Opinión

Verdades sobre la encuesta de edición de genomas realizada en la UCR

“Los científicos deben hablar sobre las aplicaciones, beneficios y posibles riesgos de las nuevas tecnologías genéticas, entre ellas la edición de genes mediante CRISPR, aplicada al mejoramiento genético de cultivos agrícolas y animales” (Ian Godwin, Universidad de Queensland).

En nuestra calidad de investigadores del proyecto “Edición del genoma de arroz: alternativa para contribuir a la mitigación del cambio climático y una contribución al logro de la seguridad alimentaria” y en representación de mis ocho colegas investigadores integrantes del mismo, todos de alto reconocimiento científico a nivel nacional e internacional, tengo la responsabilidad moral de aclarar a la sociedad costarricense lo expuesto por los autores del artículo de opinión “Fake news con encuesta sobre edición genética en la UCR” publicado el 13 de agosto del 2019 en el Semanario Universidad y en el periódico la Extra el día 17 de agosto del presente año.

En el marco de dicho proyecto se realizó durante el 2018 la encuesta titulada “Conocimientos y opiniones sobre la edición de genomas mediante CRISPR/Cas9” cuyo objetivo fue indagar el grado de conocimiento que tienen los costarricenses sobre la edición de genomas, así como su posición ante la investigación, producción y consumo de productos agrícolas editados genéticamente, sus beneficios y riesgos percibidos. Adicionalmente, se consultó sobre la actitud hacia la ciencia y la tecnología y los principales medios que utilizan los costarricenses para acceder a la información, así como por cuales les gustaría recibir información científica.

La encuesta se estructuró con el fin de evaluar la actitud general que sentían los encuestados sobre el uso de la edición de genomas para curar enfermedades en animales y humanos, para conservar la naturaleza y para lograr mejoras en los cultivos. Por su parte, la confianza en la tecnología se determinó preguntando sobre el nivel de seguridad que perciben las personas en los avances realizados en este campo y desarrollados tanto por universidades como empresas, nacionales e internacionales. Los beneficios exploraron elementos como el impacto que la edición de genomas podría tener en las familias, en los cultivos, en el medio ambiente y en la calidad nutricional de los alimentos a nivel nacional. Por último, los riesgos percibidos por los encuestados se consultaron a través de la amenaza percibida para la salud, el ambiente y la calidad de vida de los costarricenses por los productos editados genéticamente. Cabe mencionar que las preguntas  fueron cuidadosamente planteadas y evaluadas por un grupo de profesionales, entre ellos uno de  la Escuela de Estadística con amplia experiencia en la realización de encuestas. Como producto del cuestionario, se diseñó un módulo de preguntas para incluirlo en la Encuesta Actualidades 2018, que es una encuesta anual, con cobertura nacional, en la que los estudiantes del curso de Diseño de Encuestas participan en todas las etapas, con la guía de su profesor, para que experimenten parte del quehacer de su futura profesión.  En esta ocasión, el módulo de preguntas formó parte de uno de los nueve diferentes temas contemplados en la encuesta. El esfuerzo y compromiso de este tipo de iniciativas en la Escuela de Estadística puede corroborarse en su página web (www.estadistica.ucr.ac.cr) en las ocho encuestas realizadas hasta la fecha (la primera se ejecutó en el 2011) y constituye una fuente de conocimiento para que estudiantes, investigadores, entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras, conozcan sobre 75 temas diferentes de nuestra realidad nacional.  No es de extrañar entonces  el éxito que por ocho años ha tenido la Encuesta Actualidades, la cual ha sido respaldada por la Universidad de Costa Rica, así como por especialistas e investigadores que en diferentes temáticas han apoyado a los estudiantes en las temáticas de investigación. Esto se menciona porque  los argumentos sin fundamento de los autores del artículo de opinión en relación a la profesionalidad, ética, objetividad y rigurosidad científica de los profesionales de la Escuela de Estadística no son de recibo ni son ciertos y es injusto valorar de esa manera el aporte que una Unidad Académica provee al país a partir de un curso y un módulo de preguntas incluidas en un cuestionario, sin considerar que existe un cuerpo docente, administrativo y estudiantil que participa y está comprometido con la enseñanza y aprendizaje de la estadística.

Como producto de esta iniciativa, los resultados fueron divulgados en la Encuesta Actualidad 2018 llevada a cabo en colaboración con la Escuela de Estadística y en un artículo científico, cuya fuente de información fue una encuesta telefónica, titulado “Consumer attitudes toward food crops developed by CRISPR/Cas9 in Costa Rica”, publicado en una revista de renombre internacional con un factor de impacto de 2.2. El mismo fue evaluado por expertos internacionales, garantizando la credibilidad y calidad científica del mismo. Ciertamente, los autores de esta publicación científica reconocen que solamente un 3.7% de los 1000 encuestados, por teléfono mediante uso de líneas convencionales, habían oído o leído de la edición genética (CRISPR/Cas9) y que procedieron a obtener información acerca de sus percepciones acerca de ella después de ofrecerle a los encuestados una definición de dicha tecnología. Luego, se les consultó si tenían alguna pregunta sobre el tema, si necesitaban escuchar la descripción de la edición de genes nuevamente, o si necesitaban alguna aclaración. Una vez que se dio esta declaración, los entrevistados continuaron con la encuesta. Cabe mencionar que todos los encuestadores recibieron previamente una capacitación exhaustiva sobre el tema por parte de los científicos expertos integrantes del proyecto. Este resultado lejos de ser negativo, nos plantea un reto muy grande ante la sociedad como casa de enseñanza superior: el de informar y educar. Es así como en dos años de ejecución del proyecto se han realizado múltiples actividades de capacitación con diferentes sectores de la sociedad, entre ellos: diputados (https://vinv.ucr.ac.cr/es/noticias/capacitan-diputados-electos-sobre-avance-de-biotecnologia-en-el-pais), estudiantes universitarios y la población en general (ej. “Tecnología para edición de genomas llegó para quedarse“). Y esto no es todo. Con la colaboración del Programa La Estación del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM-UCR) estamos desarrollando una campaña informativa sobre las aplicaciones, beneficios y posibles riesgos de la edición de genomas aplicada al mejoramiento genético de cultivos agrícolas. Pronto podremos compartir con ustedes los productos de dicha campaña informativa.

Asimismo, los resultados de la encuesta reflejaron que un alto porcentaje de consumidores costarricenses aceptaría el uso de la edición de genes para la conservación de la naturaleza (84.5%), curar enfermedades en animales (83.0%), mejoramiento de cultivos (80.9%) y curar enfermedades humanas (80.2%). Con respecto a los beneficios potenciales, los entrevistados acordaron que los alimentos CRISPR aumentarían la producción de cultivos en el país (66.0%), mejorarían la economía (63.7%) y traerían beneficios a sus familias (60.7%) y al medio ambiente (57.4%). Casi la mitad de los entrevistados percibió un riesgo bajo o nulo para la calidad de vida, la salud y el medio ambiente. Un porcentaje mayor consumiría alimentos CRISPR si la calidad nutricional fuera mejor (70.8%), si fueran más baratos que productos convencionales (61.0%), y si estuvieran disponibles en el mercado nacional (59.4%). Finalmente, aproximadamente la mitad de los entrevistados estaría dispuesto a comprar un kilogramo de arroz o frijoles (productos alimenticios tradicionales costarricenses) si tuvieran el mismo precio que los productos convencionales.

Estos resultados son válidos estadísticamente y no fueron sesgados al manipular la encuesta como lo indican los autores del artículo de opinión. Es grave hacer esta aseveración sin haber analizado e interpretado a fondo los resultados por cuenta propia. Los cuestionarios y las bases de datos con las respuestas a dichas encuestas siempre han estado disponibles para todos aquellos que lo requieran y lo soliciten de manera justificada. Sin lugar a dudas, como ciudadanos y académicos universitarios tenemos el deber de cuestionarnos todo, sin embargo, debemos utilizar el método científico, como lo hace un científico, o confiar en las personas que lo emplean para tomar una decisión determinada sobre un asunto en particular.

Por otro lado, es sumamente grave la solicitud expuesta por los autores de la nota de opinión a la ODI-UCR con el fin de instar el retiro del artículo periodístico ¿Qué opina la ciudadanía y los científicos costarricenses sobre la edición genética?, lo cual podría ser lesivo para la libertad de expresión y el derecho a la información, principios que han caracterizado a nuestra sociedad por años.

Asimismo, sin prueba alguna, los autores del artículo de opinión anteriormente citado aluden intenciones oscuras y perversas de manipular y fabricar los resultados al preparar la encuesta de manera que los mismos sean utilizados para solicitar ante las autoridades universitarias una renovación del financiamiento del proyecto Edición del genoma del arroz. Nos permitimos aclarar que dicho proyecto es financiado con fondos universitarios del Espacio de Estudios Avanzados de la UCR (UCREA) de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR y en caso de requerir renovación del financiamiento debemos como cualquier otra propuesta de investigación someternos a un minucioso y competitivo proceso de evaluación por expertos nacionales e internacionales, los cuales garantizan la idoneidad y calidad científica de las propuestas de investigación. Así, que sería un gran honor para nuestro grupo de trabajo, y me atrevo a decir que para la Universidad de Costa Rica, poder recibir eventualmente financiamiento para continuar con nuestro proyecto de investigación.

Contrario a lo indicado por los autores del artículo de opinión, los recursos no se han despilfarrado con esta encuesta sino más bien se han invertido de manera austera en la obtención de información de opinión pública frente a una nueva tecnología que nos permite tomar decisiones como país para seguir avanzando hacia el desarrollo científico y tecnológico. La tecnología para edición de genomas llegó para quedarse y aunque en algunos países dicha tecnología apenas se empieza a utilizar, ésta ya es una realidad, y así lo ha entendido la comunidad científica a nivel internacional. La desinformación basada en el miedo y la satanización pone en riesgo el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías en la búsqueda de alternativas para aumentar la productividad de un determinado cultivo, hacerlos más resistentes a diferentes condiciones climáticas, o incluso modificar algunas características para que sean más apetecibles para el consumo humano o animal.

Como lo indica el Dr. Orlando Arguello Miranda (UT Southwestern Medical Center. Dallas, Estados Unidos): “Las personas que se cierran a la nueva información y nuevas tecnologías terminan dependiendo de las personas que si la tienen”  Hay muchos proyectos que se pueden hacer en Costa Rica y un ejemplo pionero es el proyecto de Edición de genomas del arroz coordinado por mi persona. Lo que se ha estado haciendo con la edición de genomas, ya se ha venido haciendo con otras tecnologías, como por ejemplo la inducción de mutaciones mediante la aplicación radiación ionizante. Como cualquier otra tecnología existen riesgos asociados. Lo importante es reconocer las limitaciones de la edición de genomas y actuar apegados a los principios de la ética. Y como lo índico el Vicerrector de Investigación de la UCR durante el Foro “Ética en la Investigación, manipulación del genoma humano: el caso de Lulu y Nana”: “la edición genética es una tecnología más que permite al ser humano hacer una corrección de los genes que le otorgan desventajas a un organismo en particular. Al igual que con otros avances tecnológicos como el agua potable, los antibióticos, los antivirales y las vacunas hemos podido duplicar la expectativa de vida en tan sólo 100 años de historia. Con estas intervenciones de cierta manera estamos jugando con la evolución, estamos permitiendo que mucha gente viva y se reproduzca gracias a la tecnología”.

Por último, quisieramos terminar con una frase de Marie Curie (1867-1934): “nada en la vida es para ser temido, es solo para ser comprendido. Ahora es el momento de entender más, de modo que podamos temer menos”. Y justamente ese fue nuestro objetivo al realizar la encuesta sobre “Conocimientos y opiniones sobre la edición de genomas mediante CRISPR/Cas9”.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido