular en términos de sostenibilidad financiera es que, aunque se hayan logrado estas mejoras en la eficiencia del gasto, y se pueda continuar la mejora en el futuro, sin un aumento del FEES no habrá recursos para crecer sustantivamente en cobertura, investigación o proyectos de acción social. Esta preocupación está asociada a un panorama de grandes desafíos para alcanzar altos niveles de desarrollo humano sostenible. ¿Cómo saldrá de la crisis un país que no invierte sostenidamente en educación?”, finalizó Román.

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido