País Esperando a Kondratiev

Exigen medidas para maximizar la reactivación económica

Especialista afirma que solo un alto crecimiento sostenido en el tiempo bajará significativamente el desempleo.

Aunque en palabras del Banco Central de Costa Rica (BCCR) a partir de noviembre del año pasado la economía costarricense alcanzó “un punto de giro”, por el cual ha pasado “de un proceso de desaceleración a uno de aceleración”, es mucho lo que todavía pueden hacer el Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa para potenciar la reactivación económica a un nivel que logre reducir significativamente el desempleo.

Según los cálculos del economista Pablo Sauma, a solicitud de UNIVERSIDAD, en el mejor de los escenarios inmediatos (si la economía lograra crecer al 3,5% anual, su actual potencial dadas las circunstancias), el desempleo se reduciría en tan solo -0,7 puntos porcentuales. Por ejemplo, si se aplica esta cifra a las 278 mil personas que, según el INEC, estaban desempleadas a finales del 2019, esto significaría que solo unas 1.946 dejarían de estar en esa condición y encontrarían trabajo gracias a la reactivación económica.

Sauma también consideró que la principal limitante para que Costa Rica pueda bajar de un modo importante su actual tasa de desempleo (11,4%) es que la economía crezca a un ritmo de 4,5% o más durante varios años seguidos (ver la entrevista completa).

Desde que Federico Engels, Nikolai Kondratiev, Joseph Schumpeter, Carlota Pérez, Ernest Mandel, Immanuel Wallerstein y otros académicos y académicas encontraron que el capitalismo es un sistema económico que funciona mediante ciclos largos y cortos de crecimiento, contracción y crisis, los cuales se repiten en una historia sin fin, las especulaciones acerca de los elementos que intervienen en estos movimientos o en cuanto su duración han sido muchas y diversas.

Así, según la teoría de la onda larga, de Kondratiev, el último ciclo, impulsado por la revolución informática y de las telecomunicaciones, debería tocar fondo alrededor del 2020 y después comenzaría una nueva onda larga expansiva, recordó The Economist. En Wall Street, la comidilla del día es si se acerca el fin del actual ciclo de diez años consecutivos de crecimiento económico al 2% en Estados Unidos, el más largo en la historia de ese país, según la cadena CNN. 

Sin embargo, nada se puede afirmar con certeza, porque, en tanto los mercados son producto de la actividad humana, son muchos los elementos que confluyen para activarlos o desacelerarlos. Estos van desde las revoluciones tecnológicas, los conflictos geopolíticos, la complejidad de la psicología humana y el cambio climático hasta las decisiones de política que se tomen.

De hecho, la proyección más reciente del Banco Mundial, dada a conocer el 8 de enero recién pasado, indica que “los mercados emergentes y las economías en desarrollo se acelerarán en 2020 debido a que algunas economías emergentes superarán el período recesivo”, mientras que los países desarrollados también crecerán, aunque a un ritmo menor.

Hora de actuar

A pesar de que, según el BCCR, el sector de la construcción es el tercero con mayor potencial de aportar a la reactivación mediante la creación de empleo después del comercio y el trabajo doméstico pagado y de que la economía nacional acumula seis meses de crecimiento continuo aumentó en 2,9% entre noviembre de 2018 y el mismo mes de 2019, este sector mantiene tasas de crecimiento interanuales negativas (-11,5%), por las menores edificaciones con destino público (-23,4%, debido a reducciones presupuestarias) y privado (-8,7%).

No obstante, según el banco, si se tienen en cuenta los comportamientos típicos de ciertas épocas del año –estacionalidad–, desde setiembre de 2019 también hay indicios de una recuperación en esta industria.

No por casualidad la llamada de atención al Poder Ejecutivo y a la Asamblea Legislativa para aprovechar el momento positivo por el que comienza a pasar la economía provino del sector privado, en el que según el INEC labora el 85,7% de las personas ocupadas, y de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC).

En conferencia de prensa realizada la semana pasada, esa cámara pidió destrabar siete nudos que identifica como los principales obstáculos para desplegar su potencial: 1. Detener “la voracidad fiscal de Hacienda” aprobando una tasa gradual del IVA para las actividades del sector; 2. Aumentar el acceso de la clase media a crédito para vivienda; 3. Hacer realidad la transformación de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena); 4. Frenar la participación “desleal e ilegal” del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en el sector construcción; 5. Garantizar el acceso al agua para el desarrollo de proyectos; 6. Dar más impulso a la construcción de obra pública; y 7. Regular más el gasto público.

Esteban Acón, presidente de la CCC, dijo a UNIVERSIDAD que, si bien varios de estos “nudos” pueden ser resueltos mediante la aprobación de proyectos de ley que ya se encuentran en discusión en la Asamblea Legislativa, estos no están avanzando al ritmo requerido.

Además, depositó en el Poder Ejecutivo el mayor peso del trabajo por hacer, debido a que varias de las acciones solicitadas dependen de su iniciativa.

“Si bien el Poder Legislativo puede aportar, la mayor cuota de responsabilidad en el tema de la reactivación recae en el Ejecutivo. Entre estos temas se puede destacar el ordenamiento interinstitucional que se requiere para lograr una verdadera simplificación y digitalización de trámites y la coordinación entre instituciones para evitar duplicidad de funciones y de trámites”, dijo (ver la entrevista completa).

Ante nuestra solicitud de una reacción, la ministra de Comunicación, Nancy Marín, afirmó que en Casa Presidencial están “al tanto de la denuncia y ya está agendada una reunión con la Cámara de la Construcción y la Presidencia para tratar estos temas”.  Además, agregó que “en todos se ha venido trabajando desde que inició la administración”.

En cuanto a la “competencia ilegal y desleal” en que incurre el ICE al realizar obras de construcción pública, cuestionada por la Cámara, afirmó que “las contrataciones públicas que se hacen al ICE están amparadas a la legalidad, de acuerdo con lo que establece la Ley General de Contratación Administrativa. Igualmente, esta discusión se encuentra actualmente en la Asamblea Legislativa”.

Solo el tiempo dirá si los poderes públicos hicieron lo necesario para aprovechar la coyuntura que parece abrirse, acelerar el crecimiento económico y crear una cantidad significativa de puestos de trabajo. 

De hacerlo, con seguridad la historia de la reactivación económica costarricense en este ciclo tendrá un final más halagüeño que el que le tocó vivir, en 1938, al académico Kondratiev, el teórico de las “ondas largas” del capitalismo, pues este, debido a su disidencia ideológica, murió fusilado por el régimen de Stalin.

Economista Pablo Sauma

 “Para reducir el desempleo se requiere un crecimiento económico alto”

Economista Pablo Sauma: “El mayor crecimiento del PIB se dio en 2006 y 2007, en que fue de 7,2% y 8,2%, respectivamente”. (Foto: Katya Alvarado).

María Flórez-Estrada Pimentel

[email protected]

A partir de los datos históricos más recientes, ¿es posible hacer una proyección de a qué porcentajes y valores absolutos disminuiría el desempleo si la economía creciera en 2,9%; en 3%, o en 3,5%?

Utilizando las cifras de empleo de la Encuesta Nacional de Hogares, entre 2013 y 2018, por cada 1% de crecimiento del PIB se crearon, en promedio, 4.900 empleos. 

Dado que según la misma encuesta en el año 2018 hubo 190.135 desempleados, tasas de crecimiento de la economía como las indicadas tendrían un impacto positivo en la reducción del desempleo, pero no se podría hablar de un impacto significativo. Por ejemplo, en el caso de un crecimiento del PIB de 3,5%, se podría esperar una reducción en la tasa de desempleo de -0,7 puntos porcentuales.

Por ello, una reducción significativa del desempleo requiere crecimiento económico alto por lo menos igual o mayor a 4,5%, pero preferiblemente igual o mayor a 6%; pero también que sea sostenido. Es decir, que esas altas tasas de crecimiento del PIB se mantengan por muchos años seguidos.


¿Cuál ha sido históricamente el crecimiento más alto alcanzado por el país y de cuánto fue el desempleo entonces?

Por el cambio en las condiciones económicas, especialmente la importancia de los diferentes sectores productivos, es conveniente hacer referencia al crecimiento más alto en los últimos 20 años.

En ese período, el mayor crecimiento del PIB se dio en 2006 y 2007, en que fue de 7,2% y 8,2% respectivamente, y las menores tasas de desempleo se presentaron en 2007 y 2008: 4,5% y 4,9% respectivamente, cifras que se podrían considerar de pleno empleo.

Estos resultados ponen en evidencia que el crecimiento económico alto y sostenido es un requisito para lograr reducciones significativas en el desempleo.


Si tuviera que mencionar solo uno, ¿cuál es el principal obstáculo para que el país no logre bajar el desempleo “estructural” (de 8%-10%, según el BCCR)?

Las reducidas tasas de crecimiento del PIB.

 

Esteban Acón, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción

“El ICE debe enfocarse en sus áreas de competencia”

María Flórez-Estrada Pimentel

[email protected]

Esteban Acón, presidente de la CCC: “No es posible que un gobierno haga una planificación y el siguiente venga a cambiar todo y empezar de cero”. (Foto: Katya Alvarado).

¿Los proyectos que están en la Asamblea Legislativa, relativos a los problemas denunciados por la CCC, son suficientes para destrabar los nudos que impiden reactivar el sector de la construcción?

Esa es una de las posibles vías, pero no la única. La aprobación del proyecto de ley N° 21.637 “Adición de un transitorio V Bis a la Ley N°9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, para el Impulso de la Reactivación Económica”, generaría una adecuada gradualidad en la aplicación del IVA para proyectos de ingeniería, arquitectura, topografía y construcción de obra civil. Así se evitaría el encarecimiento de las obras públicas y privadas. Su principal objetivo es evitar un aumento en los costos de construcción en general, pero con especial énfasis en las viviendas.

Es necesaria la aplicación de la moratoria regulatoria, dispuesta así en la Directriz 052-2019, que evitará la creación de nuevos trámites, requisitos o procedimientos para obtener permisos, licencias o autorizaciones.

Es necesario contar con servicios básicos eficientes, particularmente disponibilidad de agua. Hay atrasos importantes en la ejecución de proyectos de AyA, con especial atención a la construcción de la Quinta Etapa del Acueducto Metropolitano, fundamental para garantizar el abastecimiento de la GAM.

¿Puede poner ejemplos de la “competencia desleal” que realiza el ICE?

La incursión del ICE en el desarrollo de obra pública, a nivel de construcción, fiscalización o consultoría, es abiertamente ilegal, toda vez que no está dentro de las competencias orgánicas de la institución. Las instituciones que están contratando al ICE lo están haciendo “a dedo”; es decir, sin que medie una licitación pública que garantice el mejor precio y que cumpla con los requerimientos necesarios. Sin embargo, al ser adjudicaciones a “dedo” no se garantiza el uso adecuado de los fondos públicos, lo cual en muchos casos ha resultado ser más costoso para los costarricenses.

En el informe DFOE-AE-IF-00011-2019 del 28 de noviembre de 2019, la CGR hace una investigación de los proyectos de reconstrucción de obras a cargo de la Comisión Nacional de Emergencias el ICE ejecutó un importante grupo de estos proyectos, especialmente los relacionados al huracán Otto. Señala que el 77% de los proyectos analizados presentaron variaciones entre el costo aprobado y el obtenido al finalizar la obra. Esta sobreestimación de costos es de ¢4.922 millones aproximadamente.

En los grandes proyectos del ICE en los últimos años (Balsa Inferior, Pirris, Toro III, Parque Eólico Valle Central, entre otros) se han presentado sobrecostos de hasta $700 millones, lo que alerta sobre el manejo de costos por parte del ICE en proyectos.

El ICE debe enfocarse en sus áreas de competencia: energía y telecomunicaciones. Hay una competencia desleal pues el ICE como entidad pública goza de beneficios que no tienen las empresas privadas. Si tiene pérdidas, son asumidas por los costarricenses. No podemos hablar ni tan siquiera de “competencia”, pues todos estos contratos han sido otorgados al ICE de forma directa, sin licitación.

¿Puede poner ejemplos de cómo las instituciones entraban los procesos y explicar en qué sentidos deben ser intervenidas?

Impulsar reformas sostenibles en la gestión de obra pública es fundamental para atender el rezago en infraestructura, pues a pesar de la buena gestión y el impulso generado por el ministro Méndez Mata en la construcción de obras viales que estaban pendientes desde hace muchos años, persiste la necesidad de trabajar en fortalecer la planificación de mediano y largo plazo pensando en los próximos gobiernos.

Además, se debe de establecer una política, como Estado, de lo que deseamos a largo plazo. Esta política de Estado debe trascender los “gobiernos de turno”. No es posible que un gobierno haga una planificación y el siguiente venga a cambiar todo y empezar de cero.

Las deficiencias en gestión tienen que ver con expropiaciones, relocalización de servicios públicos, falta de coordinación institucional, atrasos en revisión de diseños, carteles mal elaborados, viabilidad ambiental y permisos de corta de árboles, por mencionar algunos. La falta de una adecuada planificación hace que estos aspectos no sean atendidos correctamente y generan atrasos y encarecimientos en los proyectos.

En la práctica, se responsabiliza indebidamente a los procesos de licitación y a las apelaciones respecto de los atrasos. Es por ello que también hemos evidenciado una tendencia de estas instituciones a evadir la Ley de Contratación Administrativa con mecanismos como la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) o la contratación del ICE para desarrollar obra pública, mecanismos en donde no hay un concurso público que determine cuál es la mejor oferta y el mejor precio para los costarricenses.

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido