Cultura

El cuerpo como territorio de la imagen

El artista y comunicador Esteban Richmond Umaña fue reconocido con el Premio Nacional de Cultura a la mejor realización conceptual por la temporada Cuerpo, de la serie Artes en Perspectiva de la UCR.

Baila y se mueve con absoluta conciencia de su cuerpo, de los territorios que abarca, de aquello que expresa y del origen del movimiento, que para él es —a la vez— pensamiento y materialidad. Razón, carne y hueso, sangre, músculos, corazón.

Este es Esteban Richmond Umaña, quien además de bailarín y comunicador es el director creativo de la temporada Cuerpo de la serie Artes en Perspectiva, auspiciada el Instituto de Investigaciones en Arte de la Universidad de Costa Rica (IIA-UCR) y la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

La temporada consta de ocho capítulos que fueron transmitidos en el 2019 por Canal 15 de la UCR y Canal 13 del Sinart. Actualmente también pueden ser vistos en las redes sociales del programa y en YouTube bajo el nombre de Artes en perspectiva.

Por su impronta creativa en estos episodios, Richmond fue galardonado con el Premio Nacional en Artes Audiovisuales Amando Céspedes Marín 2019 a la mejor realización conceptual.

El jurado, conformado por Gabriel González, Ingo Niehaus, José Miguel González y Karolina Hernández, anotó en el acta de considerandos para otorgar el galardón: “Sobresale en la creatividad y pertinencia de la propuesta conceptual y estética de la obra en todos sus aspectos. Su visión del cuerpo como concepto totalizante es original y renovadora. Destaca por una ejecución técnica excepcional en el abanico de sonidos y en la música original, por la expresividad e ingenio de sus diversos planos fotográficos, y por la fluidez de su ágil montaje. Así como por rescatar el trabajo de artistas no convencionales”.

Richmond se congratula del premio, no tanto por él mismo, sino porque considera “muy valioso que se reconozca el esfuerzo universitario de sostener una plataforma como Artes en perspectiva, el único espacio en el país que investiga sobre procesos creativos, de investigación en arte, y que visibiliza esos procesos, sostenidos sobre todo por estudiantes”.

En relación con el abordaje conceptual por el cual fue premiado, Richmond, quien se define como profesional de la danza, afirma que el tema del cuerpo siempre ha estado presente en su trabajo. Y cómo no, si su cuerpo y el de los demás constituyen la arcilla para crear.

“Parto del cuerpo como lenguaje para cualquiera de mis investigaciones”, reitera. En el caso de la temporada, la búsqueda del planteamiento conceptual partió del cuerpo como territorio de preguntas y de saberes, “localizando cómo cada artista desde su experiencia corporal se habita”.

La premisa es que el cuerpo no está separado de la razón y todo se une para alimentar el proceso creativo, para con ello, incluso, entrar en diálogo con las propias contradicciones, con las preguntas.

Más allá de esa dialéctica, a Richmond le parece muy valioso situar el cuerpo dentro de la academia. “Es una lucha que yo he tenido siempre, siento que en la academia hay una predominancia de estar separada del cuerpo o a pensar que todo está en la cabeza o que todo está en la razón, y desalojar el cuerpo como un territorio de saberes”.

Entonces, a Richmond le genera mucha satisfacción que se valore el colocar el cuerpo como un ente de discurso, y de este modo visibilizar el trabajo de artistas vinculados a la UCR “que no necesariamente están en espacios hegemónicos dentro del medio de producción artística y que igual están haciendo cosas muy valiosas e interesantes”, aclaró.

En el caso de la temporada galardonada, Richmond explicó que realizaron una investigación, a partir de la cual desarrollaron una metodología que él ha trabajado con anterioridad.

El detonante fue Waak an Danz (Aquí la gente cuando camina baila), proyecto con el que Richmond se planteó formas no convencionales de abordar la fotografía en el audiovisual televisivo. “Queríamos de plano eliminar el talking head (cabeza parlante); es decir, una entrevista de una persona hablando frente a cámara, sino más bien que la voz en off fuese el hilo conductor, como una manera de estar dentro del cuerpo y la cabeza de esta persona”. El resultado es que el espectador ve al entrevistado en sus espacios y sus actividades.

Los tres filtros utilizados a nivel metodológico fueron las tres miradas o lentes, desde donde se abordó la construcción del relato, tanto a nivel fotográfico como a nivel discursivo.

Para Richmond dichos niveles son tres cuerpos: el expresivo, que es en sí misma la obra y el quehacer del artista; el cuerpo cotidiano, que son las otras acciones que realiza una persona como tal y no tanto como artista que dialoga con su creación; y el cuerpo territorio, en donde intervienen espacios como la casa, el estudio, la oficina, la universidad. Así se puede ver cómo estos permean el quehacer.

Asimismo, Cuerpo utiliza una cámara subjetiva, “más orgánica”, cargada por la mano y no por un trípode. “Hay que perderle miedo a la cercanía, a los primeros planos, a los detalles, y más bien prestar atención a eso que a veces pasa desapercibido, y mezclarlo con planos más largos que permiten la reflexión”.

En el caso de las entrevistas, estas fueron personalizadas, inmersas en un proceso participativo, en el que Richmond tuvo varios encuentros con la persona. “Hacíamos un mapeo de temas, luego del cual yo diseñé primeros esbozos de cómo iba a ser la estructura conceptual y discursiva de cada episodio conforme iba conociendo a la persona”.

Luego realizaba una entrevista sin cámara (solo grabación de sonido) y estimulaba al entrevistado sensorialmente con ejercicios de meditación, visualizaciones o pequeñas dinámicas como hacer dibujos, que permitieron que la persona hablara con un registro más sensible. “No un discurso académico, sino más personal, que abriera la intimidad”.


<em>Artes en perspectiva</em>

Artes en perspectiva es una serie en formato de video de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y el Instituto de Investigaciones en Artes (IIARTE-UCR) con varios años de estar al aire.

De acuerdo con la investigadora y docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC), Larissa Coto, quien está cargo del proyecto, este ha tenido varias etapas y esta es “la última encarnación”, luego de que Ana Patricia Fumero, directora del IIARTE, programa la invitara a estar al frente.

Es así como la temporada Cuerpo se convierte en el reestreno o reinvención del programa, en el que “las personas artistas son las protagonistas”.

“Lo que hicimos fue cambiar la naturaleza del programa para que sean documentales creativos, experimentales, que retraten y ayuden en la labor de divulgación del quehacer artístico de la universidad, enfocado en cualquier investigador, docente, trabajador en acción social, administrativos, inclusive estudiantes que tengan algún vínculo con el arte”.

Cuerpo fue realizado en su totalidad por estudiantes, bajo la mentoría de Coto, mediante un proceso transdisciplinario de capacitación y especialización en que participaron varias escuelas de la UCR.

“Es un caso de éxito de un proyecto de investigación y acción social que es producido por estudiantes y que recibe un premio para Esteban Richmond”, dijo Coto.

En la realización de la temporada que fue premiada participaron: Esteban Richmond, en la dirección creativa; Alejandro Cabezas, en el diseño sonoro y musicalización; Mona Zúñiga, en la fotografía y la edición; Priscilla Méndez, en la iluminación y asistencia de producción; y Andrea Bravo, en el diseño gráfico y redes sociales.


 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido