País Javier Contreras, psiquiatra UCR:

“Ansiedad es normal durante la crisis, pero no debe paralizarnos”

Evitar la propagación del virus pone a prueba nuestra capacidad como sociedad para trabajar en equipo y nos enfrenta a situaciones de estrés y ansiedad

Evitar la propagación del virus pone a prueba nuestra capacidad como sociedad para trabajar en equipo y nos enfrenta a situaciones de estrés y ansiedad que no deben paralizarnos, aseguró Javier Contreras, psiquiatra de la Universidad de Costa Rica (UCR).

“A ese comportamiento colectivo se le daba cada vez menos importancia en la sociedad occidental, porque es una carrera contra el tiempo para estar bien y ‘no me importa el vecino’”, mencionó Contreras. Contreras considera posible que aumenten y se agraven los cuadros de ansiedad y depresión provocados por la incertidumbre económica y social que estamos viviendo.

“Es una situación nueva para todos y todas. No hay nada escrito y todo puede cambiar, la ansiedad es normal y lo importante es no dejar que nos paralice”, indicó el psiquiatra.

El Gobierno va a ser determinante en la atención de la ansiedad y depresión que pueda ocasionar el aislamiento y la incertidumbre durante la crisis y en la transición a la normalidad, una vez superada.

Contreras y Oscar Valverde, presidente del Colegio de Profesionales en Psicología, consideran que las medidas tomadas por el Gobierno y el presupuesto para la atención de la salud mental eran insuficientes desde antes de que llegara la actual emergencia y aseguran debería ser una prioridad su consideración en los planes de reactivación.

“Sin duda lo principal en este momento es sostener el soporte vital de las personas, pero inmediatamente de superar esa crisis el país debería hacer una mayor inversión para garantizar los servicios de salud mental”, recomendó Valverde.

Según el Ministro de Salud, Daniel Salas, actualmente el Gobierno tiene una submesa de trabajo para generar lineamientos en salud mental y, de ser necesario, considerarán asignar un presupuesto al trabajo que están realizando.

EL DISCURSO ES CLAVE

El cambio hacia una sociedad más solidaria y colectiva depende, también, de los liderazgos y discursos oficiales de las autoridades de salud y del Gobierno, afirmó Oscar Valverde, quien además posee un máster en Psicología Grupal.

Valverde considera clave tomar en cuenta la influencia que tienen las conferencias de prensa. Si una autoridad se enfoca en culpar o individualizar la culpa podría aportar al estigma social que viven los infectados “a pesar de que uno no anda buscando contagiarse o de forma deliberada contagiar a otras personas”.

“Si solo dan la orden de quedarse en casa en casa, porque el que sale es un irresponsable, la población no toma en cuenta que hay gente que sale de casa porque si no no puede comer”, agregó.

Este martes el ministro de Salud, Daniel Salas, dijo que la actual emergencia global por el Covid-19 es un “responsabilidad compartida”, o sea, es un reto social en el que todos y todas tenemos efecto.

Este discurso de las autoridades que apunta a la responsabilidad colectiva se repite en diferentes partes del mundo y el presidente del Colegio de Profesionales en Psicología, Oscar Valverde, considera podría moldear a una sociedad menos individualista.

“Todas las crisis tienen una dimensión amenazante pero también presentan oportunidades de mejora. Comprar producción nacional o entender los efectos que tenemos sobre el medio ambiente son nuevas conciencias que se crean con esta crisis”, explicó.

Ambos profesionales resaltaron que la salud mental se construye también de forma colectiva por lo que ante la actual emergencia nacional, en el que todo nuestro entorno es amenazante, se requieren apoyo de una red social y acciones solidarias.

La experiencia de esta crisis va a modelar la conducta de los y las costarricenses en el futuro y, particularmente, forma a las generaciones más nuevas “sobre los vínculos y el cuidado mutuo”, consideró Valverde.

LA INFORMACIÓN DEBE SER EDUCATIVA

Un factor determinante en cómo manejamos la ansiedad e incertidumbre en la actual crisis de salud es el acceso a la información y a las redes sociales, aseguró el psiquiatra Javier Contreras.

“Puede tener un efecto positivo o negativo. Lo mejor es limitar la exposición a los medios e informarse por medios oficiales”, recomendó el especialista, quien considera que la gran cantidad de información a la que tenemos acceso diferencia a esta pandemia de las anteriores.

La información nos ayuda a tomar las mejores decisiones, pero tener acceso a la información no necesariamente determina una buena respuesta de la sociedad, agregó el psicólogo Oscar Valverde.

El ministro Salas considera que los dos ejemplos más claros son las reacciones a los datos de muertes alrededor del mundo y las multas por restricción vehicular.

“Hay gente que no reacciona a esta información y solo les eleva la ansiedad, hay gente que se niega a tomar órdenes, más en nuestra cultura.

Estamos acostumbrados a una gran libertad y no a que una autoridad nos mande a la casa”, explicó Valverde. La recomendación de Valverde es buscar y generar información educativa, que persuada desde el entendimiento a las personas y dé razones para cada una de las medidas de prevención tomadas.

“Más allá de lavarse las manos, entender porqué es importante que nos cuidemos entre todos; darle herramientas a la población para enfrentar la soledad empezando por renombrar, hablar de distanciamiento físico y no social” agregó.

Ambos profesionales llamaron al consumo de información científica y a entender que, dentro de una situación nueva como la actual emergencia, es normal que las versiones y las medidas cambien.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido