Universitarias

Costa Rica se une a cátedra latinoamericana de alfabetización

UCR ahora es sede de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura. Costa Rica es primer país de América Central que se integra

La Universidad de Costa Rica (UCR) será la sede de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura, tras organizar su VIII Congreso Internacional, en el que recibió a más de 200 participantes entre el 29 y 4 de marzo.

Expertos en promoción de la lectoescritura, análisis del discurso, educación, literatura, entre otros, dieron a conocer sus investigaciones en el marco del mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina.

La Cátedra inicialmente estuvo integrada por tres universidades suramericanas (Universidad de Buenos Aires, Argentina; la Universidad del Valle, Colombia; la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) y la Unesco; 20 años después la integran 44 instituciones de educación superior, y cada vez más universidades sienten la necesidad de unirse.

Según Jorge Murillo, representante de la Cátedra por la UCR, el convenio se firmó en un deseo por intercambiar y potenciar las investigaciones que se realizan en el país, “abrir una ventana para que se conozcan los resultados de esas investigaciones, porque hasta ahora han sido muy aisladas”.

Por su parte, para Astrid Hollander, representante de la Unesco para Centroamérica, es “importante que un país como Costa Rica, a través de la UCR, pueda participar en esta red de universidades, ya que Costa Rica, en el contexto regional, es un país con muchos avances en el tema de la educación, que puede compartir con las universidades de otros países”.

El objetivo de compartir, menciona Murillo, se cumplió en tanto se visibilizaron los aportes, a la vez que el espacio permitió discusiones e intercambio de ideas. “Los asistentes estaban muy contentos con el nivel los talleres, las mesas redondas y las conferencias”, aseguró el representante de la UCR y actual miembro del Consejo Universitario.

Evolución de la Cátedra

Además del crecimiento numérico en convenios con universidades de América Latina, “en términos investigativos ha evolucionado, en procesos de comprensión y producción de textos, en análisis del discurso y la incidencia de las estrategias de comprensión y producción, la competencia analítica de textos”, comentó Cristina Martínez, representante general de la Cátedra, proveniente de la Universidad del Valle, Colombia.

En 1994, cuando se hizo la primera reunión para definir aspectos de la futura cátedra, “se pensaba que las grandes investigaciones venían de afuera, no de América Latina”, relata Martínez. Sin embargo, a lo largo de estas dos décadas, han demostrado que los latinoamericanos también pueden publicar. “Al principio hicimos libros en conjunto y después cada sede publicó sus propios libros”.

Asimismo, la Cátedra para la Lectura y la Escritura no se ha dedicado meramente a la investigación, sino que ha creado programas de mejoramiento docente y formación de especialistas mediante seminarios internacionales, diplomados y posgrados especializados en la lectura y la escritura.

Por parte de la UCR, de hecho, la Cátedra se inscribirá como un proyecto de dos vicerrectorías: Investigación y Acción Social, pues Murillo explica que se capacitará a docentes en la promoción de la lectoescritura y el análisis de textos.

A nivel latinoamericano, Cristina Martínez insiste en la necesidad de políticas educativas en relación con la lengua materna, con el fin de incidir en términos curriculares de todas las carreras universitarias. “Queremos apuntar ahí de manera mucho más precisa, pues hemos hecho investigaciones que muestran la necesidad de que la lengua materna sea un eje en todas las disciplinas”, recalcó.

Escasa participación costarricense

La intervención de tantos expertos internacionales fue importante para el congreso organizado por la Universidad de Costa Rica; sin embargo, como apunta Jorge Murillo, faltó apoyo para que profesionales en la enseñanza pudieran asistir.

Un porcentaje mínimo de los ponentes correspondía a docentes de educación primaria y secundaria, población que la UCR consideró trascendental para este congreso. A pesar de las múltiples invitaciones al Ministerio de Educación Pública, los docentes no obtuvieron el permiso para asistir.

Como lo indica Hollander, Costa Rica “enfrenta aún desafíos en temas de la calidad y equidad en la educación, tal como la mayoría de los países en la región, y el trabajo colaborativo y sobre todo el intercambio de experiencias con otros países e instituciones en el ámbito académico”.

Por ello, Jorge Murillo invita a docentes de primaria, secundaria y universitaria a unirse a la Cátedra, y trabajen en conjunto para publicar resultados de investigaciones, pues existen bastantes medios en todas las sedes para dar a conocer el trabajo costarricense.

Para ponerse en contacto con Jorge Murillo, puede escribir al correo [email protected]

Balance positivo

El VIII Congreso permitió un diálogo entre varias universidades de América Latina a partir de perspectivas discursivas (en cuanto a la lengua) e interactivas (con respecto a la enseñanza), que la lengua materna sea vista no como mera estructura (sujeto, verbo y tipos de oraciones), sino su relación con la sociedad, con los valores.

“Se procura que estudiantes y docentes recapaciten la manera en cómo se expresan y cómo incidir en los principios y reglas de construcción de los discursos para que se apropien del conocimiento e identifiquen las jerarquías del textos, las ideologías, relaciones de fuerza social, los puntos de vista”, explicó Cristina Martínez, de la Universidad del Valle.

Para Murillo, el aporte de la Universidad de Costa Rica por parte de Rectoría, el Consejo Universitario y las vicerrectorías de Acción Social e Investigación para realizar el congreso, evidenció la sensibilidad de las autoridades relacionada con la importancia de estos eventos.

El evento contó además con académicos de Guatemala y Panamá que se mostraron interesados en establecer redes con la Cátedra para presentar, eventualmente, el convenio con la Unesco en sus respectivas universidades.

 

La Unesco en Centroamérica

La UNESCO es la organización de las Naciones Unidas especializada en la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales, la comunicación e información. A través de la Oficina Multipaís para Centroamérica y México (ubicada en San José) la Unesco fomenta el desarrollo sostenible, la democracia y la paz a nivel regional.

El trabajo de la Unesco se enfoca en lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida; movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible; abordar los nuevos problemas éticos y sociales; promover la diversidad culturalel diálogo intercultural y una cultura de paz; y construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y la comunicación.

*Información brindada por la Oficina Multipaís Unesco San José

Suscríbase al boletín

Ir al contenido