Cultura X Bienal Centroamericana

Arte visual narra historias de todas las vidas

La X Bienal Centroamericana se lleva a cabo hasta el 30 setiembre en San José y Limón.

Varios rostros de mujeres jóvenes oriundas de San Pedro Sula, Honduras, están impresos en una especie de manta que se levanta sobre la pared del fondo del último piso del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), ubicado en el Centro Nacional de la Cultura (Cenac).

El trasfondo sombrío es que estas muchachas fueron asesinadas por hombres, producto de la violencia machista que vive dicha ciudad hondureña.

: La instalación “Desapercibi2 – struggle” de la alemana Anna Handrick versa sobre el proceso migratorio en Centroamérica
: La instalación “Desapercibi2 – struggle” de la alemana Anna Handrick versa sobre el proceso migratorio en Centroamérica

La instalación “San Pedro Sula tiene cuerpo de mujer” fue creada por la hondureña Alma Leiva, participante de la X Bienal Centroamericana que se lleva a cabo hasta el 30 de setiembre en San José y Limón centro, bajo la curaduría general de Tamara Díaz Bringas y auspiciada por la organización Empresarios por el arte.

Desde los 14 años Leiva radica en Miami, Estados Unidos, situación que no la ha desvinculado de la realidad de su ciudad natal; al contrario, la violencia extrema y los asesinatos de mujeres en barrios como Bedini Concepción, donde creció, la impulsaron a realizar esta obra para denunciar los crímenes de género.

De acuerdo con las investigaciones de Leiva, en San Pedro Sula se desató una ola de violencia sin precedentes contra las mujeres a partir del 2003 y hasta la actualidad; sin embargo, no quiso abarcar todo el periodo sino conocer cada caso de los últimos dos años.

“No quise hacer un trabajo extenso porque se pierde esa relación con las víctimas; las empecé a conocer tanto, empecé a conocer tanto de sus casos, que la obra fue más significativa, más siendo yo mujer”, expresó.

La artista costuró cuadros de papel con transferencias fotográficas de las mujeres, trabajados con acrílico, y tratados con café, sal y pegamento.

Adjunto a la instalación está el mapa de San Pedro Sula, en el cual hay distribuidos códigos QR correspondientes a puntos específicos donde sucedieron hechos violentos contra las mujeres y que ofrecen información sobre las víctimas.

Leiva también desea denunciar “al expugnable sistema judicial que permite o trivializa la gravedad de estas violaciones a los derechos de la mujer”, ya que los culpables en muchos casos no son juzgados y si los apresan son dejados en libertad.

Migración

“Historia política de las flores 4” del colectivo Jeletón de España es una especie de manta (quilt) que en cada cuadro cuenta una historia del poder de las mujeres generadoras de vida
“Historia política de las flores 4” del colectivo Jeletón de España es una especie de manta (quilt) que en cada cuadro cuenta una historia del poder de las mujeres generadoras de vida

La problemática que la alemana radicada en Nicaragua Anna Handick desea reflejar en su instalación versa sobre el proceso migratorio en la región centroamericana.

Su instalación titulada “Desapercibi2 – struggle” (2016) trata sobre los migrantes que para llegar a su destino “tienen un camino difícil y necesitan apoyarse entre ellos, pero al mismo tiempo existe una competencia porque siempre tratan de ser el próximo en llegar”, describió Handick.

Para la artista visual, incluso cuando ya han llegado al país de destino la situación también es dudosa pues no están realmente seguros; es así como el final migratorio a la vez es un engaño.

Handick detalló que el material siempre es importante en sus obras. En este caso utilizó cedazo porque se puede ver a través de él, quedando al descubierto lo que hay detrás. “Eso simboliza la situación en peligro de esas personas, que están solo con lo que tienen, lo que llevan con ellos”.

Esta obra se puede apreciar en el segundo piso del MADC.

Flores políticas

Hellen Alcántara y Jesús Arpal del colectivo Jeletón de España crearon la instalación gráfica “Historia política de las flores 4”, una especie de manta (quilt) que en cada cuadro cuenta una historia del poder de las mujeres generadoras de vida. La obra se muestra en el primer salón del MADC.

De acuerdo con ambos artistas, el trabajo parte del estudio del simbolismo o la representación de distintas formas de la flor, que a veces está asociada a lo femenino, a lo textil y a lo decorativo.

Alcántara explicó que la obra también está relacionada al tema político del activismo medio ambiental; en ese contexto significa la “reivindicación desde lo de abajo que crece, que invade, que tiene fuerza, que va a salir; somos semilla de donde salen los movimientos ambientalistas: Berta Cáceres”.

Refleja a la vez a activistas como Vandana Shiva o luchadoras por los pueblos originarios, la alianza entre mujer y naturaleza que es estratégica, y el poder femenino no sobre sino con la naturaleza.

La técnica utilizada es el dibujo; sin embargo, han incluido otras de manera torpe, sin ningún grado de experto, influenciados por el cómic, los grabados y las xilografías del arte fuera de la academia.

El soporte de la instalación es papel seda con algunos “fragmentos del tejido que utilizaba la madre de Hellen para hacer los patrones cuando cosía. Nos acercamos a esas artes no bien reconocidas, feminizadas y según nuestro punto de vista poco valoradas”, puntualizó Arpal.



Cada vida una historia

Qué: X Bienal Centroamericana “Todas las vidas”

Cuándo: hasta el 30 de setiembre

Dónde:

San José: Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, Museo Nacional, Museo del Jade, Museo Calderón Guardia, Centro Cultural de España, TEOR/éTica, Despacio, C.R.AC.art.

Limón: Antigua United Fruit Company y Pasaje Cristal

Curaduría: Tamara Díaz Bringas y un equipo curatorial de cada país de la región

Auspiciado por: Empresarios por el arte

Más información: www.bienalcentroamericana.com/

 



 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido