Opinión

La violencia de género está matando a las mujeres en Costa Rica

En Costa Rica debido a la gravedad del problema de violencia impartida a las mujeres, existe la “Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres Nº 8589” la cual entró en vigor el 30 de mayo del 2007.

La violencia de género es definida como un comportamiento que ejerce una persona sobre otra, la cual tiene como base la desigualdad de género, la discriminación y normas socioculturales nocivas. Posee consecuencias inmediatas, así como de largo alcance, entre las cuales se encuentran: físicas, sexuales, psicológicas y hasta mortales. Dicha violencia además de tener serias implicaciones para el desarrollo pleno de la vida de las personas agredidas, afecta también a gran cantidad de niños y niñas familiares de las víctimas y a la sociedad en general.

Según datos del Sistema Unificado de Medición de la violencia de Género en Costa Rica (SUMEVIG) a pesar de los logros en la búsqueda de la igualdad y la lucha contra la discriminación y la exclusión, la sociedad costarricense sigue enfrentando la violencia contra las mujeres como un problema de importantes dimensiones.[1]

El Estado costarricense ha ratificado distintos Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos de las mujeres. Dentro de dichos Tratados se encuentra la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, de las Naciones Unidas, la cual define la violencia contra la mujer como:

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada.

En redes sociales he visto mensajes sobre que a los hombres también los matan y que también sufren violencia de género, lo cual es cierto. No obstante, el porcentaje de violencia de género hacia las mujeres es muchísimo mayor en comparación con el de los hombres.

Los indicadores de violencia de género de la (SUMEVIG), para los años 2012-2016, utilizados para medir el alto nivel de violencia hacia las mujeres en Costa Rica, clasifican la violencia en: intrafamiliar y de pareja, violencia sexual, acceso a la justicia y femicidio, de los cuales se adjuntan datos relevantes, que evidencia dicha problemática.

La tasa de femicidios en Costa Rica

De conformidad con datos estadísticos del Poder Judicial, para el año 2018 hubo en total 26 femicidios y el año cuenta con 12 meses, de esos datos podemos deducir la magnitud del problema. La pregunta es ¿En qué consiste un femicidio?

El femicidio es definido como la cúspide de la violencia de género en la cual una mujer es asesinada, por su condición de mujer, usualmente a manos de su pareja actual o pasada, o de otro hombre con quien no tiene o tuvo una relación de pareja. No es un homicidio común, sino producto normalmente de una violencia escalonada y una relación desigual entre la mujer y el hombre femicida.[2]

No todo homicidio de una mujer es un femicidio, sino aquellos que se dan por una dinámica de relaciones desiguales de poder por el género.

Sobre la definición de femicidio, en un sentido más amplio la Convención Internacional de Belém Do Pará, en sus artículos 1,2,3, define el femicidio como  dar muerte a una mujer  basada en su género que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual o que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.

En Costa Rica debido a la gravedad del problema de violencia impartida a las mujeres, existe ley especial llamada “Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres Nº 8589” la cual entró en vigor el 30 de mayo del 2007.

La violencia en contra de las mujeres es una práctica cultural derivada de la condición social de discriminación y desventaja en que históricamente han estado posicionadas las mujeres en la sociedad. La condición de discriminación es la base sobre la cual se nutre, reproduce y mantiene la violencia en contra de las mujeres. La realidad y las formas que asumen la discriminación social de las mujeres han sido ampliamente documentadas y debatidas en la comunidad internacional dando pie a trascendentales documentos de política internacional que no sólo reconocen esta condición de discriminación social, sino que además mandan e instruyen  a todos los Estados sobre pautas específicas por seguir para erradicarla.[3]

De 2014 a 2018, se recibieron un total de 95,783 casos nuevos en las Fiscalías Penales de Adultos por delitos contemplados contra la LPVCM. Las 5 principales causas presentadas ante el Ministerio Público por delitos contemplados en la LPVCM y que representaron el 97.31 % del total de los casos entrados en el periodo 2014 – 2018,  fueron, en orden de prevalencia: maltrato ( 38.02%), incumplimiento de una medida de protección (32,34%),  ofensas a la dignidad (16,01%), amenazas contra una Mujer (10,22%) y daño patrimonial (0,72%).[4]

Hacia una sociedad de paz, respeto y la equidad de género.

Hace un par de días leí una crítica fuerte que hizo una colega y amiga en redes sociales, que decía que de nada sirve publicar fotos de las vidas que ha cobrado la violencia de género, si no hacemos cambios en nuestra vida diaria, de nada sirve publicarlo en redes, si acepto comentarios negativos de otrxs sobre la vestimenta o vida sexual de mi compañera de trabajo o acepto y refuerzo continuos micromachismos a lxs que estamos expuestxs, y la cito “Se trata de analizarse y deconstruirse porque negar que usted y yo somos parte del machismo es negar que fuimos criados en una sociedad con un orden patriarcal imperante.”

“Un feminicidio no es un acto espontáneo; es la acumulación de un proceso de violencia, el sistema tiene que detectarlo e impedir que llegue a tal extremo”[5]

Qué importante enseñar a grandes y pequenxs con el ejemplo, hoy digamos sí a la cultura de respeto hacia todas las personas, pongámosle un alto a la violencia.

Cierro este artículo citando la frese: “ El feminismo ( la lucha por la equidad de género) no ha matado a nadie, el machismo mata a diario.”

Esto es por vos Eva, por todas las que hemos luchado contra la violencia de género, ustedes viven en cada una de nuestras luchas.

[1] Sistema Unificado de Medición de la violencia de Género en Costa Rica, Indicadores 2012-2016 https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/analisis-de-situacion-de-salud/3873-sumevig-2012-2016/file    1

[2] Poder Judicial. Estadísticas, Femicidio (2018) https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/soy-especialista-y-busco/estadisticas/femicidio/

[3] PROYECTO DE LEY PENALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYORES DE EDAD Expediente No. 13.874 http://www.asamblea.go.cr/sd/SiteAssets/Lists/Consultas%20Biblioteca/EditForm/texto%20base%2013874.pdf

[4] Poder Judicial. Estadísticas, Femicidio (2018) https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/soy-especialista-y-busco/estadisticas/femicidio/

 

Amelia Rueda. Femicidios en Costa Rica (S.F) https://especiales.ameliarueda.com/feminicidios/

Suscríbase al boletín

Ir al contenido