País Elecciones municipales

Baja en natalidad anticipa menos votantes jóvenes de entre 18 y 22 años

El bajonazo en la natalidad a inicios de siglo incide con que ese sector sea más débil cuantitativamente en las próximas elecciones municipales. Sin embargo, el TSE espera que el padrón no refleja cambios importantes.

La tendencia a la baja en la natalidad marcada al inicio del milenio tendrá su primera consecuencia: en las próximas elecciones municipales los jóvenes con edades entre 18 y 22 años tendrán menos peso en el padrón electoral.

Ello se desprende de proyecciones de población hechas por los especialistas en estadística del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la UCR, basadas en datos poblacionales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

A partir de mediados de los años 90 el crecimiento de los nacimientos en el país se desaceleró y cayó de manera más abrupta durante la primera década de este siglo. (Nathalia Valerín, con datos del INEC).

Esas proyecciones apuntan una tendencia según la cual entre 2016 y 2022 esa población presenta bajas en prácticamente todos los cantones del país, con las excepciones de Pococí y Vázquez de Coronado, que apuntan a mantenerse sin variación; y de León Cortés, Los Chiles, Heredia, Flores, Sarapiquí, Santa Cruz, La Cruz, Esparza, Garabito, Talamanca, Matina y Guácimo, donde más bien parece que aumentará esa población.

Es importante destacar que estos datos consisten en proyecciones estadísticas distritales que el CCP hizo en conjunto con el INEC, por lo que son oficiales, según dijo el director de ese Centro, Gilbert Brenes.

Entre el envejecimiento y la migración

El funcionario explicó que, en general, lo que se ve en Costa Rica es que “por la baja en fecundidad cada vez hay menos jóvenes. En ese sentido sabemos que no solo hay un proceso de envejecimiento poblacional, sino un proceso de envejecimiento del electorado, eso tiene fuertes implicaciones para efectos de las elecciones”.

En efecto, datos del INEC revelan que durante los años 80 se dio un crecimiento sostenido de los nacimientos en el país, pero en los años 90 esa tendencia empezó a cambiar y durante la primer década de este siglo se alcanzaron niveles inferiores a los de 1983 (Ver gráfico).

Sin embargo, Brenes se refirió a los cantones en los que aún así la población joven crece. Así, el director del CCP ofreció un análisis en el que observó por un lado los cantones cerca de las fronteras, que “todavía tienen mucha gente joven porque la fecundidad era alta”, como los ya mencionados de Talamanca, Guácimo, Los Chiles o León Cortés.

“El otro grupo de cantones es el de los que todavía son atractivos y que van atrayendo a inmigrantes jóvenes. El caso que mejor lo ilustra es el cantón central de Heredia, donde el crecimiento urbano hace que la gente migre hacia allá”, señaló.

Al mismo tiempo, llamó la atención de los cantones que “envejecen en forma muy rápida” lo cual según dijo se debe a dos razones. En primer lugar a la ya apuntada poca fecundidad, por ejemplo Goicoechea o Mora (Ciudad Colón), “muy urbanos, donde se tiene muy pocos hijos”. La otra realidad que puede incidir es que se da emigración de ciertas localidades, como puede ser San José centro, “de donde posiblemente también la gente se está yendo”.

Insistió en apuntar que todo ello entonces incide en que en esos cantones el electorado sea más envejecido.

Así, de los datos del CCP se desprende que la norma es que decrece la población del sector etario de 18 a 22 años y que los casos donde la población crece son excepcionales, tanto más aquellos en que se mantiene.

Uno de los casos que salta a la vista es el de Montes de Oca, que en el Índice de Desarrollo Social Cantonal 2017 obtuvo el cuarto lugar y que presenta una reducción de este sector de la población de un 13%.

Al respecto, Brenes indicó que “es muy particular”, pues si bien cerca de la UCR se ve mucha gente joven, “son estudiantes que no necesariamente viven aquí”. Añadió que se trata de “uno de los cantones más envejecidos, porque se tiene muy pocos niños y todavía todos los centros de salud son tan cercanos, entonces habitan poblaciones de adultos mayores”. Citó la cercanía del Hospital Calderón Guardia y de clínicas privadas.

Al menos en las dos últimas elecciones nacionales muchos análisis han subrayado la importancia del  voto joven (menor de 35 años). Ante la pregunta de si esa particularidad ha cambiado, el investigador observó que la baja en natalidad “para estas elecciones todavía va a afectar muy poco, aunque evidentemente la gente joven tiene menos peso en el padrón electoral, pero si uno proyecta dentro de ocho años -dos elecciones-, posiblemente hay que pensar más en gente adulta de edades intermedias, de 35 a 55 años”.

Llamó la atención a que ese sector etario es precisamente el menos abstencionista.

Nivel histórico del padrón

Tras conocer las proyecciones del CCP, Ileana Aguilar, secretaria Académica del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), observó en primer lugar que “el tema de lo electoral es aparte” del de crecimiento poblacional.

Es decir, aunque guarden relación, “el crecimiento del padrón no necesariamente va aparejado al crecimiento o decrecimiento de la población”, pues según explicó inciden muchos factores, incluso la misma inscripción de los votantes.

Informó que al revisar los datos electorales del TSE -que agrupa a la población en un rango etario de 18 a 24 años- constató que “en este momento ese rango etario representa el 15,5% del padrón electoral global”.

Así, llamó la atención a que en el padrón electoral para las últimas municipales, este sector representó el 16%. Si bien reconoció que para determinar si se ha dado un cambio abrupto es preciso hacer un estudio de los datos electorales históricos, y subrayó que respecto a la última elección municipal y la del próximo año, el sector poblacional en cuestión mantiene un nivel parecido con la leve baja de 16% a 15,5%.

Sin embargo, hizo la observación de que los datos del padrón con que cuenta el TSE para las próximas elecciones municipales están actualizados al 31 de agosto y no incluyen a las personas que se hayan presentado a tramitar su cédula por primera vez durante el mes de setiembre, una población de unas 30 mil personas que además fue el público meta de una campaña llevada a cabo al efecto.

“Había tiempo de empadronarse o actualizar domicilio hasta el primero de octubre, tenemos que esperar a ver cuántos jóvenes se enrolaron y cuántas defunciones se dieron en este tiempo. Mi opinión es que va a rondar el mismo 15% a 16%”, señaló.

La funcionaria además ofreció números más detallados sobre la conformación del padrón electoral actualmente y además del 15,5% de personas entre 18 a 24 años. Informó que las de 25 a 39 años alcanzan un 32,8%; las de 40 a 59 un 32%, de 60 a 79, un 16% y de 80 años en adelante un 2,82%.

De tal manera que el sector de 25 a 59 años es el que más peso tiene en el electorado con un 64,8%, a lo cual la funcionaria sumó que de hecho ese sector es el que más participa: “Es normal que haya comportamiento de involucramiento con la política cuando hay más madurez”.

Sin embargo, al referirse en particular a las implicaciones de que el sector más joven alcance ese 15,5%, manifestó que el TSE como organismo electoral necesita incentivar la mayor participación electoral de la ciudadanía. “Si bien las elecciones de gobernantes no son la única forma de vida en democracia, es uno de los aspectos más importantes”.

Por ello destacó las campañas que se han hecho y la posibilidad que la institución le da a las personas que cumplen 18 años antes de las elecciones, pero después del primero de octubre cuando cierra el padrón, para que hicieran el trámite correspondiente y así pudiesen ser incluidas y eventualmente ejercer el derecho.

También recalcó que entre otros esfuerzos de cara a las elecciones municipales, el TSE lanzará una campaña sobre alfabetización digital, con el fin de “promover una ciudadanía responsable en redes. Somos ciudadanos responsables también por lo que hacemos y decimos en redes”, por lo que se busca promover actitudes de “retomar el dialogo, el reencuentro para discusión respetuosa y tolerante como debe ser en democracia”.

Insistió en la importancia de la participación electoral y en que el TSE espera que la población votante más joven se mantenga en sus niveles históricos. Informó, además, que el padrón definitivo para las elecciones estará listo en un mes.


Jóvenes y con críticas

Además de ser el grupo etario menos numeroso y con menos nulo acceso a puestos de decisión, las personas jóvenes de 18 a 22 años manifiestan encontrar poca credibilidad en la política.

Vinicio Chacón

[email protected]

“Vamos a ser muy dependientes de los votos de otros grupos poblacionales” manifestó Jonatán Hernández, de 20 años, ante la realidad de que pertenece a un sector que por su edad suma mínimos históricos.

El residente de Escazú dijo que piensa votar en las próximas elecciones municipales de febrero y extrapoló esa preocupación en el sentido de que “definitivamente va a haber una tendencia especialmente en años futuros, cuando empecemos a ser profesionales y personas de nuestra edad tengan cargos de elección. Porque ahora nos afecta como jóvenes votantes, pero después también como una población que busca esas responsabilidades que en este momento no podemos tener”.

Jonatán Hernández: “Ahora nos afecta como jóvenes votantes pero después también como una población que busca esas responsabilidades que en este momento no podemos tener”. (Foto: Fabián Hernández).

Ante la pregunta de si siente que existe una opción política que le represente, Hernández -estudiante Artes Plásticas- con vehemencia aseveró que “especialmente con las últimas elecciones nos dimos cuenta de que existe una gran promesa del candidato que se postula para los ideales de esta generación, pero en la práctica tiende a desviarse de eso”.

Añadió que “muchos jóvenes se han dado cuenta de que muchas de las promesas que se les han hecho no son cumplidas, que tal vez es parte de la cultura política del país, pero como jóvenes estamos apenas entrando a esto”.

Justo 18 años de edad tiene Mariana Cordero, residente de Montes de Oca y quien asegura que votará en febrero.

Sobre la proyección de que su grupo etario es históricamente bajo, expresó: “sinceramente siento que es un gran problema, porque nuestros intereses no van a estar tan representados, porque obviamente nuestros intereses, como crecimos y nuestra información es muy diferente a la de los grupos que van más arriba de nosotros, de 40 años para arriba”.

Al respecto, subrayó que “tal vez nosotros estamos a favor de un tema muy movido como la firma de la norma técnica del aborto terapéutico, a favor del matrimonio homosexual, esos son nuestros intereses y las generaciones de arriba tienen intereses completamente diferentes”.

José Andrés Fernández: “La gente no se está informando mucho, entonces muy poca gente va a ir a votar”. (Foto: Fabián Hernández).

Añadió que siente que esos intereses “van a estar completamente minimizados y se le va a seguir negando derechos a ciertas poblaciones a las cuales se los queremos reconocer”.

Ante la pregunta de si como mujer joven encuentra alguna opción política que la represente, con firmeza aseveró “no, completamente no”.

De seguido, afirmó que “muchas cosas que el partido el PAC ha prometido no se han cumplido”, particularmente los temas ya citados de la norma técnica del aborto terapéutico, “mujeres mueren y simplemente (al presidente Carlos Alvarado) no le interesa firmarlo y lo ha relegado, en dónde cabemos nosotras, nos dejan completamente aparte”. Lamentó que ese “era el partido que más nos podía representar por su carácter progresista, pero la verdad es que ni siquiera lo que está cumpliendo y a los otros partidos que quedan tampoco los interesa la protección (de las mujeres) en general”.

Katherine Fuentes, de 19 años, observó que, más allá de cuántas personas entre las edades señaladas haya en el país, también es cierto que componen un grupo no homogéneo de la población.

Esta residente de Goicoechea que espera votar en las elecciones, explicó que “tampoco es como que nos demos a conocer sobre todos los temas sobre los que tenemos preocupación, tampoco toda la población de nuestra edad apoya las manifestaciones y demás”.

Mariana Cordero: “Tal vez nosotros estamos a favor de un tema muy movido como la firma de la norma técnica del aborto terapéutico, a favor del matrimonio homosexual. Esos son nuestros intereses y las generaciones de arriba tienen intereses completamente diferentes”. (Foto: Fabián Hernández).

Esta estudiante de inglés coincidió en que “ya no se le cree al gobierno, no se ven cambios”, y sobre su generación apuntó que “si somos poquitos y estamos divididos, va a ser más complicado” lograr incidencia política real.

También de 19 años, José Andrés Fernández dijo que “si me informan cuándo son y conozco cuáles son los participantes, pues podría ir a votar”.

Sobre la baja en la población de su edad, este vecino de Escazú y estudiante de Meteorología consideró que en efecto es un problema; pero aseveró que “primero que todo, la gente no se está informando mucho, entonces muy poca gente va a ir a votar, como sucedió en la Escuela de Generales (de la UCR), que muy poca gente se informó para ir a votar”.

También coincidió en que, en efecto, su generación se puede ver perjudicada por el hecho de que el grupo de población de 40 años de edad en adelante sea bastante más numeroso y tenga intereses diferentes, pues “nosotros apenas comenzamos nuestros estudios, todavía no estamos tan informados como la gente que ya desarrolló su carrera laboral, que tiene más experiencia y más estudio, entonces van a estar más informada o va a tener intereses diferentes, porque nacimos en épocas diferentes”.


 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido