Suplementos

Mujeres rurales se aventuran a innovar en cartografía para gestionar el agua

La Escuela de Geografía entrena técnicamente a 50 mujeres líderes comunitarias para el uso de las tecnologías geoespaciales y ya presentaron 20 prototipos innovadores.

Si alguna vez ha utilizado la plataforma WAZE para desplazarse de un punto a otro, o bien ha empleado la aplicación Maps de Google para buscar algún restaurante o supermercado a su alrededor o a la distancia, usted ya ha hecho uso de las tecnologías geoespaciales.

Estas plataformas utilizan sistemas de navegación satelital (GNSS) o imágenes satelitales para brindar soluciones de localización.

María José Molina tiene siete años de experiencia en el uso y manejo de imágenes satelitales.

En general las tecnologías digitales han revolucionado el mundo que conocemos hoy. No obstante, la capacidad de acceder, navegar y diseñar tecnología debe extenderse a todos los sectores, comunidades, grupos y poblaciones de la sociedad.

Para contribuir a cambiar el panorama presentado, la Escuela de Geografía ha desarrollado y aplicado un proyecto de Acción Social denominado “Rally Femenino de Tecnologías Geoespaciales”.

[padding type=”medium_right”][quote_colored name=”” icon_quote=”no”]

“30% del personal de investigación ligado a las áreas de ciencias y tecnologías son mujeres”, ONU Mujeres.

[/quote_colored][/padding]

El objetivo práctico es utilizar tecnologías digitales, como herramienta de trabajo con mujeres, para la identificación de problemas ambientales y la creación de soluciones.

En este caso, el grupo de mujeres que han participado trabajan o están vinculadas en la gestión del agua en sus territorios, por tanto, se pone a disposición tecnologías geoespaciales para crear mejores condiciones operativas y técnicas para mejorar la gestión comunitaria del agua.

Algunas de las tecnologías empleadas fueron: sistemas globales de navegación satelital (GNSS), datos de satélites de observación terrestre combinado con vehículos aéreos no tripulados (UAV) y sistemas de información geográfica (SIG). Estas son herramientas que pueden contribuir a fomentar nuevos liderazgos femeninos en territorios rurales.

Ahora bien, ¿por qué nuestro proyecto está orientado a mujeres de zonas rurales? ONU Mujeres, en la Agenda 2030, menciona que un 30% del personal de investigación ligado a las áreas de ciencias y tecnologías son mujeres.

En América Latina, el panorama se mejora en relación con el dato mundial, donde el 45% del personal de investigación está conformado por mujeres. Aun así, existen diferencias marcadas al interior de los países, donde la brecha incrementa en mujeres provenientes de zonas rurales o zonas marginalizadas.

La capacitación y formación de las mujeres en el área de tecnología para la aplicación en sus necesidades y en las problemáticas del territorio que habitan puede contribuir a la reducción de la desigualdad.

Dinámica del proyecto

El rally representa un proceso formativo intensivo en tecnología e innovación. La Escuela de Geografía, como equipo facilitador de la actividad, brinda charlas y entrenamientos técnicos con personas especializadas y estudiantes de la carrera.

Algunas de las temáticas abordadas son: gestión de riesgos de desastres, cambio climático, recurso hídrico, gestión ambiental, aplicaciones y vuelo con UAV, GNSS, mapas digitales, Arduino y herramientas de innovación.

El rally promueve formación teórica y práctica, por lo que las mujeres participantes aplican los conocimientos adquiridos en el diseño de un prototipo destinado a resolver un problema específico.

[padding type=”medium_right”][quote_colored name=”María José Molina, investigadora de la Escuela de Geografía” icon_quote=”no”]

En total se han beneficiado cerca de 50 mujeres de diversos sectores del país y se han diseñado 20 prototipos diferentes” 

[/quote_colored][/padding]

Las aplicaciones que usan las participantes durante el entrenamiento son de acceso gratuito y muchas de ellas funcionan sin Internet, esto facilita la recolección de datos en zonas donde la cobertura es baja o nula.

Otra característica, es que estas herramientas son enseñadas por estudiantes mujeres de años avanzados de la carrera de geografía, quienes a la vez les dan acompañamiento técnico en el desarrollo de los prototipos de las participantes.

En total se han beneficiado cerca de 50 mujeres de diversos sectores del país y se han diseñado 20 prototipos diferentes. Muchos de los diseños han logrado ser implementados con éxito y otros están en seguimiento para su futura implementación.

Algunos prototipos desarrollados son: mapeo de puntos de contaminación costera, plan de reforestación, levantamiento de la infraestructura de las Asadas, sistemas de alarmas en fincas, instrumentos para medir humedad del suelo, entre muchos otros más.

La actividad ha demostrado el compromiso que tienen estas mujeres con sus territorios, pues aprovechan al máximo los conocimientos adquiridos y buscando la forma de implementar los prototipos creados.

Todo esto plantea un desafío para seguir brindándoles retroalimentación y tutorías continuas durante la etapa de implementación de sus proyectos. Los siguientes pasos serán dar seguimiento a los prototipos que se han desarrollado y, además, fortalecer el rol que tiene las mujeres en territorios rurales a través del uso de las herramientas tecnológicas.


Sobre la autora

María José Molina es docente e investigadora de la Escuela de Geografía. Obtuvo una maestría en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en el 2019 y tiene siete años de experiencia en el uso y manejo de imágenes satelitales para la creación de diversas aplicaciones geoespaciales.

Ha trabajado en consultorías en los sectores público y privado, así como en organismos de cooperación como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en temas como la gestión de riesgo, el cambio climático, el manejo del recurso hídrico y la agricultura. Actualmente está a cargo de la misión científica del proyecto Morazán, primer satélite Centroamericano.


 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido