Mundo

Colombia elegirá autoridades locales con una lesbiana en camino de hacer historia

La politóloga y exsenadora Claudia López podría llegar a ser la primera alcaldesa de Bogotá.

El pueblo colombiano elegirá a sus autoridades locales este domingo y una lesbiana, símbolo anticorrupción, tiene opciones de convertirse en la primera alcaldesa electa de Bogotá.

¿Qué está en juego en estos comicios?

1) Yo, Claudia

Bogotá, una capital de 7,2 millones de habitantes, agobiada por los atascos, el desempleo y con una alta percepción de inseguridad, podría elegir por primera vez una alcaldesa.

Claudia López, de 49 años con formación en ciencia política y quien el año pasado lideró una fallida consulta popular contra la corrupción en lo público, encabeza la intención de voto junto al liberal Luis Carlos Galán (43 años).

“Soy mujer. Soy candidata de un partido de centroizquierda. Soy lesbiana y eso no debería ser relevante en la discusión pública (…), pero en Colombia no es irrelevante”, dijo la exsenadora de oposición a la AFP.

Aspirante por una alianza entre el Partido Verde y un sector de la izquierda, López reivindica su origen humilde y remarca el exilio al que se vio forzada por sus investigaciones sobre políticos que terminaron siendo condenados por nexos con paramilitares de ultraderecha.

Su elección supondría un hito en un país históricamente gobernado por hombres de las élites liberal y conservadora. En estos comicios el 37% de los 116.428 candidatos son mujeres.

2) Violencia y corrupción

La violencia electoral planea sobre el 27% de los 1.122 municipios que escogerán a sus mandatarios -alcaldes, gobernadores, concejales-, según la independiente Misión de Observación Electoral (MOE).

Después del desarme de la que fuera la guerrilla más poderosa de América, que ensangrentó varias elecciones, el país organiza sus primeros comicios locales sin la amenaza de las FARC.

Sin embargo, el conflicto persiste en varios territorios donde el narcotráfico financia grupos armados, incluidas disidencias de la exguerrilla.

Desde el 27 de julio, cuando venció el plazo de inscripción, siete candidatos han sido asesinados, 88 recibieron amenazas, 12 han sufrido atentados y uno fue secuestrado. En total son 108 víctimas de todos los partidos, excepto del de los evangélicos de MIRA, según la MOE.

El gobierno presta protección a 2.065 candidatos.

La Fundación Paz y Reconciliación, que lleva su propio registro de riesgos, alertó sobre un cambio en el patrón de agresiones. Hay “menos casos de amenazas colectivas y han aumentado distintas formas de violencia selectiva”.

La violencia -añade la ONG- aún se ejerce para eliminar a adversarios políticos. Además, la MOE ha identificado 461 municipios bajo riesgo de fraude y ha advertido sobre la falta de transparencia en la financiación de campañas.

3) Supervivencia

Estas serán las segundas elecciones para el partido FARC después de las legislativas de 2018, en las que obtuvo el 0,27% de los votos.

Su “principal expectativa en este momento es la supervivencia, no el acceso al poder”, apunta Miguel García, del Observatorio de la Democracia de la privada Universidad de Los Andes.

La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) postuló a 308 candidatos, la mayoría para concejos locales. Solo 18 aspiran a alcaldías.

El grueso de los exguerrilleros aún lidia con retrasos e incumplimientos de los acuerdos de 2016. Al menos 150 excombatientes han sido asesinados desde la firma de la paz y una veintena de mandos se rearmaron.

En estos comicios seguirán pagando el “error de mantener” las siglas que evocan su lucha armada de medio siglo, y el precio de haber lanzado un partido “justo cuando la gente se está alejando” de ellos, anota Fernando Giraldo, de la Universidad del Norte de Barranquilla.

4) Un Duque sin peso

Con poco más de un año en el poder y las encuestas en contra (64% rechazaba su gestión en agosto), la figura del presidente Iván Duque parece poco relevante en estos comicios.

“Siendo bastante impopular, los candidatos (…) tienden a desmarcarse de las políticas del gobierno”, señala Yann Basset, de la Universidad del Rosario.

Además, en estas elecciones se imponen las coaliciones sobre los desprestigiados partidos tradicionales y emergen los independientes.

En el 66% de los municipios, por ejemplo, hay un candidato de alianza para la alcaldía, mientras para cada una de las 32 gobernaciones compite un aspirante de las mismas características, según el ministerio del Interior.

En los territorios “pesa mucho menos lo ideológico”, agrega el experto de Los Andes.

Aun así, el Centro Democrático, el partido en el poder que dirige el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), medirá su fuerza tras el escándalo que envuelve a su líder por un caso de manipulación de testigos que está en investigación.

por Héctor Velasco / David Salazar

Suscríbase al boletín

Ir al contenido