El próximo 15 de mayo, Día del Agricultor y la Agricultora, será conmemorado con protestas de diversos sectores ante la voracidad de la proliferación del cultivo de la piña.
Desde el norte, pequeños ganaderos iniciarán ese día una caminata desde El Pavón de los Chiles hasta Casa Presidencial en protesta por los impactos en el ambiente, en la economía familiar y por “la violación de Derechos Humanos que provocan las plantaciones de piña a gran escala”.
Desde el Sur, un movimiento amplio de grupos organizados y la ciudadanía particular agrupados alrededor del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera (Frenasap), se manifestará ese mismo día con una marcha que arrancará frente al Museo Nacional, en contra de la viabilidad otorgada a una plantación de piña que amenazaría al humedal Térraba Sierpe.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
De acuerdo con información difundida por la Federación Conservacionista de Costa Rica (Fecon), la manifestación que se realizará el día 15 a las 10 a.m. partirá del Museo Nacional y caminará hasta el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), con el fin de presentar una solicitud de nulidad a la viabilidad ambiental otorgada por la Secretaría Técnica Nacional del Ambiente (Setena) para la siembra de piña en Osa.
Concretamente, se trata del proyecto Finca Palmar Sur, de la multinacional Del Monte-Pindeco, el cual recibió viabilidad ambiental por parte de la Setena y, de acuerdo con la Fecon, se desarrollaría a menos de 500 metros de la plaza de Palmar Sur y a unos cinco kilómetros del núcleo del Humedal Nacional Térraba-Sierpe (HNTS).
Según la información divulgada por Fecon, se trata de 3.000 nuevas hectáreas de cultivo de piña que podrían afectar el patrimonio arqueológico y natural del lugar.
Por un lado, hay preocupación por el riesgo de la contaminación con los agroquímicos usados por la industria piñera. Estudios de la UCR han demostrado la presencia en el HNTS de residuos de bromacil y ametrina, químicos utilizados en la producción de piña y caña de azúcar.
Hasta ahora, en los alrededores del humedal no se ha utilizado ninguno de los dos, lo cual significa que son transportados muchos kilómetros por el río Térraba desde Buenos Aires y Pérez Zeledón.
Por otra parte, los ambientalistas también alertan sobre el impacto que la actividad pueda tener en el registro arqueológico de la zona, pues el HNTS se encuentra en el delta del Diquís, declarado patrimonio de la humanidad por la a Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
“NO RESPETAN EL MEDIO AMBIENTE”
Jorge Castro es uno de los ganaderos de la zona Norte que caminarán a partir de este lunes 15 desde El Pavón de Los Chiles hasta Casa Presidencial, donde llegarán el jueves 18.
Al Pueblo de Costa RicaA los pueblos del MundoPequeños ganaderos de la zona norte realizarán una caminata desde El Pavón de Los Chiles hasta Casa presidencial, en protesta por los impactos en el ambiente y la economía familiar y por la violación de Derechos Humanos que provocan las plantaciones de piña a gran escala. La caminata sale el lunes 15 de mayo a las 8 de la mañana de El Pavón y culmina en Casa presidencial el día jueves 18 de mayo a las 2 de la tarde.Invitamos a todas las personas y organizaciones que entienden que la siembra de piña a gran escala en nuestro país, está comprometiendo el futuro económico de familias campesinas y trabajadoras, violentando los Derechos Humanos de trabajadores, trabajadoras y comunidades, destruyendo los ríos y bosques, comprometiendo la vida misma; a que acompañemos a don Jorge Castro en esta caminata.Don Jorge Castro es un pequeño ganadero de El Pavón de los Chiles, afectado y rodeado por la siembra extensiva de piña. El año pasado tuvo mucha pérdidas económicas debido al brote de la mosca de la piña y la destrucción de las fuentes de agua.Los pequeños ganaderos y campesinos y campesinas de El Pavón de Los Chiles, han hecho innumerables gestiones e interpuesto muchas denuncias ante el Estado, incluso le han pedido personalmente al presidente Luis Guillermo Solís que intervenga para que ponga fin a este desastre. Todas estas gestiones han quedado en nada. Hoy la situación es aún más grave que el año pasado.Con la entrada del invierno ya se están dando nuevos brotes de mosca, que afectan al ganado, a los caballos, a los animales caseros y a la fauna silvestre. Las empresas piñeras al amparo de la impunidad y la corrupción proliferan a la libre en una zona donde la pobreza cada vez más estruja a las familias campesinas. El avance incontrolado de la siembra de piña a gran escala implica el despojo de tierras campesinas y la destrucción de la naturaleza.En la caminata se visitarán varias instituciones públicas y culminará en Casa presidencial, para exigir al presidente que cumpla con lo prometido y actúe con la altura que demanda tan grave situación.Para mayor información comunicarse con don Jorge Castro al teléfono: 8353 5054.Apoyan:Coordinadora Norte Tierra y LibertadDitsö
Posted by Ditsö Costa Rica on Wednesday, May 10, 2017
Según lo explica el mismo Castro, se trata de una acción de protesta ante “la contaminación de las aguas, la deforestación que están ocasionando los plantíos de piña y que no respetan al medio ambiente”.
Castro es un pequeño ganadero quien se ha visto afectado por la expansión piñera, pues su terreno ha sido rodeado por ese cultivo y el año pasado tuvo serias pérdidas económicas debido al brote de la mosca de la piña y la destrucción de las fuentes de agua.
De acuerdo con información difundida por la organización Ditsö, esos pequeños ganaderos, campesinos y campesinas de la localidad han realizado “innumerables gestiones e interpuesto muchas denuncias” por el problema, incluso ante el propio presidente Luis Guillermo Solís. Sin embargo, “todas estas gestiones ha quedado en nada. Hoy la situación es aún más grave que el año pasado”.
La marcha de los ganaderos visitará diversas inbstituciones antes de llegar a Casa Presidencial y cuenta con el apoyo de Ditsö y la Coordinadora Norte Tierra y Libertad.