País

Casi 90% de ticos tiene TV o Facebook como principal fuente de información electoral, dice encuesta CIEP-UCR

Solo 10% de la gente que se dice informada señala como fuente a las radios, periódicos y otras redes sociales, y un 40% dice que en sus hogares nadie habla sobre política.

La tradicional televisión y la primera red digital de uso social masivo, Facebook, concentran juntos el 90% de las menciones de la ciudadanía costarricense como principales fuentes de información sobre el proceso electoral.

La encuesta de diciembre del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) señala la escasa relevancia que acredita la población a otros medios de comunicación tradicionales como la prensa escrita (mencionada por el 1,7%) o las emisoras de radio (2,8%).

Entre la gente que se reportó informada sobre el proceso electoral (43% de la muestra total), poco más de la mitad contestó que su mayor fuente es la televisión (sin distingo entre noticieros, programas especializados o publicidad), tal como se registraba cuatro años atrás. Se les suma un tercio que señaló a Facebook, que también presenta espacios pagados y contenido de medios de comunicación, de políticos o de usuarios particulares.  

La agitada red social Twitter, el entretenido Instagram o el más novedoso TikTok tampoco tienen peso como canal de información sobre la contienda electoral, a pesar de los esfuerzos de los partidos políticos por conectar por esas vías con los posibles votantes, sobre todo los del segmento juvenil.   

Ni siquiera la popular aplicación WhatsApp, espacio habitual para el cauce de noticias falsas o no entre contactos cercanos, resulta relevante en el suministro de los acontecimientos o para la discusión, de acuerdo con las respuestas de los encuestados. Sólo 0,9% la acreditó como fuente de información, aunque el 58% se declaró usuario de las redes sociales en general. 

A dos meses de las elecciones, el 60% de los encuestados respondió que en sus hogares se ha hablado sobre el proceso electoral, pero entre ellos solo uno de cada seis dijo que se comenta “mucho”, dos de cada 10 “algo” y tres de cada 10, “poco”. Mientras tanto, el 40% de la muestra total dice que en sus casas no se ha hablado ni una palabra sobre la campaña. 

Así se reporta el grado de información sobre la campaña después de dos meses desde el inicio oficial de la campaña, en octubre, y en la antesala del receso navideño previo al mes de mayor intensidad proselitista.

Los medios de comunicación, tradicionales o no, cobran relevancia en el contexto actual de la política, ante la tendencia a menores actos presenciales, acentuada en esta campaña por las advertencias sanitarias para evitar posibles contagios de COVID-19.

La contienda electoral está dominada por una alta incertidumbre y una mayoría de personas que se dicen dispuestas a votar, pero aún indecisas, mientras las mayores preferencias ciudadanas se concentran en cinco de las 25 candidaturas presidenciales, con un empate técnico en el primer lugar entre José María Figueres (Partido Liberación Nacional, PLN)  Lineth Saborío (Partido Unidad Social Cristiana, PUSC), muy lejos aún de los volúmenes necesarios para evitar ir a una segunda ronda en abril.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido