Opinión

En riesgo: pesca de atún y otros pelágicos

Algunos aspectos presentes en iniciativas del Gobierno y de otros actores ponen en riesgo la eficiencia en el manejo de la pesca de atún y otros pelágicos;

Algunos aspectos presentes en iniciativas del Gobierno y de otros actores ponen en riesgo la eficiencia en el manejo de la pesca de atún y otros pelágicos; y, por ende, su sostenibilidad. Estos recursos son capturados por flotas nacionales y extranjeras en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Costa Rica.

Zonificación Estática: A partir de estudios deficientes y endeble expertise, el país avala un decreto (La Gaceta No. 213, decreto 38681) de zonificación estática, desligada de dinámicas ambientales y de distribución del recurso en tiempo real, siguiendo tendencia de zonificaciones en tierra.

Es necesaria una zonificación dinámica que responda a la naturaleza cambiante de condiciones oceanográficas, recursos migratorios y dinámica de flotas para optimizar aprovechamiento de stocks ante variaciones biofísicas promovidas por el cambio climático y minimizar interacciones entre flotas. Con bases de datos de la CIAT, de flotas locales, e información ambiental, es viable predecir patrones estacionales o interanuales en áreas con mayor probabilidad de captura de tallas pequeñas de atún, especies vulnerables, casi amenazadas/en peligro, etc. Así es posible optimizar el aprovechamiento de stocks y lograr un balance entre los objetivos ecológicos, económicos y sociales de las actividades pesqueras que confluyen en la ZEE.

Especies de atún (a excepción del atún aleta amarilla) y otros pelágicos carecen de cuotas de captura: La mortalidad por pesca de especies de atún, picudos, dorado, wahoo, jureles, etc. nunca ha sido controlada mediante niveles de esfuerzo pesquero apropiados, con el fin de respetar su ritmo de renovación de biomasa.

Graves interacciones entre flotas: Flotas nacionales y extranjeras se imponen limitaciones mutuamente debido a la competencia por stocks, pesca incidental y descartes, lo cual afecta sus rendimientos y beneficio económico.

Sin parámetros de flotas: No se desarrollan evaluaciones, clasificaciones e indicadores de prácticas de pesca de flotas que capturan especies pelágicas que ayuden a estimar niveles de sostenibilidad biológica-pesquera y socioeconómica.

Evaluar el desempeño de estos indicadores ayudaría a esclarecer las decisiones de manejo. Por ejemplo: cuál flota amerita o no el otorgamiento de un determinado subsidio; cuál flota presenta mayor riesgo de sobre-capitalización en el largo plazo; cuales prácticas de pesca garantizan un medio de subsistencia a largo plazo; etc.

Ausencia de evaluación de estrategia de manejo: No se compara el desempeño de diversas estrategias de manejo adaptativo; no se evalúa el impacto de regulaciones pesqueras ni se integra la variedad de objetivos de distintos actores.

Con la aplicación de los resultados de la evaluación de estrategias de manejo se lograría una “estabilidad” en los rendimientos y una “potencial recuperación” de stocks pesqueros, integrando sus parámetros, parámetros de flotas y objetivos de actores.

Sobredimensión de beneficios económicos: De forma irresponsable, gremios, ONG, Gobierno y entusiastas han generado grandes expectativas de beneficio económico y empleos, a partir de una visión simplista, cortoplacista y desligada de certidumbre científica, dando continuidad a la misma fórmula extractivista-productivista caduca que ha caracterizado el otrora desarrollo pesquero del país.

Existen grandes limitaciones de fondo que forman parte de la estructura de gobernanza de los recursos pesqueros en el país, las cuales deben ser superadas para agilizar la consecución de objetivos de manejo basados en ciencia. Algunas de estas limitaciones son el principal obstáculo para lograr tener pesquerías de pelágicos sostenibles. Estas limitaciones se caracterizan por debilidad institucional (estructura ineficiente), un marco normativo desactualizado, escasas capacidades, etc.

Es fútil discutir sobre el beneficio económico que devenga la flota de cerco con respecto a lo que cobra el país por las licencias, sin antes corregir dichas limitaciones. Ya sea que se “regale” o no el atún, tendríamos los mismos resultados de agotamiento en los stocks (p.ej. caso de Filipinas, donde declina biomasa del atún patudo y azul), si antes no se ponen en práctica orientaciones científicas que garanticen un aprovechamiento adecuado de los recursos pesqueros.

*Versión con referencias e infografía: https://bit.ly/2TKg3Cb, https://bit.ly/2RoDWmg    

Suscríbase al boletín

Ir al contenido