País Ministerio de Hacienda captará ‘al menos’ $400 millones

Deuda pública se acerca al límite pagable

Acumulado llega a 50% del Producto Interno Bruto.

La deuda del Gobierno Central, como proporción del Producto Interno Bruto (PIB, la suma de bienes y servicios que el país produce en un año), ya suma cerca del 50%. El límite después del cual se considera que la economía del país ha entrado en una zona de riesgo o inestabilidad se ubica entre 48% y 53%.

En otras palabras, según la metodología que se utilice, ya estamos allí o falta muy poco para llegar.

Ante consultas realizadas por UNIVERSIDAD, Eduardo Prado, gerente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), recuerda que ese banco “de manera reiterada ha señalado los riesgos que introduce, para la estabilidad macroeconómica, la trayectoria creciente y no sostenible de la razón deuda pública a PIB. Este comportamiento introduce presiones adicionales al alza sobre las tasas de interés internas, y restringe el acceso al crédito por parte del sector privado e incide sobre la inversión, el consumo y, por tanto, sobre el crecimiento económico del país”.

En este contexto, el pasado 8 de noviembre, el Ministerio de Hacienda presentó a la Superintendencia General de Valores (Sugeval), una solicitud de “Ofertas para Contratos de Colocación” por un mínimo de $ 400 millones, mediante la Bolsa Nacional de Valores, con el fin de financiar los gastos del 2018.

Marta Cubillo, viceministra de Egresos y tesorera Nacional: “Este endeudamiento ya está contemplado en esa cifra de 50% del PIB a la que equivale actualmente la deuda del Gobierno Central”.

En cuanto al límite máximo del endeudamiento, Martha Cubillo, viceministra de Egresos y jefa del Tesoro Nacional, afirmó que “no es posible determinarlo, depende de la oferta del mercado y de la autorización que se disponga en el momento de la operación”.

Además, afirmó que “este endeudamiento ya está contemplado en esa cifra de 50% del PIB a la que equivale actualmente la deuda del Gobierno Central”.

Un día después de presentada la solicitud a la Sugeval, Prado dijo no tener conocimiento de la operación ni de su monto.

“Para empezar, no disponemos de información cuantitativa sobre la citada emisión de “contratos de colocación de dólares” por parte del Ministerio de Hacienda, ni información sobre el momento en que ello se estaría realizando”, dijo.

“En general, los requerimientos netos de moneda extranjera del sector público no bancario (cantidades demandadas y ofrecidas), de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 89 de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, deben realizarse por medio del Banco Central y particularmente a partir del 26 junio de 2014, este satisface ese requerimiento neto y posteriormente acude al mercado cambiario a restituir esas divisas, tomando en consideración las condiciones que en cada momento priven en ese mercado (estacionalidad, por ejemplo)”, comentó.

Consultado sobre el papel que el BCCR jugaría en la administración de los recursos que se capten, respondió que “en caso de que el Ministerio de Hacienda realice una colocación como la mencionada, los recursos que provengan de esta fuente de financiamiento probablemente ingresen a la cuenta que mantiene la Tesorería Nacional en el BCCR (incidiendo en el saldo de Reservas internacionales netas) y esta utilizaría los recursos de acuerdo con sus requerimientos de caja”.

En esto coincidió la Viceministra de Egresos y Tesorera Nacional, quien dijo que “el BCCR, como ente de control monetario, coordinará con el Ministerio de Hacienda el uso de los recursos”.

Deuda creciente

Sobre los riesgos del creciente endeudamiento público, el Gerente del BCCR explicó que “existen diversas estimaciones de lo que se denomina “límite natural de la deuda pública a PIB”, que ubican ese valor entre 48% y 52% para el Gobierno Central (ver: “¿Qué es el Límite Natural de Deuda?”).

“Con información a agosto de 2017, las razones de la deuda del Sector Público Global y del Gobierno Central se ubicaron en 62,4% y 46,3% del PIB, respectivamente. Dado que no disponemos de un monto para la colocación de esos contratos en dólares por parte del Ministerio de Hacienda, no podemos estimar su impacto sobre las citadas razones. No obstante, debe recordarse que la revisión del Programa Macroeconómico 2017-2018 consideró un déficit de Gobierno de 6,1% del PIB para 2017, lo que ubicaría la razón de deuda de Gobierno a PIB en casi 50%”, continuó.

Consultado sobre el impacto que este nivel de endeudamiento en dólares puede tener en el tipo de cambio y en actividades como el turismo y las exportaciones, Prado respondió que “dado que no se dispone de la información necesaria sobre la operación citada, no es posible estimar el efecto que ello pueda tener sobre el comportamiento de las distintas variables que determinan el tipo de cambio y, por ende, las implicaciones sobre el turismo y las exportaciones”.

Sin embargo, insistió en que “para que el país se mantenga competitivo en esos ámbitos, depende de mejoras en la productividad, a su vez determinada por la calidad y la cantidad de factores de producción, tecnología, infraestructura y calidad de las instituciones, siendo la estabilidad macroeconómica un factor relevante en esta línea”.

La información sobre la operación de endeudamiento que realice el Ministerio de Hacienda quedará más clara a partir del 20 de noviembre próximo, pues a más tardar ese día la Comisión de Subastas de Deuda Interna del Gobierno de la República comunicará mediante un informe de “Hecho Relevante” el resultado de la elección final entre las ofertas recibidas por los intermediarios interesados en suscribir los “contratos de deuda”.

La solicitud del Ministerio de Hacienda ante la Sugeval plantea que los títulos ofertados serán a tasa fija. Los plazos de emisión serán como mínimo de cinco años y el plazo máximo para la liquidación del contrato de colocación será de seis semanas contadas a partir de la firma del contrato. El plazo se refiere al momento en el cual el suscriptor entrega al Ministerio los recursos ofrecidos por medio del contrato.

Dado el contexto anterior, al pedirle a la Viceministra Cubillo caracterizar el escenario económico en el cual deberá gobernar la administración que resulte electa en febrero del 2018, respondió que será “el de un déficit superior al 6% del PIB”.



“¿Qué es el Límite Natural de Deuda?

El Límite Natural de Deuda (LND) es el nivel máximo de deuda que un Gobierno puede pagar, incluso en un escenario en el cual los ingresos y gastos se ajusten a niveles mínimos. En otras palabras, indica el límite en el cual el endeudamiento es sostenible.

Como en cualquier presupuesto, la sostenibilidad de la capacidad de pago de la deuda del Gobierno es importante por sus efectos sobre el crecimiento económico, la inflación y la confianza de los mercados internacionales.

Por ejemplo, para el período 1985 y 2015, las empresas calificadoras de riesgo han aumentado la calificación del riesgo soberano de Costa Rica, como resultado del incremento de su deuda.

Varios estudios han ubicado el LND para Costa Rica en un rango entre 48,9% y 53,3%. Estos calculaban que, si no se atendía el problema del déficit fiscal, la deuda del Gobierno estaría superando el LND en 2018 y empezaría a crecer hasta un nivel de 58,5% en 2020.

 Concluyeron que si la deuda del Gobierno Central se ubica en valores superiores al 48,6% (LND), ante situaciones que afecten las finanzas públicas, la credibilidad en la capacidad del Gobierno de mantener su solvencia estará comprometida, pues las reformas fiscales requeridas serán muy fuertes.

“En la medida en que se siga postergando la aprobación de las reformas fiscales necesarias, mayor será el ajuste requerido para estabilizar la razón de deuda a PIB: estimaciones recientes por parte del Banco Central indican que en caso de que no se tomen medidas en materia fiscal el ajuste requerido para estabilizar el crecimiento de la deuda sería de aproximadamente 4,5% del PIB en el 2020”.



 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido