País Semana Mundial de la Lactancia Materna:

En el país, apenas un 27,5% de los bebés es alimentado hasta los seis meses de manera exclusiva con leche materna

La leche humana beneficia tanto a la madre como al bebé. La Asociación de Promoción de la Lactancia Materna indicó que al país le falta avanzar en materia laboral, pues pese a que existe la legislación referente a lactancia materna, esta no se cumple en muchos lugares de trabajo.

En el país, apenas un 27,5% de los bebés es alimentado hasta los seis meses de edad de manera exclusiva con leche materna, según la Encuesta de  Mujeres, Niñez y Adolescencia (EMNA),  del 2018, esta es una preocupación para diversas organizaciones nacionales e internacionales, quienes señalan que proteger la lactancia materna debe ser una responsabilidad compartida.

Para Lilliam Marín de la Asociación de Promoción de la Lactancia Materna (Aprolama), muchos países y sociedades consideran que la lactancia materna es solo una responsabilidad de la madre; sin embargo, esto no debería ser así.  

“Necesitamos hacer valer los derechos que tienen las madres y los niños, y por ende el trabajo que diferentes sectores pueden hacer en torno a este tema de la lactancia. No podemos decir que solamente es responsabilidad de la madre, sino que cada una de las instancias (Estado, organizaciones sociales, familia, sociedad, personal de salud, entre otros) puede participar de la lactancia materna”, indicó Marín.

En esta misma línea, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la UNICEF y la OPS/OMS hicieron también un llamado a protegerla, pues la consideran un elemento fundamental para eliminar la desnutrición infantil.

De acuerdo con ambas organizaciones internacionales, es necesario garantizar que el personal sanitario disponga de los recursos y la información necesarios para apoyar eficazmente a las madres en la lactancia materna.

Además, los empleadores deben conceder a las mujeres el tiempo y el espacio que necesitan para amamantar, lo cual incluye ofrecer un permiso parental remunerado con una licencia de maternidad de mayor duración; instalar en el lugar de trabajo lugares seguros para la lactancia; facilitar el acceso a guarderías asequibles y de buena calidad; y ofrecer prestaciones universales por hijos e hijas y salarios adecuados.

Sobre este último punto, Lilliam Marín, de Aprolama, indicó también que al país le falta avanzar en materia laboral, pues pese a que existe la legislación referente a lactancia materna, esta no se cumple en muchos lugares de trabajo.

“Eso depende de la cultura y la política del ambiente que tenga el lugar de trabajo. Costa Rica ha ido creando su propia jurisprudencia en torno a la lactancia materna, pero todavía nos falta mucho. A pesar de tener la base en cuanto a la legislación, no se cumple, puesto que muchas veces la lactancia materna no se ve como una forma natural de alimentación y como parte de un conjunto de acciones para causar salud a la población, sino que se ve como pérdida de tiempo”, acotó.

De acuerdo con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la leche humana tiene elementos que estimulan el sistema sensorial y el desarrollo del sistema nervioso central de los bebés. Además aporta elementos de defensa que el recién nacido no produce en sus primeros meses de vida y que lo van a proteger de infecciones bacterianas y virales prácticamente para toda la vida porque su sistema inmunológico se fortalecerá para siempre”.

“Un bebé que se alimente con este líquido de oro, insustituible e inigualable, va a tener mejor desarrollo intelectual, sensorial, mejor visión, mejor olfato, mejor gusto y va a ser mucho más estable y resiliente por tener ese apego con su mamá, situación que con otra modalidad de alimentación no va a provocar”, mencionó la doctora Monserrat Alemán Leitón, del hospital de Las Mujeres. 

También beneficia a las madres que amamantan a sus hijos, pues les ayuda a tener mejor recuperación después del parto, disminuye las hemorragias y a largo plazo, reduce la posibilidad de desarrollar cáncer de mama o de ovarios, mejora su estado emocional y robustece el vínculo con su bebé, lo que ayuda a disminuir el riesgo de la depresión post parto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su mantenimiento, junto a la alimentación complementaria, hasta los dos años.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido