País Empresa proveedora Seven Pharma Ltda. incumplió contrato

Desabasto de fármaco afectó a miles con VIH

La CCSS inició una investigación y estudia cambiar al proveedor por la Organización Panamericana de la Salud y Laboratorios Stein.

Cinco meses de inventario de efavirenz de 600 miligramos, medicamento utilizado para el tratamiento del VIH, es lo que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), luego de que el proveedor regular, la empresa Seven Pharma Ltda., incumpliera el Contrato N° 1026, adquirido con el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (Comisca).

Con esto, la ‘normalidad’ volvió a las vidas de miles de costarricenses, hombres y mujeres, afectados por el VIH, que vivieron esta ordalía.

En el transcurso, sin embargo, Seven Pharma Ltda. reincidió en sus incumplimientos y otros actores, como la CCSS, el Comisca y la empresa local Laboratorios Stein, debieron movilizarse para obtener importaciones parciales de la medicina, que muy lentamente llegó hasta quienes la necesitaban con urgencia.

Gabriela Murillo, gerenta de Infraestructura, Tecnologías y con recargo de Logística, de la CCSS, explicó que el proveedor debió hacer la primera entrega el 10 de julio pasado y la segunda entrega el 20 de julio, por un total de 600 mil tabletas. Sin embargo, la empresa incumplió y esto provocó una disminución del inventario institucional de ese fármaco. Mientras, en el mercado local no existía disponibilidad inmediata del producto.

A pesar de que Seven Pharma Ltda. indicó a la CCSS que esas entregas estarían disponibles para desalmacenaje entre el 20 y el 22 de agosto, el 17 de agosto comunicó que se retrasarían hasta el 25 de agosto.

Pero esto solo inició una “rodada” de más atrasos. El 23 de agosto hizo un nuevo cambio de fecha, indicando que el efavirenz ingresaría el 30 de agosto, pero el 24 de agosto informó que el 30 de agosto solo entregaría 150 mil tabletas y que la cantidad restante, de 478 mil tabletas, estarían disponibles para el 7 de setiembre.

“No obstante, este último grupo realmente ingresó el 14 de setiembre pasado. O sea, hubo otro incumplimiento. Con este ingreso, el inventario se estabiliza para cinco meses”, explicó Murillo.

En el entretanto, para garantizar el tratamiento a los pacientes, el Área de Medicamentos y Terapéutica Clínica de la CCSS coordinó con las distintas unidades médicas la redistribución del inventario disponible.

La CCSS también recibió préstamos del fármaco provenientes de El Salvador, el 24 de agosto, y de República Dominicana, el 30 de agosto, y “ese mismo día se realizó la distribución a cada Centro Médico de acuerdo con las cuotas indicadas por el Área de Medicamentos y Terapéutica Clínica”, dijo la funcionaria.

Adicionalmente, se realizó una compra urgente a la empresa Laboratorios Stein por 200 mil  tabletas, que ingresaron el 4 de setiembre.

Murillo también informó que, en la CCSS, “se están acreditando todos los incumplimientos en que incurrió la empresa Seven Pharma Ltda., de modo que permita aplicar las sanciones previstas en el contrato o reclamar daños y perjuicios de acuerdo con la normativa que sea aplicable”.

Además, dijo que “se tiene en curso una investigación ordenada por la Presidencia Ejecutiva de la institución a la Auditoria Interna, para determinar si hubo algún retraso de acción por parte de la administración. Por eso no se tiene aún un informe de los resultados”.

Murillo reveló que entre las “estrategias definidas” para evitar que el desabasto ocurra nuevamente, “están la de buscar otras alternativas de compra, para lo cual se está analizando una propuesta de la Organización Panamericana de la Salud, y con la empresa Stein se ha coordinado para conocer su anuencia para un posible contrato ordinario”.

Además, reconoció que la CCSS podría verse sujeta a los cobros de ley en caso de que los recursos de amparo interpuestos por algunos pacientes fuesen declarados con lugar y esas personas decidieran ejecutar la sentencia.

[padding type=”medium_right”][quote_colored name=”” icon_quote=”no”]

El desabastecimiento del medicamento tiene varios efectos en la población. Primero físicamente, ya que su suspensión produce efectos en el desarrollo del virus. En segundo lugar emocionalmente, ya que produce inseguridad respecto de su situación física y efectos negativos que pueda causar el no contar con los medicamentos”.

[/quote_colored][/padding]

UNIVERSIDAD se comunicó telefónicamente, en inglés porque no entendía el castellano, con el nuevo gerente de Seven Pharma Ltda, llamado Suresh, quien se excusó de no estar al tanto de los hechos por estar recién llegado al país, pero aceptó responder a preguntas que se le enviaran por correo electrónico. No obstante, al cierre de esta edición, las respuestas no llegaron.

La empresa Seven Pharma Ltda. fue conocida en el país en el 2011, cuando se reveló el viaje de un funcionario de la CCSS, de apellido Vindas, a la India para unas vacaciones familiares. En esa ocasión, el diario La Nación reportó que la madre de Vindas y Murali Krishna Bheemireddy, de nacionalidad hindú, quien figuraba como parte de las farmacéuticas Seven Pharma y Alpha Pharma, estaban ligados a la subsidiaria Selah Medical Supply. Vindas, por su parte, dijo desconocer ese nexo.

Para ese momento, Seven Pharma Ltda. se había beneficiado de al menos ¢171 millones en compras de medicamentos entre abril y setiembre de ese año. Vindas era el encargado de las compras urgentes de fármacos.

La CCSS informó a UNIVERSIDAD que el funcionario hoy labora en la Subárea de Investigación y Evaluación de Insumos, del Área de Gestión de Medicamentos de la Dirección de Aprovisionamiento de Bienes y Servicios de la Gerencia de Logística de esa institución.

UNIVERSIDAD también consultó con las voceras de dos organizaciones que apoyan a las personas que en Costa Rica padecen de VIH: la Comunidad Internacional de Mujeres con VIH/sida de Costa Rica (ICW-CR) y el Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (Hivos).

Ruth Linares, presidenta de ICW-CR, dijo que “es la primera vez que en Costa Rica se da un desabastecimiento total de antirretrovirales desde que logramos, por ley, que la CCSS entregue el tratamiento”.

Explicó que, ante la crisis, iniciaron “un proceso de incidencia política efectiva, directamente con la Gerencia Médica y la Presidencia Ejecutiva de la CCSS y dimos seguimiento hasta lograr que se resolviera la situación. Una vez logrado el objetivo, trabajamos articuladamente para que la CCSS informara a la población en general con un boletín de prensa los avances y la situación normalizada”.

Linares enfatizó en que “nuestras agremiadas se vieron expuestas a la desesperación, no adherencia al tratamiento, a la presión sicológica y económica que tuvieron que enfrentar cada vez que visitaban la farmacia respectiva y recibían un: “No tenemos su medicamento”.

En esto coincidió María José Longhi, oficial de Prevención de Hivos. (ver: “Hubo afectación física, emocional y económica”).

Por su parte, Rosibel Zúñiga, presidenta de Esperanza Viva, conformada por y para personas con VIH, dijo que “algunos años atrás pasó la misma situación y se acordó, con la CCSS y Conasida, que se realizarían reuniones mensuales o bimensuales para poder analizar y fomentar en un diálogo en conjunto estas situaciones. Se habló, se acordó y, sin embargo, no se ha logrado concretar. Creo que es importante que se considere que nosotros mismos, como población, más que exigir o reclamar, también tenemos ideas que aportar”.



María José Longhi, oficial de Prevención del “Proyecto VIH”, de Hivos Costa Rica

“Hubo afectación física, emocional y económica”

María Flórez-Estrada Pimentel

[email protected]

UNIVERSIDAD consultó a la organización no gubernamental internacional Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (Hivos) acerca de la experiencia vivida por las personas que deben utilizar los medicamentos contra el VIH, a raíz del desabastecimiento de efavirenz.

A continuación, las respuestas de María José Longhi, oficial de Prevención del “Proyecto VIH”, del equipo de Hivos-Costa Rica.

¿Cuál es el acompañamiento que da Hivos a personas con VIH?

-Tenemos un proyecto cuyo propósito es servir de catalizador para impulsar la sostenibilidad de la prevención del VIH en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres trans.

Hivos fue designada por el Mecanismo de Coordinación de País – Costa Rica (MCP-CR) y aceptada por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria para la administración técnica y financiera de este proyecto.

Las personas educadoras que forman parte de las organizaciones de sociedad civil como Transvida, La Sala, Esperanza Viva y Asociación Demográfica Costarricense van a los lugares donde se reúnen las mujeres trans y los HSH (hombres gay, bisexuales o que tienen alguna práctica sexual con otros hombres) para conversar en un ambiente informal y abierto acerca del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

En estos espacios hemos tenido la oportunidad de aprender mucho acerca de la población, de sus intereses y necesidades, lo cual nos ha permitido generar confianza para abordar el tema, entregar condones, lubricantes y orientarles acerca de la realización de la prueba de VIH.

El Proyecto País también brinda seguimiento a las personas que, luego de un proceso de prueba confirmatoria, reciben un diagnóstico positivo de VIH. Se les brinda acompañamiento y apoyo para que reciban la atención oportuna por parte de la CCSS y los servicios de otras instituciones como el IAFA, Inamu, IMAS, Dirección General de Migración y Extranjería, entre otras.

El Proyecto ha alcanzado hasta ahora aproximadamente a 4.000 HSH y 500 mujeres trans, y aún tenemos previsto alcanzar durante el período de ejecución que resta para el Proyecto (junio del 2018) unos 10.000 HSH adicionales y 600 mujeres trans.

 ¿Puede poner ejemplos de cómo el desabastecimiento reciente del medicamento afectó a estas personas?

 El desabastecimiento del medicamento tiene varios efectos en la población. Primero físicamente, ya que su suspensión produce efectos en el desarrollo del virus, para lo cual, las Clínicas de VIH y de la CCSS nos han manifestado que estarán orientando a las personas con VIH para brindarles indicaciones y el seguimiento adecuado según su caso específico. En segundo lugar emocionalmente, ya que produce inseguridad respecto de su situación física y efectos negativos que pueda causar el no contar con los medicamentos. Además de económica y logísticamente, ya que las personas debieron trasladarse a los centros de salud más veces de lo habitual para buscar su medicamento faltante.

¿Qué hicieron esas personas e Hivos para resolver el problema?

  • -Teniendo en cuenta la función de Hivos como administrador técnico y como pieza importante en la coordinación intersectorial y de fortalecimiento de las alianzas entre sociedad civil e instituciones, tuvo esencialmente dos roles.
  • Uno, mantener comunicación cercana con la CCSS y Conasida, con el fin de conocer de primera mano las acciones y avances que se fueron dando para lograr contar con dosis de efavirenz para la distribución. Asimismo, con esta coordinación cercana, Hivos se mantuvo pendiente de prestar el apoyo que estas instancias consideraran necesario y oportuno de nuestra parte.
  • Dos, mantener informadas a las organizaciones que forman parte del Proyecto, con el fin de que, a su vez, comunicaran la información a la población que atienden. Tanto a aquellas personas a quienes se les ofrecería la prueba, como a quienes ya habían sido diagnosticadas.
  • Por su parte, las organizaciones de sociedad civil, se manifestaron de forma escrita, solicitando a la CCSS y al Conasida la acción rápida para reabastecer el medicamento.
  • La acción de sociedad civil se orientó a ejercer presión sobre la institucionalidad y a generar alianzas a nivel institucional para gestionar estrategias de análisis de la situación, con el fin de evitar una situación similar en el futuro.

¿Qué opinión tiene del manejo del problema por parte de la CCSS?

-En nuestro país, la CCSS ha garantizado la atención de calidad, integral y oportuna a las personas con VIH, incluyendo la garantía del tratamiento antirretroviral a quienes lo necesitan.

Esa institución cuenta con un sistema que permite atender de manera efectiva situaciones como estas, lo cual ha hecho que sean poco usuales y, cuando han sucedido, la CCSS siempre ha tomado la situación con la seriedad correspondiente y ha actuado tomando las medidas necesarias. Eso hace que Costa Rica sea un país líder en la región, en cuanto a la calidad de la atención, incluido el tratamiento.



 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido