País

CEPAL prevé crecimiento de solo un 1,9% del empleo en 2023 en América Latina y el Caribe

Existe gran preocupación por la calidad del empleo que se genere este año y en 2024, sobre todo porque se incremente la vulnerabilidad de las personas trabajadoras a tener menor nivel de protección social y a emplearse en sectores menos productivos.

Los países de América Latina y el Caribe experimentan una desaceleración de sus economías, se ralentiza el consumo privado, producto de una pérdida en el poder adquisitivo de las personas; mientras que el crecimiento del empleo se estanca, según confirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe Estudio Económico 2023.

Pronostica la CEPAL que las naciones de la región seguirán enfrentando un panorama económico de bajo crecimiento, con la proyección de un crecimiento del producto interno bruto regional del 1,5% en 2024, levemente inferior al 1,7% estimado para este 2023.

En cuanto al empleo, la proyección es que se de un incremento del 1,9% en 2023 y en 1,1% en 2024, pero más importante, es la preocupación que existe sobre la calidad del empleo en ese contexto de bajo crecimiento, dado que “es muy probable que los trabajadores se vuelvan más vulnerables, tengan menores niveles de protección social y se empleen en sectores menos productivos”, señaló el informe.

Aunque el empleo ha tendido a recuperarse, porque en el primer trimestre de 2023 el número de ocupados fue un 3,2% superior al del cuarto trimestre de 2019, el aumento del número de ocupados en la región ha venido desacelerándose y el crecimiento interanual fue de un 3,1% en el primer trimestre de 2023, es decir, menos de la mitad del informado en el mismo período del año anterior, cuando alcanzó 7,2%.

No obstante, en el primer trimestre de 2023, el ritmo de recuperación de la participación laboral se estancó en los 14 países de la región que cuentan con información sobre este indicador y desde el tercer trimestre de 2022 se mantiene en alrededor de un 62,8%, por debajo del nivel reportado en el cuarto trimestre de 2019, que fue de un 63,4%.

En el caso de Costa Rica, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el trimestre móvil compuesto por los meses mayo, junio y julio del 2023 la participación neta fue de 56,5%, siendo más positivo para los hombres con un porcentaje del 69,5% y para las mujeres del 43,4%.

Las cifras nacionales también se reflejan en los datos regionales, pues la CEPAL indicó que siendo las mujeres uno de los grupos económicos más afectados por la pandemia, sobre las que recae el cuidado de niños, personas mayores y enfermos, y actualmente la brecha -si bien presentó una mejora- aún continúa siendo de un 22%.

“Ante los desafíos de dinamizar el crecimiento y hacer frente al cambio climático es esencial potenciar la inversión pública y privada, la cual es baja en comparación con las economías avanzadas, e incluso respecto de otras regiones en desarrollo. Este reducido nivel de inversión se ha traducido en infraestructura insuficiente para dinamizar el crecimiento económico y promover el desarrollo productivo”, resaltó el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido