Universitarias

Enciclopedias ilustradas de la UCR retratan la agricultura indígena

El proyecto llamado Diversidad lingüística de Costa Rica se desarrolla con Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la UCR.

El proyecto llamado Diversidad lingüística de Costa Rica se desarrolla con Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la UCR.

Aprender y rescatar prácticas agrícolas indígenas como manejo del suelo, tipos de cultivo, selección de semillas y forma de cosechar es parte lo que pretende el proyecto Diversidad lingüística de Costa Rica para este año 2017.

El proyecto tiene como objetivo elaborar enciclopedias temáticas e ilustradas acerca de la agricultura tradicional y el manejo de alimentos en las lenguas Bribri, Malecu y el idioma Brorán (de la comunidad Térraba).

“Esta idea de la agricultura tradicional surgió particularmente de la gente de Térraba. La idea nació básicamente de la preocupación de la gente de estas comunidades por la pérdida de prácticas agrícolas tradicionales”, comentó Carlos Sánchez Avendaño, coordinador del proyecto.

El proyecto, que se desarrolla con financiamiento de Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con un proceso de varias fases para la realización de las enciclopedias.

La primera fase es la de documentación lingüística y etnográfica, porque aunque el eje central sea la lengua, todo está muy vinculado a la cultura. Esta documentación se hace en formato de video, audio y fotografía, para lo cual se visita a las comunidades indígenas del proyecto y se realizan entrevistas y visitas a los campos de cultivo.

Después de hacer esto se hace la extracción de la información más relevante que se documentó y paralelamente entran los asistentes y estudiantes de diseño gráfico a realizar la parte de ilustración. Posteriormente se construye el material en forma de guion narrativo. Todo es validado luego por la gente de la comunidad: ellos lo revisan y hacen correcciones, tanto de las ilustraciones como de los textos.

“Es un material pensado para las comunidades, especialmente para las generaciones más jóvenes, por eso no están sobrecargadas de texto y todo va acompañado de ilustración, para que sea muchísimo más accesible y agradable. No es ese formato de investigación académica sino que va más dirigido hacia lo didáctico”, indicó Sánchez.

Algo interesante de las ilustraciones que se realizan para estas enciclopedias es que en estas se puede ver cómo se hace algo en alguna cultura. Por ejemplo, en el caso de la agricultura, la ilustración muestra cómo se distribuyen los huecos para depositar las semillas, siendo la manera tradicional en estas culturas la “forma de pata de gallina”, no en surcos. Además se ilustra con qué se hacen los huecos y con qué se bajan los frutos una vez que están listos, entre otros aspectos.

Por estas cosas es que el proyecto quiere romper con el esquema tradicional de documentar solo la lengua, y pretende ir más allá, buscando entender el idioma y la cultura como patrimonio.

Para Sánchez, uno de los aspectos más importantes es que estas enciclopedias sirvan como repositorio del conocimiento cultural tradicional de estos pueblos, ya que su lengua y su cultura están en proceso de desplazamiento y mucho del conocimiento o se ha ido perdiendo o lo manejan solo las personas muy mayores.

“En las prácticas agrícolas ya muchos de ellos no siembran o no siembran como sembraban los abuelos, sino que ya han incorporado prácticas agrícolas tomadas de los hispanos. Entonces un valor que tienen estas enciclopedias es el de retratar ese conocimiento cultural tradicional”, expresó el coordinador.

Cada enciclopedia es muy distinta para cada pueblo en cuanto a lo que se incorpora, por la propia visión de mundo de cada uno. Por ejemplo, en el caso de los bribris sobresalen mucho una serie de prácticas culturales ligadas a la agricultura, como que para sembrar algún producto y que crezca bien, hay que sembrarlo con grasa de cerdo.

En el caso de los malecus, se acostumbraba a que un adulto de la familia le sembraba a un niño de esta un árbol de algún fruto y le decía “eso es para usted”, lo que significaba que lo que produjera ese árbol es para ese niño toda su vida.

“Sale mucho esto de las culturas tradicionales ligadas a la agricultura, a la visión de mundo, a la forma de compartir el alimento y todo eso queda ahí (en las enciclopedias) de alguna manera resguardado”, concluyó Sánchez.

Diversidad lingüística

De acuerdo con el Censo del 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población indígena de Costa Rica ese año era de 104.143 personas, lo que representa un 2,4% de la población total del país. Del total de población indígena solo un 30,4% de la población habla una lengua indígena, lo que evidencia el proceso de desplazamiento que están sufriendo las lenguas autóctonas.

El proyecto Diversidad lingüística de Costa Rica adscrito a la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, así como a la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, tiene seis años de existir y durante este período han trabajado en cinco temas específicos para la realización de las enciclopedias ilustradas.

Estos temas fueron: el cuerpo humano, los animales, la casa, la alimentación tradicional y la agricultura (este último correspondiente al año en curso). Todos los temas desarrollados han contado con la participación activa de las comunidades indígenas en cuestión, en donde desde los niños hasta los adultos mayores aportan con su conocimiento para la correcta realización de los materiales.

“El hecho de ver documentos escritos como estos es muy importante, hace que nosotros
sintamos que tenemos posibilidades de decir las cosas, tengo posibilidad de tener voz, de decir yo existo, tengo posibilidad de decir yo puedo hacer esto; eso me pone un poco más orgulloso de alguna forma, entonces la gente empieza a escribir en su lengua. Estos son aportes reales diría yo, como bribri, reales a nuestra identidad, nuestra cultura y lengua”,  expresó Alí García Segura a la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Precisamente el objetivo de este proyecto es fortalecer la presencia de las lenguas autóctonas mediante iniciativas de retención, documentación, promoción, visibilización y enseñanza, ideadas en consulta con miembros de los respectivos pueblos indígenas.

Otra particularidad del proyecto es que muchos de los temas han surgido por iniciativa de las mismas comunidades, las cuales participan incluso en la elección de los miembros de su comunidad que por su nivel de experiencia en el tema escogido pueden contribuir con el trabajo del desarrollo de las enciclopedias.


[padding type=”medium_right”][quote_colored name=” ” icon_quote=”no”]

Las enciclopedias ilustradas pretenden retratar algunos temas en lenguas indígenas, sobre todo para que estas sirvan como material didáctico a las personas más jóvenes en estas comunidades

[/quote_colored][/padding]


[padding type=”medium_right”][quote_colored name=” ” icon_quote=”no”]

Hasta el momento estas enciclopedias han tratado los temas: el cuerpo humano, los animales, la casa, la alimentación tradicional y la agricultura.

[/quote_colored][/padding]


 

 

 

 

 

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido